Conoce todo sobre el dugongo
El dugongo o también conocido como dugón, es un curioso mamífero marino que guarda cierta similitud física con las focas. Con la gran diferencia de que ostenta un cuerpo más ancho que recuerda más a los manatíes. A pesar de su apariencia, estos grandes animales son conocidos por ser bastante dóciles en la naturaleza.
El nombre científico de esta especie es Dugong dugon. Es el único miembro vivo de la familia Dugongidae, la cual agrupaba también a la vaca marina de Steller que hoy se encuentra extinta. Sigue leyendo este espacio y conoce más acerca del peculiar dugongo.
Hábitat y distribución
Esta especie tiene preferencia por habitar en zonas costeras tropicales y subtropicales, por lo que su distribución es amplía y se extiende desde el este de África hasta Australia. Claro está, debido a los diferentes problemas de sobreexplotación, su población se ha reducido de manera drástica y en la actualidad es difícil encontrarse con ella.
La mayoría de los ejemplares suele concentrarse en zonas de aguas profundas como las bahías y los canales profundos de los manglares. Estos sitios se caracterizan por presentar una gran densidad de plantas, las cuales son fundamentales en la vida del dugongo.
Características físicas del dugongo
El cuerpo del dugongo es bastante similar al de un manatí, con una apariencia ovalada y fusiforme, que puede alcanzar los 3 metros de largo y pesar 200 kilogramos. Presenta dos aletas pectorales, además de una cola similar a la que se observa en los cetáceos. Por si fuera poco, su cabeza es ovalada y su boca se abre en dirección del vientre, lo que es esencial para ellos, pues así obtienen sus alimentos.
En cuanto a su dentadura, los dugongos carecen de molares. Sin embargo, utilizan un tipo de placas endurecidas (córneas) que le sirven para triturar sus alimentos. Asimismo, los machos lucen un par de incisivos expuestos que se asemejan mucho a los de los elefantes.
Comportamiento
Uno de los rasgos más identificables de este animal es su peculiar comportamiento pacífico y sociable. No obstante, en la mayoría de los casos se les suele encontrar solos o en pares, ya que de lo contrario su hábitat no es capaz de administrarles alimentos a todos. Claro está, esto no significa que sea imposible verlos en manadas o en grupos, sino que son eventos temporales que duran poco.
Aunque el dugongo pasa la mayor parte de su vida cerca de la superficie (a 10 metros de profundidad), es capaz de alcanzar los 39 metros de profundidad. Dicha restricción puede deberse a que no resiste mucho tiempo sin aire (como máximo 6 minutos). Es más, en algunos casos se mantienen de forma vertical con sus colas en el fondo y su cabeza en la superficie, así pueden descansar y respirar al mismo tiempo.
Alimentación
La dieta del dugongo es herbívora, lo que significa que solo consume plantas, raíces y hojas que se encuentren en el océano. Debido a esto, también se le conoce como la vaca de mar, puesto que su peculiar boca le permite pastar en los fondos arenosos en busca de pastos marinos.
De hecho, algunos especialistas aseguran que el dugongo pasta con mucho cuidado para poder fomentar el crecimiento de la vegetación marina. De esta forma, asegura que su alimento se regenere y no se quede sin recursos en el futuro. A dicha estrategia se le conoce como cultivo en pastoreo.
Reproducción del dugongo
La hembra de dugongo alcanza su madurez sexual a los 17 años de edad, por lo que el éxito reproductivo de la especie es bastante restringido. No parecen presentar una temporada específica de apareamiento, pero se ha detectado que la mayoría de las crías nacen entre julio y septiembre.
Por otro lado, el proceso de gestación tiene una duración de entre 13 y 15 meses. Cada hembra solo suele dar a luz a una cría, de manera que se dedica por completo a asegurar su supervivencia. En consecuencia, el proceso de amamantamiento y cuidado maternal puede durar entre 14 y 18 meses, aunque este tiempo puede variar según la población.
¿Por qué se encuentra en peligro?
A pesar de que este animal tiene un cuerpo fornido, carece de aptitudes defensivas contra sus enemigos. Además, es incapaz de moverse rápido, así que son presas fáciles para animales más grandes y poderosos como los tiburones o las orcas. Si bien es cierto que esto no debería de poner en peligro su población, dichos rasgos ocasionan que sean una víctima más de la sobreexplotación por parte de los humanos.
Tanto la carne como la grasa de este animal tienen una gran popularidad en los mercados cercanos al océano Indico. Debido a ello, se les ha perseguido para suplir la demanda local de este curioso ingrediente. Por si fuera poco, diferentes buques de pesca que utilizan redes de arrastre también suelen capturar de manera accidental al dugongo. En conjunto, esto es lo que ha reducido demasiado su población.
Como te puedes dar cuenta, el dugongo es un peculiar mamífero marino que no es capaz de dañar a nadie. Sin embargo, la avaricia humana lo ha llevado casi a la extinción. En la actualidad, la especie se encuentra catalogada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Marsh, H. & Sobtzick, S. 2019. Dugong dugon (amended version of 2015 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T6909A160756767. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T6909A160756767.en.
- Marsh, H. (2009). Dugong: Dugong dugon. In Encyclopedia of Marine mammals (pp. 332-335). Academic Press.
- Preen, A. (1995). Impacts of dugong foraging on seagrass habitats: observational and experimental evidence for cultivation grazing. Marine Ecology Progress Series, 124, 201-213.
- Chilvers, B. L., Delean, S., Gales, N. J., Holley, D. K., Lawler, I. R., Marsh, H., & Preen, A. R. (2004). Diving behaviour of dugongs, Dugong dugon. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 304(2), 203-224.
- Heinsohn, G. E., Wake, J., Marsh, H., & Spain, A. V. (1977). The dugong (Dugong dugon (Müller)) in the seagrass system. Aquaculture, 12(3), 235-248.
- Nanayakkara, R. P., de Mel, R. K., Cabral, S. J., & Herath, H. M. J. C. B. (2016). Dugongs, Dugong dugon (Family: Sirenia) and Humans: the fisher’s perspective. Asian J Conserv Bio, 5, 51-54.