El jabirú es un ave extraordinaria que habita en el continente americano. También es el ave voladora más alta de Sudamérica, y es que presenta una talla promedio de aproximadamente 130 centímetros y una envergadura de más de dos metros.
Pertenece a la familia de las cigüeñas, Ciconiidae (orden Ciconiiformes), su nombre científico es Jabiru mycteria y constituye la única especie del género Jabirú. Un apodo que se le da a esta cigüeña es ‘garzón soldado’ , que deriva de una palabra en idioma tupi-guaraní que significa ‘cuello hinchado’.
Características del jabirú
Estas cigueñas se reconocen por presentar el plumaje de color blanco, la base del cuello de color rojo, y por la parte superior del cuello, cabeza y pico de tonalidad negra. La piel de la cabeza es desnuda.
El pico negro es inusualmente pesado y ligeramente combado hacia arriba. En el ave adulta, el pico mide unas 12 pulgadas de largo. Tiene un pequeño mohawk blanco en la parte superior de su cabeza, mientras que los machos tienen un pico más recto que las hembras.
Tanto los machos como las hembras tienen patas negras. Aun así, la especie presenta dimorfismo sexual, por el que los machos son claramente más grandes que las hembras. Curiosamente, otra cigüeña también es llamada jabirú: la Xenorhyncus asiaticus habita desde la India hasta Australia.
Distribución geográfica y hábitat
El Jabiru mycteria reside en la región neotropical, desde el sur de México pasando por Centroamérica y el norte de Sudamérica hasta el norte de Argentina. Aunque los jabirúes se encuentran en todos estos países, es más común en las regiones de humedales de Venezuela, Brasil y Paraguay.
Aunque los jabirúes prefieren los humedales, también pueden verse en pantanos de agua dulce y áreas inundadas. Cabe señalar que en las estaciones más secas se pueden encontrar en aguas poco profundas.
Alimentación y reproducción
En general, el jabirú usa su pesado pico para encontrar y atrapar a sus presas. Se alimenta de todo tipo de animales acuáticos, principalmente de peces y moluscos. Los jabirúes también se alimentan de reptiles como ranas y serpientes, incluso de insectos y pequeños mamíferos.
Durante la estación de sequía, el jabirú puede comer carroña y peces muertos. Los jabirúes se alimentan en grupos y, por lo general, buscan alimentos en aguas poco profundas.
Las cigüeñas jabirú se reproducen de manera monógama, mantendrán su pareja de por vida y se reproducirán anualmente, y es que se trata de criadoras estacionales. Una gran población de ellas anida estacionalmente en las grandes llanuras suramericanas.
Entre sus hábitats de reproducción preferidos están los llanos de Venezuela y Colombia, y los llanos del Beni y Moxos, en Bolivia. Además, suelen encontrarse en el Pantanal Brasileño y las zonas del Chaco húmedo de Argentina.
Los machos establecen un nido de palos, a 15-30 metros del suelo y en la copa de arboles, que es ocupado por la hembra. Las hembras, generalmente, ponen tres o cuatro huevos cuya incubación dura aproximadamente un mes, y las crías reciben el cuidado de los ambos padres.
Comportamiento del Jaribú
A diferencia de otras aves, el jaribú no emite sonidos. Es un hecho interesante, porque se comunican a través de lenguaje corporal y repiques de su pico contra la madera.
Además, pueden ser bastante sociales en su comportamiento, y es que los jabirúes tienen una forma agradable de saludarse. Cuando lo hacen, se enfrentan uno al otro con el cuello erguido y la cabeza alta. A la vez, agitan sus picos muy rápido y fuerte, mientras mueven sus cuellos de un lado a otro y sus cabezas hacia arriba y hacia abajo.
Cuando su saco de la garganta se expande, esto les muestra a otras aves que están ansiosos y emocionados. Generalmente, se alimentan en el mismo lugar dependiendo de la abundancia de las presas existentes.
Conservación en América Central y la importancia de Belice
Actualmente, el Jabiru mycteria no se considera en peligro de extinción, pero su población es muy pequeña en América Central. El ave obtuvo el estatus de protección en Belice en 1973. En México, la población también ha disminuido debido al desarrollo humano, la caza, las perturbaciones y la pérdida de hábitat.
Como buena noticia, esta ave todavía está presente en Brasil, Paraguay y Argentina en números significativos.
Existe un estudio reciente que define a Belice como la población reproductora de jabirú más saludable para toda América Central. Usualmente, emigran desde México, llegan a Belice en el mes de noviembre y anidan en los altos pinos de las sabanas y marismas de las tierras bajas de Belice. El jabirú se queda en Belice hasta junio o julio y se va después de las primeras lluvias para continuar con su migración volando hacia el norte.
Aporte del jabirú a la ecología y la economía
Dado que el jabirú come peces muertos y carroña, actúa limpiando los cuerpos de las aguas después de las sequías. Esta actividad evita la propagación de enfermedades.
El Jabiru mycteria también desempeña un papel importante en el aspecto económico para los humanos. Antes de que fueran protegidos, los humanos los cazaban por su carne y plumas. Ahora que están protegidos en regiones como Belice, las personas pueden beneficiarse económicamente al servir como una gran atracción turística.
Bibliografía
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Sánchez Soto, S., Zavala Cruz, J., & Castillo Acosta, O. (2011). Observación de la cigüeña jabirú (Jabiru mycteria) en un humedal del oeste del estado de Tabasco, México. Huitzil, 12(2), 28-31.
- Orias, J. V. (2016). El jabirú (Jabiru mycteria) en Costa Rica: población y conservación. Biocenosis, 22(1-2).
- Barnhill, R. A., Weyer, D., Young, W. F., Smith, K. G., & James, D. A. (2005). Breeding biology of Jabirus (Jabiru mycteria) in Belize. The Wilson Journal of Ornithology, 117(2), 142-154.
- Villarreal-Orias, J., & Orocú-Arias, A. (2018). Comportamiento humano en un sitio de anidación de jabirú (Jabiru mycteria) en Costa Rica. Zeledonia, 22(2).