En los vastos océanos existen peces que el hombre aprovecha para su consumo. Entre estos tenemos a uno muy apreciado en diferentes regiones de España, la acedía o lenguadillo. Una especie con una apariencia un poco extraña, pero con excelente sabor. ¿Quieres conocer a este ejemplar?
Su nombre científico es Dicologlossa cuneata y pertenece a la familia de los soleidos (Soleidae), en la que se incluyen 179 especies. Además de su provecho pesquero, este organismo tiene una vida interesante en su hábitat natural. Así, en las próximas líneas te presentamos todo lo relacionado con su biología, características y reproducción, no te lo pierdas.
Hábitat y distribución
Los lenguadillos son marinos, de aguas templadas y cálidas. Habitan fondos, tanto arenosos como fangosos, a profundidades variables. Por lo general, entre los 10 y 100 metros. Sin embargo, se pueden encontrar hasta los 400 metros, en aguas con temperaturas apropiadas, es decir, más de 9 °C. Los ejemplares más jóvenes están cerca de la costa y los adultos suelen preferir los espacios más profundos.
Se ubican en el Atlántico oriental, en el Golfo de Vizcaya y el mar Mediterráneo, hasta el cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica. En el continente africano, son muy populares en Marruecos, Mauritania, Argelia, Guinea, Angola y en la región suroriental.
Características de la acedía
Las acedías son fáciles de reconocer. Se trata de peces aplanados y comprimidos, con una forma ovalada y alargada. Además, poseen los dos ojos de un solo lado, lo que les brinda una apariencia algo extraña. En particular, se encuentran en la parte derecha del animal, uno más arriba que el otro. De esta manera, podemos observar dos lados en los peces, el ocular y el ciego. La boca también es reducida.
Tamaño y coloración
Estos ejemplares suelen medir entre 16 y 21 centímetros, siendo 30 la longitud máxima. La coloración del lado ocular tiende a ser más oscura, desde gris a marrón, mientras que la parte ciega es clara, en tono blanquecino.
Aletas
Al igual que el resto de los peces, poseen aletas en su cuerpo. La dorsal se caracteriza por ser larga, comienza cerca del borde anterior del ojo superior hasta la cola o aleta caudal. La anal es un poco más corta y también termina en la cola.
Las aletas ventrales son muy reducidas. Por su parte, las pectorales poseen diferentes longitudes, la del lado ciego es un poco más pequeña. Asimismo, aparte de presentar mayor tamaño, la del flanco ocular posee una mancha negra.
Otro carácter distintivo para D. cuneata es que la aleta dorsal se encuentra unida a la caudal, gracias a la presencia de una membrana. Además, posee una línea lateral que forma una S por encima de los ojos.
Alimentación
Este soleido es un pez carnívoro, a pesar de tener una boca reducida. Su dieta incluye gusanos poliquetos, algunos crustáceos pequeños y ciertos tipos de moluscos, como los bivalvos. Su alimentación ocurre durante la noche, mientras que en el día les gusta permanecer enterrados en el sustrato.
Reproducción de la acedía
Estos peces presentan sexos separados sin diferencias entre ellos. Aunque las hembras suelen ser un poco más grandes que los machos. La reproducción involucra la puesta de huevos durante un largo período del año. Por lo general, de septiembre a julio, en lugares como España.
Los picos máximos ocurren a principios, entre los meses de enero a mayo. Además, la fecundidad es alta, ya que por período de puesta, cada hembra puede poner 200 000 huevos.
En un estudio realizado en el Golfo de Cádiz, entre marzo de 2002 y marzo de 2003, las áreas de puesta fueron aguas someras, con menos de 30 metros de profundidad. Estos hábitats están determinados con base a diferentes factores, como la distribución de los adultos y la temperatura.
Del huevo (que mide 825 micrómetros) emerge una larva de 2,34 micrómetros de longitud. Ambos, pelágicos, es decir, que se ubican en suspensión en las aguas. La madurez sexual del individuo varía con base a la temperatura. Por lo general, se da a los 2 años.
También hay que mencionar que esta especie posee un alto interés experimental, desde hace varios años. Esto con la finalidad de mejorar su cría en cautiverio, gracias a su alto valor comercial.
Estado de conservación de la acedía
El lenguadillo no se encuentra amenazado de extinción, ya que ocupa la categoría de preocupación menor de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. A pesar de tratarte de una especie de interés comercial, se encuentra ampliamente distribuida. No obstante, hay que estar monitoreando que los niveles de captura no afecten a la población.
En concreto, la acedía es un pez marino, con una apariencia extraña. En especial por su cuerpo aplanado, comprimido y con sus dos ojos en el lado derecho. Sin embargo, no olvidemos que más allá de su carne magra, excelente sabor y aporte nutritivo, se trata de una especie que tiene una vida en la naturaleza.
Bibliografía
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Ali, M., Saad, A., Reynaud, C., Capapé, C. (2015). First record of wedge sole, Dicologlossa cuneata (Actinopterygii: Pleuronectiformes: Soleidae), from the Levant Basin (eastern Mediterranean). Acta Ichthyologica Et Piscatoria, 45(4), 417–421.
- De la Roca, E. (2017). Evaluación de las condiciones de cultivo durante la cría de acedía (Dicologlossa cuneata) y estudio integrado de su fisiología y comportamiento en cautividad. [Tesis de doctorado, Universidad de Huelva]. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/14817/Evaluacion_de_las_condiciones_de_cultivo.pdf?sequence=2
- García-Isarch, E., Juárez, A., Ruiz, J., Romero, Z., Jiménez, M., Baldó, F. (2006). Spawning and nursery habitat of the wedge sole Dicologlossa cuneata (Moreau, 1881) in the Gulf of Cádiz (SW Spain). Scientia Marina, 70, S2, 123-136.
- Hachero, I., & Herrera, M. (2010). Guía de cría de la acedía. Instituto de Investigación y Formación Agraria Pesquera. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Recuperado el 12 de noviembre de 2022, disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa/registro-servifapa/338375b3-492c-4558-bc93-f00f6515baa4
- Jiménez, M., Sobrino, I., & Ramos, F. (1998). Distribution pattern, reproductive biology, and fishery of the wedge sole Dicologlossa cuneata in the Gulf of Cadiz, south-west Spain. Marine Biology, 131, 173–187.
- Munroe, T.A., & Nielsen, J.G. (2010). Dicologlossa cuneata. The IUCN Red List of Threatened Species 2010: e.T155215A115286688