El paujil pico azul, también conocido como pavón colombiano, es una especie endémica de los bosques húmedos del país sudamericano; se encuentra en estado crítico de extinción a causa de la deforestación de su hábitat y la intensa cacería
El paujil pico azul es una ave galliforme endémica de los bosques nublados del norte y centro-norte de Colombia. La mayor parte de las aves de esta especie residen en las vertientes de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Sin embargo, algunos observadores han alertado sobre la existencia de pequeños grupos en las tierras bajas del valle medio del río Magdalena y otros afluentes fluviales como los ríos San Jorge y Sinú.
La situación crítica en la que se encuentra la especie ha puesto en marcha programas para la cría en cautiverio. Desde el 2014, organizaciones como el Aviario Nacional Colombiano apuestan por la reproducción del paujil pico azul fuera de su medioambiente natural. Los resultados hasta la fecha han sido medianamente exitosos.
Características morfológicas del paujil pico azul
También conocido como pavón piquiazul, pavón colombiano y opón, esta ave de plumas negras brillantes posee una rara belleza tropical que se define en un acentuado dimorfismo sexual, ya que el macho es de tamaño inferior a la hembra. También lo diferencia una cresta crespa de color negro que se extiende hasta la nuca.
Posee plumaje blanco en las partes inferiores, (cola y abdomen) y, como indica su nombre, su pico es de color azul claro, con un bulbo en la parte inferior. La hembra, por su parte, es negra pero con tonalidades castaño claro en las alas, el frente y las partes inferiores. Su pico es blanco pálido y, en el pecho y la cola, tienen unas estrechas líneas blancas onduladas.
Esta especie puede llegar a medir entre 80 y 92 centímetros de longitud y pesan cerca de ocho kilos. Sus patas son fuertes y largas, y tiene un dedo posterior muy desarrollado. Esta es una de las características de la familia de los crácidos a la cual pertenece el pavón. Con ese dedo posterior puede aferrarse a las ramas y desplazarse a lo largo de ellas con gran seguridad.
La capacidad de vuelo del paujil pico azul es bastante moderada. Se sirve de algunos aleteos como arranque y luego planea dejando que la cola actúe como una especie de soporte. Adicionalmente, posee una gran agudeza auditiva, rasgo que le permite detectar a distancia cualquier ruido que se relacione a peligro, y así a huir con tiempo.
Comportamiento y alimentación del pavón colombiano
El paujil pico azul es una especie con hábitos diurnos y, por lo general, viven solos o en parejas. No obstante, pueden andar en pequeños grupos de hasta cuatro aves, pero no es un caso muy frecuente. Como rasgo particular, esta ave gusta de andar en la tierra, aunque suben a los árboles para descansar y mantener su seguridad.
Su comportamiento es cauteloso, aunque solo actúan así en aquellos lugares donde son perseguidas por los habitantes y colonos del sector. En algunos sectores silvestres, donde no ha llegado la cacería desmedida, pueden ser más confiados. Su carne es rica en valores alimenticios y es por esto que es cazada sin moderación.
El pavón gusta de forrajear en el suelo sin que eso le impida permanecer en estratos superiores del bosque. Se alimenta de flores, insectos, frutas, lagartijas, gusanos y hasta carroña, aunque su fuente principal de comida son las semillas, de las que es considerado un excelente dispersor. Asimismo, gusta de ingerir granos de arena que utiliza como suplemento de minerales.
Hábitos reproductivos
El macho pavón atrae a las hembras con una serie de sonidos audibles a grandes distancias. Estos constan de silbidos, una especie de zumbido y murmullos con tamborileo en bajo tono. Se piensa que solo el macho canta, aunque existen registros científicos donde se ha escuchado a las hembras emitir algunos sonidos de baja tonalidad.
La temporada de reproducción del paujil pico azul coincide con el período de sequía en la zona. El ave se encarga de construir el nido para los polluelos colocando una especie de plataforma de hojas y ramas acomodadas sin seguir ningún patrón en particular.
La hembra pone uno o dos huevos por temporada de 60 x 90 milímetros de cáscara gruesa, manchas marrones y superficie rugosa. Los polluelos nacen al mes de empollarlos si estos no han sido hurtados por los pobladores de la región, que suelen extraerlos del nido para que sean empollados por aves domésticas con el objeto de obtener especímenes cautivos para su consumo y venta.
Tecnico Superior Universitario en Administración de Empresas, con mención Organización y Sistemas. Además, María Eugenia ha realizado los cursos Taller de Redacción y Ortografía por la Escuela de escritores (Venezuela, 2013) y Taller de Redacción de Informes Técnicos por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela, 2011).
Maria Eugenia Thomas trabajó desde el 2005 hasta el 2018 en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas como Promotora Social para el Desarrollo de las Comunidades; también como Adjunta a la Coordinación de Formación Social, Coordinadora del Servicio Comunitario Universitario, Administradora de la Oficina de Socialización del Conocimiento Científico y Gerente de la Oficina de Desarrollo Comunitario.
Si alguna especie nacional se caracteriza por tener una población pequeña y amenazada, esa es el águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Su delicada situación es el resultado de un cúmulo de factores que, durante los últimos siglos, han reducido su…
La cigüeña blanca es probablemente una de las aves más conocidas a nivel popular en nuestro país, dadas las creencias y cuentos que la tienen como protagonista. Por el contrario, la cigüeña negra, que en otros tiempos debió ser tan…
El quebrantahuesos desapareció de las montañas centroeuropeas en el siglo XIX. Tras su extinción en la mayor parte de la península, sobrevive una población aislada en los Pirineos. Dada la importancia de la conservación del quebrantahuesos, hoy en día se…
Cuando llega una rapaz a un centro veterinario, lo primero que hay que hacer es averiguar su procedencia –si se trata de un individuo salvaje o, si por el contrario, procede de un centro de cetrería o de educación ambiental–,…
Los ectoparásitos son uno de los problemas más habituales que afectan a las aves rapaces en la naturaleza. En este artículo vamos a hablar de los siete más comunes, todos ellos de la familia de los artrópodos, tanto insectos como…
Con la llegada del buen tiempo, el somormujo lavanco macho comienza uno de los cortejos más curiosos de la naturaleza, en el que hace todo lo posible para ser el preferido entre las hembras del humedal. Se trata de un…