El color de tu gato, ¿qué significa?
Los colores siempre significan algo: elevan o bajan nuestro ánimo, nos transmiten paz o nerviosismo y otras muchas cosas. Pues bien, el color de tu gato también tiene un significado. Tal vez solo hayamos escuchado hablar de los gatos negros y de la mala suerte. Pero, ¿qué significa el color de tu gato?
Aunque no existe un consenso sobre lo que significa cada color en el gato, algunas culturas tienen ciertas interpretaciones de la tonalidad de su pelaje. No dejes de leer este espacio, ya que vamos a hacer un recorrido por el pelaje felino, conoceremos los diferentes colores que podemos encontrar y qué significa cada uno.
El color de tu gato y sus significados
Lo interesante de este tema es que no todos los colores de los gatos significan lo mismo en todos los lugares, por lo que hemos decidido profundizar en los más representativos.
Gato negro
Es sabido por todos que el gato negro siempre ha significado mala suerte. ¿Sabías que en otros países es un talismán? Sí, todo lo contrario. Hay sitios en los que el gato negro, más allá de ser portador de mala suerte por su pelaje, trae buena fortuna y protege de malos augurios. En Gran Bretaña significa o trasmite felicidad.
A pesar de lo anterior, la percepción negativa de los felinos de pelaje negro está tan presente en la población que estos son discriminados, maltratados y tardan más en ser adoptados que un gato de otro color. Dicha tendencia es conocida como el sesgo del gato negro (black cat bias) y es más frecuente de lo que se cree.
Según un estudio de publicado en la revista Psychological reports, varias personas que presentan el sesgo del gato negro no tienen una perspectiva completamente mala de estos felinos. No obstante, sus creencias y supersticiones ocasionan que, de manera inconsciente, perciban como más amigables a los gatos de otros colores.
Gato blanco
El color blanco siempre ha estado asociado con pureza y limpieza. Y es que ver a un gato blanco nos transmite eso, pero el principal significado de un gato blanco es la prosperidad en los negocios.
De hecho, hay sitios en donde los más importantes magnates siempre adquieren gatos blancos, creyendo que así sus negocios nunca dejarán de generar ingresos. ¿Estás pensando en abrir un negocio? Ya sabes de qué color debes escoger a tu gato.
Tricolor
Al ver una mezcla de colores no podemos dejar de pensar en variedad, diversidad e incluso diversión, porque en la variedad está lo divertido. Y quizá es por eso que los gatos tricolores son alabados en todo el mundo, ya que se considera que traen buena suerte. Cada uno de sus colores les ayudará a algo y, unidos, serán una fuerza increíble.
Por ejemplo, los gatos que llevan los colores blanco, negro y dorado se consideran talismanes. Se supone que esta mezcla trae buena fortuna en los viajes y protege de los accidentes.
Bicolor
Los felinos bicolor son muy comunes y, desde que se sabe qué significa este patrón de color en el gato, muchos velan por conseguir uno. Se cree que los gatos bicolor atraen el dinero y que, además, favorecen los negocios. No obstante, este significado varía según las tonalidades que exhiba su pelaje.
Descubre: 7 variaciones de patrón bicolor en gatos
Se dice que los tonos plateados y dorados atraen al dinero y mejoran la economía, mientras que los rojos favorecen al amor y la pasión. Si estás perdiendo la pasión en tu matrimonio, adopta un gato con tonos rojizos y di adiós a tus problemas (juzgue el lector).
¿Realmente el color del gato puede mejorar aspectos de la vida de sus tutores?
Cada color del gato y lo que significa varía según las creencias o la cultura de la que se hable. Por ello, es imposible asegurar que la coloración del felino podría mejorar o empeorar varios aspectos en la vida de sus tutores. Mientras que algunas personas defienden con entusiasmo el misticismo de los colores, otras se niegan a aceptarlos.
Todas las personas son libres de creer o no en lo que significa el color de su gato. Sin embargo, nada justifica que dichas opiniones fomenten el hacerle daño a un animal indefenso. Si el bienestar de los gatos no se trasgrede, cualquier creencia es libre de expresarse.
De hecho, a pesar de que no existen evidencias científicas contundentes que sugieran que el color y la personalidad de los gatos están relacionadas, varias personas perciben lo contrario. Un estudio publicado en la revista Anthrozoös, menciona que, aunque los tutores prefieren elegir al felino por su personalidad antes que por su coloración, existe cierta predilección por algunos patrones de color, en su mayoría por el color naranja.
El color de tu gato y su significado genético
Aparte del significado cultural que tiene el color de un gato, su pelaje también ofrece algunas pistas sobre varios aspectos interesantes de su genética. Por supuesto, esto no proporciona indicios sobre cómo es o será la personalidad de la mascota, pero amplía la perspectiva sobre lo complejo que es la naturaleza felina.
El color del pelaje de los gatos está regulado por varios genes, por lo que cualquier cambio de tonalidad en el manto tiene un significado a nivel genético. Tal como lo menciona el libro Genetics for Cat Breeders: International Series in Pure and Applied Biology, la pigmentación del pelo de los felinos es producida por dos moléculas (melaninas) principales: la eumelanina y la feomelanina.
Por un lado, la eumelanina genera coloraciones negras y grisáceas, mientras que la feomelanina es la encargada de producir las tonalidades rojizas y amarillentas. Ambos pigmentos se encuentran al mismo tiempo en el pelaje de los felinos. Sin embargo, para dar origen a la gran variedad de colores en los gatos, la cantidad o la concentración de cada uno aumenta o disminuye según lo dicten sus genes.
Debido a la composición de las melaninas, las coloraciones más comunes y dominantes en los felinos domésticos suelen ser los negros, los rojos, los grises y los marrones. Esto significa que cualquier pelaje diferente a los mencionados es producto de una mutación génica, la cual cambia la concentración o la ubicación de los pigmentos y genera un patrón de color nuevo en el gato. Entre las mutaciones más conocidas se encuentran:
Atigrados (tabby)
El patrón de color atigrado es quizá uno de los mantos más conocidos tanto en felinos salvajes como en domésticos. Este tipo de pelaje surge por mutaciones que afectan el transporte de los pigmentos en varias zonas del cuerpo. Por lo tanto, se generan bandas o líneas de pelo más oscuras o «saturadas» con colores grises o anaranjados (en su mayoría).
Según menciona un artículo publicado en la revista Canis et Felis, el patrón de color tabby parece tener su origen en un alelo ancestral compartido con otros felinos salvajes. Sin embargo, en los gatos domésticos se produjeron varias mutaciones que ocasionaron pequeñas variantes como:
- Clásico: combinación de rayas, manchas y remolinos por todo su cuerpo, con una mancha en forma de M en su frente.
- Mackerel: similar al clásico, con la diferencia de que las bandas son un poco más delgadas y abundantes.
- Moteado: como su nombre lo dice, el pelaje muestra una predominancia de manchas en todo su cuerpo, aunque también exhibe varias rayas.
- Ticked: es el patrón característico de los gatos abisinio. Las rayas o bandas se restringen a zonas concretas en las extremidades, en la cola y en la cara.
Color naranja ligado al sexo (Orange)
Algunos patrones de coloración naranja están ligados a una mutación específica del cromosoma X en los gatos. Así como lo menciona un artículo publicado en la Revista Facultad de Ciencias Básicas, la mutación del gen orange («O») provoca que se sobreproduzca le feomelanina. En consecuencia, el pelaje de los felinos se vuelve anaranjado.
Un punto importante a resaltar es que debido a que la mutación necesita ocurrir en el cromosoma X, los machos (que solo tienen un cromosoma X) son más propensos a presentar esta coloración. Por otro lado, cabe recordar que las mutaciones pueden combinarse entre sí y producir nuevos patrones de coloración, como el caso del orange tabby.
Calicó
El patrón de color calicó en los gatos se caracteriza por presentar tres colores en el cuerpo: blanco, naranja y negro. Este pelaje es muy particular porque necesita varias condiciones especiales. Para empezar, la coloración es casi exclusiva de hembras, aunque también aparece en machos mutantes que tienen un cromosoma X adicional (genotipo XXY).
Los felinos necesitan contar con un alelo piebald (mutante que genera manchas blancas al azar), un alelo orange mutante y un alelo negro. Sin embargo, cabe resaltar que si el orange mutante está presente, el color negro no puede aparecer en el pelaje.
Para que el patrón calicó aparezca, el felino debe contar con mínimo dos cromosomas X, uno que lleve el alelo orange mutante y otro que carezca de este. Por naturaleza, las células inactivan uno de los dos cromosomas X en su desarrollo, pero este proceso a veces ocurre de manera aleatoria. Es así que algunas células terminan por desactivar el cromosoma con el gen orange mutante, lo que permite que aparezca el color negro.
Al mismo tiempo, el alelo piebald se activa de manera azarosa y produce manchas blancas. Esto significa que el color del gato intercalará zonas con coloración negra, naranja y blanca, surgiendo así el patrón calicó. El proceso es complejo y bastante regulado, por lo que incluso aunque se cumplan los requisitos previos no siempre se puede asegurar que se produzca esta coloración.
Carey (tortoiseshell)
El patrón de color carey, también conocido como tortoiseshell en inglés, es un tipo de coloración que combina tres colores en el gato: negro, naranja y crema. Tiene los mismos requisitos genéticos que el calicó, con la gran diferencia de que en lugar del alelo piebald, necesita de un alelo d o dilución que cambia la intensidad de la coloración.
En forma resumida, el alelo d provoca que el color negro se vuelva gris y que el naranja tome una tonalidad crema. Según el color que sea afectado por el efecto de dilución, el pelaje del carey adquiere un patrón diferente. La predominancia de los colores varía en cada ejemplar, pero por lo común el manto tiende a ser un poco más negro.
Al igual que sucede con los calicós, la mayoría de los gatos carey son hembras porque cuentan con un genotipo XX. Aun así, existen casos excepcionales como los machos mutantes con genotipo XXY (tres cromosomas sexuales) o los ejemplares quimera (con dos genotipos distintos).
Manchas blancas
Las manchas blancas de los gatos son provocadas por el alelo white spotting, el cual regula la migración de los melanocitos (células productoras de melanina) en el desarrollo. Cualquier mutación en este alelo produce una despigmentación de intensidad variable que afecta principalmente al vientre del felino.
Por lo común, este alelo es el encargado de producir varios tipos de patrones bicolor que se caracterizan por presentar un estómago blanco. Además, se le ha relacionado con la presencia de ojos azules en los gatos y con la sordera, aunque aún no existe evidencia contundente sobre esto.
Albinismo
El albinismo es producto de una mutación en el gen TYR, el cual cataliza la síntesis tanto de la eumelanina como la feomelanina. Por lo tanto, las células del gato son incapaces de sintetizar pigmentos y producen el pelaje blanco típico de este patrón. A diferencia del alelo white spotting, esta mutación también afecta al color de las mucosas, de los ojos y de la piel.
Colores negro, marrón y chocolate
El color negro es producido por un alelo «normal» del gen Brown, el cual se encarga de la síntesis normal de la eumelanina. Cuando un ejemplar tiene este alelo, su pelaje tiende a ser oscuro o negro, salvo por algunas excepciones que se deben a interacciones complejas con otros genes. Según la nomenclatura genética, este rasgo se denota con una «B» (mayúscula) para indicar que es la variante salvaje (sin mutaciones).
Aparte del alelo «normal» que produce las coloraciones negras u oscuras, existen ciertas mutaciones que reducen la producción de eumelaninas. Esto significa que el pelaje del gato presentará un color negro diluido, como marrón intenso (chocolate) o café, aunque también es posible que aparezca un marrón rojizo (canela).
Tal como menciona un artículo publicado en la revista Annual Review of Animal Biosciences, el alelo que regula esta coloración es en realidad una variante del gen Brown. Al sufrir una mutación, este reduce la actividad de la proteína TYRP1, cuya función principal es la de sintetizar melanina. En consecuencia, la intensidad del pigmento se reduce y se alcanzan las tonalidades marrones.
¿La agresividad de tu gato está asociada a su color?
No es tan fácil de responder. Las características de los gatos se encuentran determinadas por sus genes. Esto incluye su comportamiento y el color de su pelo. Sin embargo, en la mayoría de los casos más de un gen se encarga de expresar cada rasgo distintivo de tu mascota, por lo que es difícil predecir cómo será el minino.
Varias características se transmiten de los gatos adultos a sus hijos como si se encontraran pegadas (ligadas). Por ejemplo, el pelaje color naranja (gen «O») se exhibe con mayor facilidad en los mininos machos. En este sentido, algunas personas creen que el color de su gato puede predecir si es agresivo o no, aunque no existe información científica que lo respalde.
Un estudio publicado en la revista Journal of Applied Animal Welfare Science, indica que los mininos con pelajes bicolores suelen ser un poco más agresivos. Sin embargo, la diferencia con los demás gatos es mínima, por lo que no se puede asegurar que el color y la agresividad sean rasgos ligados.
¿El color de tu gato determina la raza?
No. Los gatos no tienen colores marcados por razas. Los gatitos engendrados pueden ser de cualquier color, con independencia del tono que sus papás tengan. El cuerpo de un gato tiene 38 cromosomas. En la fecundación se mezclan 19 de la mamá y 19 del papá, por lo que el color y las características de un gato pueden ser muy diversas.
Por eso, aunque hemos hablado de los colores más comunes, hay grises, azulados y otros más, pero se podrían resumir en los que os hemos explicado.
Te podría interesar: 7 curiosidades de los gatos negros
El color del gato no lo es todo
Como has visto, según las creencias, el color de tu gato te puede ayudar a diferentes aspectos en la vida. No obstante, te recomendamos no centrarte mucho en esta característica al momento de elegir un felino como compañero.
Entendemos que haya escépticos en este tema, pues se puede creer o no en misticismos y buenos augurios a través de los colores. Para nada queremos levantar polémica ni juzgar a unos u otros, y es que cada uno es libre de pensar si cree o no en este tema. Sin importar cuál es el color de tu gato, un minino es una mascota excepcional que te dará mucho amor y buenos momentos que recordarás toda tu vida.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Boxberger, S. D., & Fernández, N. S. (2014). Genética de la coloración de capas y mucosas en el perro y el gato. Canis et felis, (130), 32-62. https://www.ucm.es/data/cont/docs/345-2019-04-08-capas_perros_gatos.pdf
- Brown, W. P., & Morgan, K. T. (2015). Age, breed designation, coat color, and coat pattern influenced the length of stay of cats at a no-kill shelter. Journal of Applied Animal Welfare Science, 18(2), 169-180. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10888705.2014.971156?scroll=top&needAccess=true&role=tab&aria-labelledby=full-article
- Bugno‐Poniewierska, M., Kij, B., Witarski, W., Wojtaszek, M., Radko, A., Podbielska, A., ... & Murphy, W. J. (2020). Fertile male tortoiseshell cat with true chimerism 38, XY/38, XY. Reproduction in Domestic Animals, 55(9), 1139-1144. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/rda.13752
- Cooper, M. P., Fretwell, N., Bailey, S. J., & Lyons, L. A. (2006). White spotting in the domestic cat (Felis catus) maps near KIT on feline chromosome B1. Animal genetics, 37(2), 163-165. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1365-2052.2005.01389.x
- Delgado, M. M., Munera, J. D., & Reevy, G. M. (2012). Human perceptions of coat color as an indicator of domestic cat personality. Anthrozoös, 25(4), 427-440. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.2752/175303712X13479798785779
- Eizirik, E., David, V. A., Buckley-Beason, V., Roelke, M. E., Schäffer, A. A., Hannah, S. S., ... & Menotti-Raymond, M. (2010). Defining and mapping mammalian coat pattern genes: multiple genomic regions implicated in domestic cat stripes and spots. Genetics, 184(1), 267-275. https://academic.oup.com/genetics/article/184/1/267/6062806
- Eizirik, E., Yuhki, N., Johnson, W. E., Menotti-Raymond, M., Hannah, S. S., & O'Brien, S. J. (2003). Molecular genetics and evolution of melanism in the cat family. Current biology, 13(5), 448-453. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982203001283
- Gould, L. (2008). Cats Are Not Peas: a calico history of genetics. CRC Press. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=QOHqBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=calico+color+cat&ots=bbcB-V4pNy&sig=iUY1fRoK8T0NRJzxuoclor8t-w0&redir_esc=y#v=onepage&q=calico%20color%20cat&f=false
- Jones, H. D., & Hart, C. L. (2020). Black cat bias: Prevalence and predictors. Psychological reports, 123(4), 1198-1206. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31033416/
- Kaelin, C. B., & Barsh, G. S. (2013). Genetics of pigmentation in dogs and cats. Annu. Rev. Anim. Biosci., 1(1), 125-156. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-animal-031412-103659
- Kaelin, C. B., McGowan, K. A., & Barsh, G. S. (2021). Developmental genetics of color pattern establishment in cats. Nature communications, 12(1), 5127. https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.11.16.385609v1.full?fbclid=IwAR38xZYheWiqZB3Ohcbh78AVK3i0S4pjCK_YjLXFVj2uvHXIrvRluVn5Xyc
- KOMAI, T. (1952). On the origin of the tortoiseshell male cat-a correction. Proceedings of the Japan Academy, 28(3), 150-155. https://www.jstage.jst.go.jp/article/pjab1945/28/3/28_3_150/_article/-char/ja/
- Osgood, M. P. (1994). X-chromosome inactivation: the case of the calico cat. American Journal of Pharmaceutical Education, 58(2), 204-205. https://www.semanticscholar.org/paper/X-Chromosome-Inactivation%3A-The-Case-of-the-Calico-1-Osgood/8e03578113d34a685026047d97c74e7ba7a0d7cf
- Pardo, E., Montes, Y., & Cardales, Y. (2016). Variabilidad genética del gato doméstico (Felis catus) en Magangué, Bolívar, Colombia. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 27(2), 277-287. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1609-91172016000200009&lng=pt&nrm=iso
- Pardo, E., Vargas, L. A. C., & Mass, B. L. M. (2017). Perfil genético de la población de gatos (Felis catus) en Riohacha, La Guajira, mediante genes de pelaje. Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 13(2), 128-132. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/2750
- Peñuela-A, M., Pardo-P, E., García-M, V. H., & Cárdenas-H, H. (2016). Coat genetic markers of the domestic cat Felis catus (Felidae) from southwestern Colombia. Revista MVZ Córdoba, 21(2), 5390-5403. https://www.researchgate.net/publication/304637883_Coat_genetic_markers_of_the_domestic_cat_Felis_catus_Felidae_from_southwestern_Colombia
- Robinson, R. (2013). Genetics for Cat Breeders: International Series in Pure and Applied Biology. Elsevier. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=HQ_LBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=genetic+dominant+coat+color+cat&ots=hCKtxz1Yeg&sig=YI7I-NsGrup0vWySzrcUBDXwiHo&redir_esc=y#v=onepage&q=genetic%20dominant%20coat%20color%20cat&f=false
- Stelow, E. A., Bain, M. J., & Kass, P. H. (2016). The relationship between coat color and aggressive behaviors in the domestic cat. Journal of applied animal welfare science, 19(1), 1-15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26467020