La polinización se produce por medio de distintos vectores. El viento, el agua y los animales son los principales. Los polinizadores número uno son los insectos, y como todo el mundo sabe, las abejas. Sin embargo, otros muchos seres vivos colaboran con este fenómeno, como los murciélagos.
Insectos, aves y mamíferos contribuyen a polinizar distintas especies vegetales. El polen queda atrapado en el pelo, plumas, patas u otras zonas del cuerpo y cae con el movimiento del animal en otras flores. Entre los mamíferos que realizan esta labor, podemos destacar el poder polinizador de los murciélagos.
La polinización nocturna
Se dice que los murciélagos relevan a las abejas de noche. Aunque existen algunas excepciones, la gran mayoría de los quirópteros son animales nocturnos, así que este refrán no está del todo equivocado.
Los murciélagos ayudan a la polinización de muchos tipos de plantas tropicales, como los plátanos, mangos o guayabas. Son animales clave para mantener la biodiversidad, ya que son capaces de expandir el polen a distancias considerables mediante el vuelo.
Aunque no todas las áreas tropicales cuentan con la misma intervención polinizadora de los murciélagos, estas se distribuyen por África, América, Asia y las islas del Pacífico.
Murciélagos nectarívoros
Entre las diferentes especies de murciélagos, podemos encontrar distintas dietas: insectívoros, frugívoros, polinívoros, nectarívoros, sanguinívoros y carnívoros, reflejo de la diversidad del grupo.
En los ecosistemas tropicales, los murciélagos que consumen productos vegetales cumplen un importante papel ecológico. Cuando se alimentan del néctar de las flores nocturnas, su pelo queda impregnado de polen y, al trasladarse a otras flores, actúan como polinizadores de las mismas plantas que les sirven como alimento.
Lonchophylla robusta
Esta especie tan singular es un ejemplo de murciélago nectarívoro. Se distribuye por Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela, zonas de tipo tropical.
Gracias a su larga lengua, semejante a la de un colibrí, este animal es capaz de obtener el néctar de las flores alargadas y estrechas, como las del género Werauhia. Las anteras de la flor dejan espolvorear el polen sobre la cabeza de los murciélagos y así se produce la polinización.
Phyllonycteris poeyi
Es una especie de murciélago mediano, endémico de Cuba, República Dominicana y Haití. Habita en grupos dentro de las galerías más recónditas de las cavernas. Se alimenta de polen, néctar y frutas de una gran diversidad de plantas, pero también incluye insectos en su dieta.
Ver con los oídos
Algunas flores tropicales han desarrollado estrategias para reflejar el sonido y así ser encontradas con mayor facilidad por los murciélagos nectarívoros de la zona.
Muchos animales, como los murciélagos, utilizan el sonido de alta frecuencia como una herramienta para guiarse por el mundo. Durante el vuelo, emiten chillidos breves a través de las narinas o la boca, generando ondas sonoras que, al rebotar contra la superficie de los objetos, los murciélagos son capaces de escuchar.
Esta información auditiva es rápidamente procesada por su cerebro de forma continua, lo que les permite ajustar su rumbo mientras vuelan, algo muy útil para atrapar presas, como polillas o mosquitos.
Los murciélagos nectarívoros producen unos sonidos tenues que, al rebotar contra las flores y plantas, les devuelven información precisa sobre la ubicación, tamaño, forma e incluso textura que estos animales son capaces de interpretar. De esta manera tan sofisticada, el murciélago vuela hasta acoplarse perfectamente a la flor.
Flores que reflejan el sonido
Lo más curioso de todo esto es que ciertas especies de vegetales han coevolucionado con los murciélagos creciendo en las zonas de paso de estos y realzando su aroma con compuestos de azufre, que son percibidos por estos mamíferos alados a largas distancias.
Algunas flores incluso adoptan formas concretas con las que estos quirópteros pueden encontrarlas más fácilmente mediante la ecolocalización. La planta tropical Mucuna holtonii es polinizada por murciélagos y dirige a los polinizadores hacia sus flores por medio de una «guía acústica».
La flor contiene un pequeño espejo cóncavo que funciona como un ojo de gato óptico, pero en el dominio acústico, pues refleja la mayor parte de la energía de las llamadas de ecolocalización de los murciélagos en la dirección de incidencia.
Una hoja normal, plana, solo refleja el sonido una vez cuando este rebota sobre ella. Sin embargo, una forma cóncava devuelve los ecos de manera más potente, con un ángulo bastante amplio a medida que el murciélago se acerca. Dicho de otra forma, funciona a modo de parabólica.
Así, los murciélagos se benefician al alimentarse del néctar de las flores tropicales y estas de la polinización que realizan estos animales con sus largos vuelos.
Murciélagos vs. colibríes
Los murciélagos no tienen nada que envidiar a las aves como polinizadores. De media, los quirópteros distribuyen una cantidad de granos de polen 10 veces superior a los colibríes. Son capaces de transportar el polen a mayor distancia, ya que buscan comida en un radio más amplio.
Considerando la fragmentación que están sufriendo los bosques tropicales, una polinización a larga distancia es cada vez más necesaria. Gracias a la capacidad de ver mediante el sonido, los murciélagos desempeñan un papel muy valioso en la polinización de estos ecosistemas.
Bibliografía
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- von Helversen, D., von Helversen, O. Acoustic guide in bat-pollinated flower. Nature 398, 759–760 (1999).
- Muchhala, Nathan & Thomson, James. (2010). Fur versus Feathers: Pollen Delivery by Bats and Hummingbirds and Consequences for Pollen Production. The American naturalist. 175. 717-26. 10.1086/652473.
- Mancina, Carlos. (2010). Phyllonycteris poeyi (Chiroptera: Phyllostomidae). Mammalian Species. 42. 41-48. 10.1644/852.1.
- Romero, V. 2019. Lonchophylla robusta En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.