La conservación de los murciélagos españoles
Los murciélagos constituyen un grupo zoológico también conocido como “quirópteros”, que significa mano transformada en ala. Han evolucionado durante siglos en formas y tamaños diferentes, contando en la actualidad con más de 900 especies. De estas, al menos 25 habitan en la península ibérica. Y la conservación de los murciélagos españoles resulta tremendamente importante.
Características y conservación de los murciélagos españoles
Los murciélagos son animales que contribuyen con la polinización. Por esta razón -y otras- estos mamíferos son tan importantes.
Anatomía
La característica más sobresaliente de los murciélagos es su capacidad de volar, que les distingue del resto de mamíferos. Para poder hacerlo, desarrollan una estructura membranosa interdigital. Esta membrana se sustenta gracias al desarrollo evolutivo de los murciélagos que los ha llevado a alargar los huesos de sus dedos de la mano.
Hábitat
Es sabido que los murciélagos no construyen sus propios nidos. Lo que hacen es recurrir a refugios para protegerse de las condiciones adversas, de sus enemigos naturales y de las molestias. Estos refugios, dependiendo de su función, serán:
- Hibernales, para pasar dicho periodo durante las épocas más frías del año. Han de tener unas características especiales, como que la temperatura no baje de los 0ºC, que la humedad sea elevada y que no haya corrientes de aire.
- Refugios diurnos o intermedios, para después de la hibernación, durante las migraciones.
- Refugios de parto.
- De apareamiento.
Según donde se encuentren los murciélagos hablamos de:
- Murciélagos antrópicos: ligados a los asentamientos humanos.
- Arborícolas: que permanecen en los bosques en verano, e incluso hibernan en los huecos de los árboles.
- Troglófilos: ligados a cuevas rocosas.
Fuente: Cadecambiental.com
Alimentación
Todos los murciélagos europeos se alimentan de insectos, normalmente durante la noche. Los territorios de caza varían dependiendo de la especie, las preferencias por la presa y la abundancia de la misma.
Los murciélagos siguen una trayectoria de vuelo fija en círculo, una y otra vez, hasta que capturan todos los insectos de una zona. Entonces cambian de trayectoria. Y localizan las presas mediante ultrasonidos.
Se calcula que consumen entre 500 y 1000 insectos al día, lo que resalta su importancia como controladores biológicos de las poblaciones de artrópodos.
Ecolocalización
Los murciélagos se orientan mediante ultrasonidos, al igual que las ballenas y los delfines. Emiten ondas muy cortas, que son las más útiles para producir ecos en espacios reducidos. Esto les permite esquivar obstáculos y alimentarse de forma muy eficaz. Lo que no explica es como son capaces de orientarse en viajes de larga distancia.
Hibernación
Como muchos otros mamíferos, los murciélagos tienen dos periodos muy diferentes a lo largo del año. A medida que las noches se van haciendo más largas, llega el frío y escasea la comida, buscan refugios tranquilos para comenzar a hibernar. En este periodo disminuye el ritmo cardiaco y la respiración, alimentándose de las reservas de grasa almacenadas durante los meses de calor.
Después del periodo hibernal, los murciélagos comienzan sus desplazamientos hacia los refugios de verano. Así se diferencian las especies migratorias de las sedentarias.
Reproducción
La reproducción de los murciélagos europeos varía según la especie. El apareamiento se produce en el refugio invernal, pero la fecundación del óvulo no se produce hasta la primavera, almacenándose, hasta entonces, el esperma en los genitales de la hembra.
El periodo de gestación dura entre 45 y 70 días y, en el momento del parto, las hembras se agrupan en el refugio para tal efecto. La mayoría pare una cría. Sin embargo, esta baja tasa de natalidad se compensa con su longevidad.
La conservación de los murciélagos españoles: ¿por qué desaparecen?
Pese a la escasez de enemigos naturales, las poblaciones de este mamífero volador disminuyen año tras año. Esto se debe a:
- La lluvia ácida.
- Los incendios forestales.
- La destrucción de hábitats naturales, refugios, etc.
- El uso de insecticidas y pesticidas que los dejan sin alimento, o peor, los intoxican.
- La presencia de ectoparásitos en su pelaje, como pulgas, chinches o garrapatas.
La conservación de los murciélagos españoles: ¿cómo podemos protegerlos?
En España todas las especies de murciélago están categorizadas como “de interés especial” en la Lista de la UICN. Esto los hace merecedores de una atención especial en función de su valor científico, ecológico o cultural. Además, esta protección jurídica se ve reforzada por la inclusión de todas las especies en convenios internacionales y europeos.
Al margen de estas disposiciones legales, se destacan otras acciones protectoras. En primer lugar, la protección de refugios, colocando rejas en las cuevas que impidan la entrada de las personas. En segundo lugar, creando nuevos refugios. Y en tercer lugar, divulgando y promocionando su conservación.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Los murciélagos de la Península Ibérica. Colección GREFA-BCH, Nº 10. Pág.: 2-7; 16-18