La fauna y la flora de México

Está compuesta de aves rapaces, grandes cetáceos, reptiles venenosos, insectos y otros mamíferos como el lobo gris; así, estamos ante un ecosistema de gran biodiversidad.

Escrito por Yamila

Última actualización: 14 octubre, 2022

Este país de América del Norte, con casi dos millones de km² de territorio, es hogar de miles de especies de animales y plantas. Por esta razón, está incluido dentro de las 12 naciones megadiversas del mundo. Si quieres saber cómo está compuesta la fauna y la flora de México, sigue leyendo este artículo.

¿Qué es la fauna y la flora?

El término fauna hace referencia al conjunto de especies animales que habitan en un ecosistema concreto. Además de compartir espacio, estas son propias de un periodo geológico y se relacionan entre ellas (mediante depredación, simbiosis y comensalismo, por ejemplo). Tal y como indican fuentes gubernamentales, México cuenta con más de 1000 tipos de pájaros y 1500 de mamíferos, anfibios y reptiles.

Por otro lado, la palabra flora engloba al conjunto de vegetales, nativos o introducidos, que se encuentran en una región geográfica concreta y un periodo geológico común. Las plantas son esenciales para que se pueda mantener el ecosistema, ya que reciclan la materia orgánica del medio y son productoras de alimento para los herbívoros. En México se han listado unas 5000 especies de vegetales.

En conjunción, la fauna y la flora generan la biocenosis, es decir, la parte viva del ecosistema. El biotopo es el espacio geográfico en el que se albergan.

¿Cómo es la fauna de México?

Con más de 700 especies de reptiles conocidas, cerca de 450 de mamíferos y casi 300 de anfibios, la fauna de México es realmente impresionante. Algunos de sus más famosos son los siguientes.

1. Mariposa monarca

Este insecto realiza uno de los viajes migratorios más hermosos del mundo -de casi 4 000 kilómetros de extensión- y una de sus ‘paradas’ se encuentra en México, donde incluso hay varios santuarios que nos permiten observar miles de ejemplares al mismo tiempo. Es muy resistente al invierno y puede vivir hasta nueve meses en este relicto.

La mariposa monarca mide hasta 10 centímetros y tiene alas muy llamativas de color naranja con líneas negras y marcas blancas. Para diferenciar machos y hembras solo hay que mirar esas ‘franjas’ oscuras: las de los primeros son más delgadas.

Una mariposa monarca sobre un fondo naranja.

2. Águila real

El águila real no es endémica (única) de esta nación, pero es clave a nivel ecológico y cultural. Al igual que las demás aves de presa, los machos son más pequeños que las hembras (estas pueden alcanzar los seis kilos y los dos metros de envergadura), aunque ambos tienen el mismo plumaje: castaño oscuro con dorado en cuello y cabeza y blanco en hombros y extremo de la cola.

Esta ave es depredadora y se alimenta de liebres, roedores, otros mamíferos (ganado) y pájaros de porte mediano. También recurre a la carroña cuando no hay más fuentes alimenticias a su disposición.

Un águila real.

3. Lobo gris mexicano

Esta subespecie de lobo es otro de los representantes de la fauna de México y la más pequeña de la familia entre los representantes del conjunto Canis lupus. Mide 80 centímetros de alto y 135 centímetros de largo, además puede pesar como máximo 45 kilos; en la distancia puede parecer un perro mediano.

Lobo gris mexicano en peligro de extinción

El lobo gris mexicano se caracteriza por su pelaje grueso, orejas grandes y rectas con puntas redondeadas, cola con abundante pelo y cabeza angosta y angulosa. Se puede encontrar en los desiertos mexicanos y del sur de Estados Unidos y su dieta está basada en venados, liebres, roedores y pecaríes. Tiene hábitos nocturnos y está en peligro de extinción.

Fuentes profesionales estiman que solo quedan unos 35 ejemplares de esta subespecie en libertad. Los pumas, los jaguares y los osos depredan sobre ellos.

4. Ballena gris

Es uno de los mamíferos más grandes del mundo y quien realiza una larga migración desde México -donde da a luz en invierno- hasta el mar de Bering (donde se alimenta durante el verano). Durante su estancia en las costas mexicanas es realmente un espectáculo natural maravilloso para presenciar.

Migración de la ballena gris de México

Con más de 15 metros de largo y 20 toneladas de peso, la ballena gris se alimenta de krill y alcanza su madurez sexual a los ocho años. Tras el apareamiento, la hembra está embarazada 13 meses y pare a una sola cría, la cual se mantiene a su lado hasta los dos años. Los machos no intervienen en la crianza y pueden copular con varias féminas en la temporada.

5. Cascabel tropical

Este reptil venenoso es otro de los animales que forma parte de la fauna de México, mide cerca de dos metros, su cuerpo es escamado y presenta protuberancias que le aportan un aire aún más peligroso.

Serpiente cascabel tropical

 

Una vez que pica e inyecta el veneno puede provocar parálisis progresiva en el cuerpo, problemas respiratorios e incluso ceguera. Aun así, era muy venerada por los Mayas, y se la puede ver tallada en varios templos.

6. Ajolote

El ajolote es uno de los animales más conocidos de todo México. Es endémico del sistema lacustre de la Cuenca de México y, por desgracia, se encuentra en grave riesgo de extinción. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) lo cataloga como “En peligro crítico (CR)“.

Este encantador anfibio destaca por mantener los rasgos de una cría durante toda su vida, algo que se conoce como neotenia. Posee unas branquias funcionales mediante las que respira y nunca sale del agua. A pesar de estar gravemente amenazado en su entorno natural, es una mascota exótica muy común y cría bien en cautiverio.

Un ajolote albino en un acuario.

7. Perrito de la pradera mexicano

Este pequeño mamífero es un roedor esciuromorfo, es decir, comparte grupo con las ardillas. Es de costumbres diurnas y habita en suelos secos, entre unos 1600 y 2200 metros sobre el nivel del mar. Se alimenta sobre todo de hierbas y plantas, aunque también acepta el aporte proteico que le brindan los insectos de forma esporádica.

Por desgracia, este es otro representante de la fauna de México que se encuentra en peligro de extinción. Es la presa predilecta de muchos depredadores, como zorros, serpientes, águilas, coyotes y otros mamíferos. Además, cabe destacar que vive en colonias asentadas bajo tierra.

Un perrito de las praderas mexicano.

8. Coatí

El coatí, también conocido como tejón mexicano, es un mamífero carnívoro de la familia de los prociónidos que habita en Norteamérica y América central. El ejemplar adulto medio mide 110 centímetros desde la punta del hocico a la cola y pesa entre 4 y 6 kilogramos.

Este mamífero es un gran polinizador indirecto, ya que introduce sus hocicos en las flores y succiona el néctar. Al entrar en contacto con una flor nueva, la poliniza.

Uno de los ejemplos de la fauna de México.

9. Ocelote

Aunque no es endémico de México, el ocelote hace presencia en la zona oriental del país. Se trata de un félido con un aspecto bello y grácil y se alimenta de mamíferos de pequeño porte (murciélagos, conejos y zarigüeyas, entre otros). Se conocen 10 subespecies a día de hoy. 

Un ocelote posado en una rama.

10. Quetzal

El quetzal orejón es una preciosa ave perteneciente al género Euptilotis que mide unos 35 centímetros de media. El macho presenta un precioso color verde metálico, el cual se adorna de tonos negros y rojizos en el pecho. Por desgracia, se encuentra en peligro por los incendios de los bosques, las explotaciones forestales y la ampliación de áreas agrícolas de uso humano.

La flora de México

Aunque no parezca tan vistosa a simple vista, la flora de México es tan importante como la fauna, pues mantiene el ecosistema a flote. Algunas de las especies vegetales más llamativas de la región son las siguientes:

  • Aguacate (Persea americana): este vegetal no requiere introducción, pues de él se obtienen los conocidos frutos rugosos y deliciosos que sirven para aderezar todo tipo de platos. Es probablemente oriundo de la región de Mesoamérica.
  • Ahuehuete (Taxodium mucronatum): este árbol es nativo de México, aunque también se encuentra en Texas y Guatemala. Se trata de un vegetal muy longevo que alcanza los miles de años de antigüedad.
  • Árbol de las manitas (Chiranthodendron pentadactylon): es un árbol de tamaño mediano que puede alcanzar hasta 30 metros de altura. Flora entre primavera e inicios de verano.

Los bosques ocupan hasta el 54 % del territorio, mientras que el terreno agrícola representa al 46 % restante de superficie vegetal. Sea como fuere, esta región destaca por su flora abundante y bella.

La fauna y flora de México son inabarcables.

La fauna y la flora de México representan unos de los bienes patrimoniales más bellos e interesantes de todo el planeta. No dudes en visitar esta región, pues te maravillará a nivel tanto cultural como ecosistémico.

Te podría interesar...
Los animales como símbolos
Mis Animales
Leerlo en Mis Animales
Los animales como símbolos

Ya sea por su comportamiento o su fuerza, quizás por alguna leyenda antigua o por creencias populares, usamos a los animales como símbolos.


Los contenidos de Mis Animales se redactan con fines informativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.