Luciérnagas: características, alimentación y hábitat

Las luciérnagas producen su propia luz para cumplir con alguno de los siguientes objetivos: conseguir pareja, advertir a sus depredadores de que "saben mal" o para depredar a sus congéneres.
Luciérnagas: características, alimentación y hábitat
Laura Huelin

Escrito y verificado por la educadora canina Laura Huelin.

Última actualización: 22 noviembre, 2022

Las luciérnagas son unos insectos que han fascinado al ser humano durante miles de años. Su apariencia curiosa y su capacidad para emitir luz las vuelve atractivas para la investigación. Sin embargo, la gran cantidad de diferentes tipos de luciérnagas que existen hace casi imposible conocerlas a todas a profundidad.

A pesar de haber muchas especies diferentes de luciérnagas, se pueden reconocer alrededor de todo el mundo por su característico abdomen luminiscente. Clasificadas como invertebrados, son capaces de escenificar una danza en la que sus cuerpos brillan a la vez. A continuación, conoceremos a fondo a este insecto tan especial.

Características

Las luciérnagas son un insecto coleóptero, es decir, son en realidad escarabajos y están muy relacionadas con las mariquitas. Hay casi 2 000 especies diferentes de luciérnagas y viven en las zonas templadas alrededor de todo el planeta.

En cuanto a las diferencias físicas entre machos y hembras, cabe recalcar que no son las mismas en todas las especies. Este es el motivo por el cual no podemos generalizar con su tamaño y su forma.

Por su parte, los machos llegan a desarrollarse por completo, además de que presentan alas y un cuerpo con una forma más parecida a la del resto de escarabajos. Sin embargo, algunas hembras nunca llegan a alcanzar un tamaño tan grande: dejan de desarrollarse poco después de pasar su estadio larval.

Estas últimas suelen ser más pequeñas, algunas no vuelan y se confunden con cualquier otro insecto que vive en los troncos o en las hojas de los arbustos.

La bioluminiscencia de las luciérnagas

Lo que caracteriza y diferencia a las luciérnagas de otros insectos es el brillo que proyectan en su abdomen. Esto se llama bioluminiscencia, y es común en machos, en hembras y en todas las especies de luciérnaga en general.



Estos insectos pueden usar su brillo para varias cosas diferentes. Sobre todo, lo emplean como parte del cortejo de apareamiento y para ahuyentar a posibles depredadores. Por tanto, se trata de un mecanismo de defensa parecido al de las ranas u otros animales de colores vivos: les comunican a sus depredadores que no son apetitosos o son venenosos.

Los biólogos saben cómo las luciérnagas producen luz, pero no cómo son capaces de controlarla para que brille de manera intermitente. Además, es uno de los pocos invertebrados que tienen un órgano especializado que solo se dedica a crear luz. Cuando consumen oxígeno, este se mezcla con otras sustancias y produce luciferina, que es la molécula encargada de emitir el destello luminoso.

Esta bioluminiscencia emite destellos bajo patrones fijos, lo que podría asemejarse a un tipo de clave morse ideado por las luciérnagas. Gracias a esto, tanto los machos como las hembras se comunican y seleccionan a sus respectivas parejas. Sin embargo, esto no se queda ahí, sino que cada especie tiene su propio patrón para comunicarse y evitar así la hibridación.

Luz multicolor

Algunas especies de luciérnagas no solo producen una luz con el típico color verde, sino que también emiten iluminación con tonalidades rojas o amarillas. Según un artículo publicado en la revista Cellular and Molecular Life Sciences, esto es posible porque presentan moléculas de luciferina modificadas (mutantes). De esta forma, cuando la sustancia reacciona produce coloraciones distintas en cada ocasión.

Hábitat de las luciérnagas

Las luciérnagas son insectos nocturnos que habitan alrededor de todo el planeta, salvo en las zonas más frías como los polos y los países cercanos al círculo polar ártico. De hecho, tienen preferencia por los climas templados y los ambientes húmedos.

Luciernaga

Por eso es tan frecuente verlas en pantanos o bosques, aunque también suelen vivir en las orillas de los ríos u otras zonas donde haya abundante agua, al igual que las mariposas.

En cuanto a su proceso de reproducción, las hembras depositan huevos que eclosionan en forma de larvas. Estas se esconden y se alimentan en ambientes muy húmedos y oscuros, como túneles bajo tierra o troncos de árboles podridos.

Los mejores ecosistemas para encontrar luciérnagas serán, por lo tanto, los bosques o zonas con agua de países templados. Así, cuanta más humedad y cuanto mayor es la temperatura, más posibilidades hay de encontrar luciérnagas. El agua puede estar estancada (como en pantanos o estanques) o puede estar corriendo (como en ríos o arroyos).

Peligros que enfrenta la luciérnaga

Por otra parte, es preciso señalar que desde hace años se está observando que cada vez es más difícil ver luciérnagas. Si bien, no se sabe con exactitud por qué están desapareciendo, se sospecha que se debe a una mezcla de factores.

La deforestación o la intrusión del ser humano en los ambientes naturales de estos insectos podrían ser elementos clave, además del vertido de sustancias químicas en los cuerpos acuíferos. Estas mismas causas se sospechan que son las que están poniendo en peligro a las abejas.



Alimentación de las luciérnagas

Por lo común, la mayoría de las luciérnagas se alimentan solo cuando se encuentran en su fase de larva. La hembra deposita los huevos en una zona oscura y muy húmeda, y los incuba durante tres o cuatro días. De ahí nacen las larvas, que se alimentan de gusanos y caracoles, a los cuales atrapan mediante un líquido que los paraliza para digerirlos poco a poco.

Unas semanas después, las larvas se convierten en adultos; algunas especies de luciérnagas adultas no se alimentan en absoluto. Resulta que la esperanza de vida de las luciérnagas es tan corta que, mientras son larvas, ya han ingerido la suficiente energía para sobrevivir durante toda su etapa adulta. Otras especies, sin embargo, se pueden alimentar de polen o néctar.

Las luciérnagas son unos de los insectos más admirados y conocidos por los humanos. La destrucción de su hábitat está provocando que cada vez podamos encontrar menos ejemplares, a pesar de lo beneficiosas que son para el medio ambiente. Algunos países reconocen la importancia que tienen estos insectos, por lo que han creado santuarios de luciérnagas para su conservación.

Te podría interesar...
La luciérnaga, fuente de luz
Mis Animales
Leerlo en Mis Animales
La luciérnaga, fuente de luz

La luciérnaga puede ser una fuente de luz natural, pero para ello debe ser un entorno compatible con su biología. ¿Cómo es este curioso insecto?



  • McElroy, W. D., & Seliger, H. H. (1966). Firefly bioluminescence. Bioluminescence in progress, 427-458.
  • Hosseinkhani, S. (2011). Molecular enigma of multicolor bioluminescence of firefly luciferase. Cellular and Molecular Life Sciences, 68(7), 1167-1182.
  • Lewis, S. M., Wong, C. H., Owens, A., Fallon, C., Jepsen, S., Thancharoen, A., ... & Reed, J. M. (2020). A global perspective on firefly extinction threats. BioScience, 70(2), 157-167.
  • Lall, A. B., Seliger, H. H., Biggley, W. H., & Lloyd, J. E. (1980). Ecology of colors of firefly bioluminescence. Science, 210(4469), 560-562.
  • Viviani, V. R. (2001). Fireflies (Coleoptera: Lampyridae) from Southeastern Brazil: habitats, life history, and bioluminescence. Annals of the Entomological Society of America, 94(1), 129-145.
  • Gandelman, O. A., Brovko, L. Y., Ugarova, N. N., Chikishev, A. Y., & Shkurimov, A. P. (1993). Oxyluciferin fluorescence is a model of native bioluminescence in the firefly luciferin—luciferase system. Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology, 19(3), 187-191.
  • McDermott, F. A. (1964). The taxonomy of the Lampyridae (Coleoptera). Transactions of the American Entomological Society (1890-), 90(1), 1-72.

Los contenidos de Mis Animales se redactan con fines informativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.