La araña lobo: hábitat, comportamiento y características
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
Es probable que pienses en tarántulas si te encuentras a uno de estos formidables arácnidos. Sin embargo, la araña lobo está clasificada en otro grupo taxonómico debido a ciertas características únicas.
De hecho, estas invertebradas pertenecen a la familia de los licósidos, palabra que proviene del griego lycos, de ahí el apodo “lobo” de su nombre. Pero no son especiales solo por esta curiosidad, se trata de arácnidos con habilidades portentosas y siempre conviene conocerlas un poco mejor, así que no dudes en seguir leyendo.
Características de la araña lobo
El aspecto de la araña lobo es imponente, su cuerpo está cubierto de pelos, 8 ojos, facilidad para camuflarse gracias a las tonalidades marronáceas que viste y largas patas que pasan desapercibidas por los quelíceros de su cara. Es lógico que haya recibido ese apodo.
Esta familia de arácnidos cuenta con 123 géneros y 2398 especies diferentes.
Además de ello, los ejemplares de esta familia de arácnidos suelen ser de gran tamaño. A esto se añaden sus hábitos nocturnos, de ahí que su sentido de la vista y del tacto sean tan finos.
Hábitat
La araña lobo se puede encontrar por todo el mundo (salvo en los Polos), si bien en occidente predomina el género Lycosa, confundido a menudo con las tarántulas. La mayor concentración de estos arácnidos, sin embargo, se halla en el estado norteamericano de Carolina del Norte.
Suelen habitar las zonas boscosas, las praderas, las montañas y los desiertos de una gran variedad de climas, preferiblemente húmedos y cálidos. Aun así, cada especie está preparada para soportar la climatología de su bioma concreto.
Alimentación
Como podrás imaginar, estas arañas son carnívoras estrictas. Además, no solo se alimentan de insectos, sino que las especies más grandes pueden llegar a cazar pequeños reptiles si se les presenta la ocasión.
Comportamiento de caza
A diferencia de otras arañas y debido a su tamaño, estas no tejen telarañas suspendidas en el aire. En lugar de ello, crean madrigueras verticales en el suelo, donde se esconden y acechan a sus presas.
Algunos géneros, como el Pirata, reciben este curioso nombre por su capacidad de correr por el agua o sumergirse para escapar de los depredadores.
Si bien son venenosas, no son capaces de matar a un humano adulto. En la mayoría de los casos, su mordedura produce el mismo dolor que la picadura de una abeja. Es común que se cuelen en las casas buscando pequeños insectos y lugares oscuros donde ocultarse.
Comportamiento general
La araña lobo es de hábitos nocturnos y solitarios. Solo se encuentra con otras de su especie cuando llega la época de reproducción. La mayor parte del día la pasa dentro de su madriguera, un hoyo en el suelo con forma de embudo que cubre con hojas y otros restos del suelo para ocultar la entrada. También suele recubrir las paredes con seda.
En estas madrigueras también pasan el invierno hibernando.
Gracias a excavar en el suelo son especialmente sensibles a las vibraciones. Es por ello que suelen huir del humano, resultando inofensivas si no se las molesta. De hecho, cuando se sienten en peligro son capaces de emitir un sonido que se oye a 10 metros de distancia, por lo que es difícil perturbarlas sin querer.
Sus 8 ojos están colocados de forma que les permite una visión periférica excelente. Como cabría esperar, son capaces de ver en la oscuridad y usan esta capacidad para atrapar a sus presas con rapidez sorprendente.
Reproducción de la araña lobo
Las arañas lobo se buscan durante la época de apareamiento, la primavera. Suele ser el macho quien busca a la hembra, seleccionando las madrigueras mejor hechas y con mayor profundidad, pues es un buen indicador del riesgo que tiene esta de ser devorada.
Una vez allí, las cortejan con movimientos rítmicos de sus pedipalpos y levantando las patas anteriores. Cuando la hembra se muestra dispuesta, el macho se coloca sobre el cefalotórax y la fecunda.
Las hembras suelen matar a los machos cuando termina la cópula.
Las hembras, tras la fecundación, suelen fabricar con seda un saco esférico para portar los huevos y portarlo colgado de su abdomen. A diferencia de otras familias de arañas, muestran comportamientos de cuidado parental, pues porta a las crías en su abdomen hasta su primera muda.
Existe gran variedad de arañas lobo, unas más grandes y otras más pequeñas. Conocer su naturaleza y comportamiento es esencial para comprender su papel en el ecosistema y, sobre todo, concienciarse de que su aspecto atemorizante no es una razón para matarlas. Se trata de miembros muy valiosos de la cadena trófica y su ausencia tiene un impacto importante en el medio.
Por eso, si tienes interés en estos arácnidos, debes saber que el género Lycosidae cuenta con especies muy interesantes y que merece la pena estudiar de forma individual. Desde aquí te animamos a seguir investigando sobre ellas, no te arrepentirás de los datos que encuentres.
Te podría interesar...