La ganadería caprina engloba el conjunto de operaciones encaminadas a criar animales de la especie Capra aegagrus hircus. Se trata…
Curiosidades sobre la lana de las ovejas
La importancia de las ovejas productoras de lana a lo largo de la historia no es ningún secreto. Por ello, todo lo relacionado con la esquila debe proteger su bienestar y salud.

La lana de las ovejas es un símbolo de esta especie animal. Constituye un manto superficial que las protege del calor, del frío, del sol, del viento o de la lluvia. Estas propiedades han demostrado ser muy útiles para el ser humano a la hora de fabricar prendas de ropa.
Aún así, el uso de la lana no está libre de controversias. ¿Cómo se produce? ¿Qué efectos tiene la esquila en las ovejas? Aquí te damos respuesta a todas estas dudas y muchas más.
Curiosidades sobre la lana de las ovejas: los folículos productores
En el interior de la piel de las ovejas existen dos tipos de folículos productores de lana: primarios y secundarios. A continuación hablaremos de las características y diferencias entre ambos.
Folículos primarios
Los folículos primarios se desarrollan dentro de la piel del cordero cuando aún está en el útero materno. Es decir, las crías comienzan a producir lana antes del nacimiento.
Estos folículos son más grandes que los secundarios y, por lo tanto, tienden a desarrollar fibras más gruesas y largas.
Folículos secundarios
Los folículos secundarios son más pequeños y mucho más abundantes que los primarios. Además, solo unos pocos desarrollan fibra antes del nacimiento del cordero, ya que suelen terminar de formarse después del parto.
Debido a esto, las condiciones adversas tras el nacimiento puedencondicionar la cantidad de folículos secundarios presentes. Es decir, la producción de lana que conseguirá el animal adulto en el futuro.
Relación entre ambos tipos de folículos para formar el vellón
En todas las razas ovinas, los folículos se asocian en lo que se conoce como grupos foliculares. Estos grupos están constituidos por un trío de folículos primarios acompañados de entre 12 y 60 folículos secundarios. Esto último dependerá de la raza.
Las razas productoras de lana, como es el caso de la merina, tienen más folículos secundarios asociados. Generalmente, una alta proporción de folículos secundarios indica que se trata de una raza que produce lana fina.
La lana crece sobre el animal formando el vellón. Las fibras que lo forman se agrupan formando lo que se conoce como mechones. El espesor y forma de estos mechones dependerá, de nuevo, de la raza.
Curiosidades sobre la lana de las ovejas: efectos de la esquila
Cuando el ganado ovino es esquilado, su temperatura corporal desciende. Esto provoca una respuesta fisiológica que aumenta su producción de calor, lo cual provoca la movilización de las reservas corporales. A su vez, el animal aumenta el consumo de alimentos para mantener un buen estado nutricional.
Otro efecto importante es la mortalidad post-esquila. Suele haber un porcentaje elevado de bajas durante la primera semana posterior, cuando el animal se halla más desprotegido.
Los factores que generan esta mortandad son la nutrición deficiente y la bajada de temperatura combinadas con el mal tiempo. Por eso, se recomienda esquilar al animal cuando está ganando peso y en buenas condiciones sanitarias.
La esquila no tiene por qué ir asociada a la mortalidad del animal si se toman las precauciones necesarias y los cuidados pertinentes.
Curiosidades sobre la lana de las ovejas: ventajas reflejadas en la fibra textil
Los diferentes beneficios que la lana manifiesta son el resultado de su estructura física y química inimitable. Tiene cualidades que la hacen única, y por eso, ha sido siempre tan utilizada en la industria textil para lograr productos de alta calidad. Estas cualidades son las siguientes:
- Absorción de humedad: es capaz de absorber hasta un 30 % de su peso en vapor de agua sin llegar a estar húmeda. Las moléculas de agua son absorbidas y quedan alojadas en la fibra, por lo que se libera calor. Por eso, en condiciones de humedad una prenda de lana es cálida.
- Aislamiento térmico: en ambientes cálidos y secos, la lana pierde vapor de agua y absorbe calor del cuerpo humano. Por eso el tejido otorga sensación de frescura. Por otro lado, en los ambientes fríos crea una capa de aire que aísla al usuario.
- Repelencia del agua líquida: la lana limpia tiene una capa superficial muy delgada de material ceroso que actúa como repelente natural de líquidos. Por eso se la conoce como un materia hidrófobo.
- Fácil limpieza: comparada con otras fibras textiles, la lana tiene una resistencia natural a ensuciarse. Además, cuando ocurre, es fácil de limpiar gracias a su capacidad hidrófoba.
- Resistencia a la rotura: la lana es un material elástico y con buenas propiedades de recuperación que contribuyen a su resistencia.
- Resistencia a la abrasión, al rozamiento y a la inflamabilidad.
- Baja electricidad estática.
Por lo tanto, la lana demuestra con creces su utilidad como fibra textil para el ser humano. Si ese aprovechamiento se combina con un buen manejo de los animales antes, durante y después de la esquila, su uso será sostenible y libre de sufrimiento animal.
Licenciada en Veterinaria por la Universidad de León en 2014, cursó un Máster en Gestión de Fauna Silvestre en la Universidad de Murcia, en 2015. A lo largo de toda su vida llevó a cabo numerosos cursos de formación en inglés como segundo idioma, acompañados de estancias en el extranjero por periodos compatibles con su formación académica (Londres y Australia, principalmente). Durante sus años de formación universitaria, realizó estancias en varias empresas relacionadas con la profesión veterinaria. Dada su especialización en fauna silvestre, destaca la colaboración con algunos de los Centros de Recuperación de Animales Silvestres más importantes del país, tales como GREFA (Madrid, 2015) o el CRAS de Valladolid (2015). Desde 2018 colabora con la empresa Falco Iberia durante los meses de cría de aves como cuidadora de las crías de las aves rapaces que allí se producen.