Araña Goliat: hábitat y características
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
La araña Goliat o araña pajarera es un invertebrado reconocido por ser uno de los más grandes que existen. De hecho, este arácnido se hizo famoso mucho tiempo atrás, debido a un video en el que se le grabó alimentándose de un colibrí, razón por cual se le conoce como “pajarero”. Aunque este comportamiento es raro, su tamaño le sirve para hacer frente a presas poco comunes.
Este arácnido pertenece al grupo de los terafósidos, cuyas coloraciones suelen ser opacas u oscuras, y que también comparten características con el resto de tarántulas que habitan el mundo. En específico, en estas líneas nos referimos a Theraphosa blondi, un gigante peludo que te asombrará. Continúa leyendo para conocer más sobre este invertebrado.
Hábitat de la araña Goliat
Estos arácnidos se distribuyen por Sudamérica, siendo abundantes en la Guyana francesa, Surinam, Brasil y Venezuela, que comprenden parte del Amazonas. El hábitat natural de la especie se ubica en zonas pantanosas con vegetación selvática, que abundan en esta región ecuatorial. Al ser un organismo terrestre, la vegetación le sirve como refugio y le permite estar al acecho de sus presas.
Características de la araña Goliat
El cuerpo de esta araña está dividido en dos partes bien diferenciadas: prosoma y opistosoma. La región frontal o prosoma, que es una fusión entre la cabeza y el cuello, es el lugar en el que se insertan todas las extremidades. Por otro lado, el abdomen u opistosoma suele ser más prominente, y es aquí donde se ubican las glándulas de seda que le permiten tejer su telaraña.
Este enorme invertebrado tiene una de las tallas más grandes dentro de los arácnidos, alcanzando hasta los 18 centímetros de largo con su cuerpo. Sin embargo, esto parece poco cuando lo comparamos con los casi 30 centímetros de longitud que puede alcanzar si se mide de pata a pata. Es más, en la actualidad, esta especie es la que sustenta el récord Guinness de “la araña más grande del mundo”
Una característica particular de este organismo es que tiene una gran cantidad de pelo a lo largo de su figura, dado que a pesar de tener ojos, su visión es reducida. Estos filamentos sirven como sensores que le permiten detectar el más mínimo movimiento, lo cual le facilita cazar. Por otro lado, el color de su piel puede variar entre tonos café oscuro y marrón claro.
Solo tiene 8 patas
Puede existir mucha confusión con respecto a la cantidad de patas que posee, ya que en apariencia este arácnido tiene 10. Sin embargo, esto se debe a que las primeras 2 extremidades no son locomotoras, sino más bien sirven como “manos” que le permiten agarrar diferentes cosas.
Es más, si somos muy específicos, se puede decir que los terafósidos cuentan con 12 extremidades en total, que comenzando de la boca hacia atrás, se acomodan de la siguiente manera:
- Quelíceros: son 2 y se les conoce mejor como “colmillos”. Sirven para inyectar el veneno y poder paralizar a sus víctimas. Se encuentran justo después de la boca y también actúan como arma protectora.
- Pedipalpos: también son 2, pero a diferencia de los anteriores, parecen un par de patas normales, solo que de menor longitud. Estas extremidades les sirven casi como manos para poder agarrar a sus presas y tienen un rol importante en la reproducción.
- Patas locomotoras: estas son las “verdaderas patas”, que consisten en 4 pares, las habituales dentro del grupo de las arañas. Todas ellas le sirven a este animal para moverse y el último par está insertado justo antes de que termine el prosoma.
Carácter y comportamiento
Las arañas Goliat son organismos solitarios que viven escondidos en madrigueras, siendo más activos durante la noche. De hecho, aunque estos arácnidos son considerados agresivos, solo atacan cuando la amenaza hace caso omiso de sus advertencias. Su señal consiste en una estridulación, que se produce al frotar las patas en el abdomen, con lo cual advierte sobre su presencia y su peligro.
Veneno de la araña Goliat
Aunque las tarántulas en general tienen la mala reputación de ser muy venenosos, la realidad es que pocas son peligrosas para los humanos. A pesar de ello, la mordida sigue siendo bastante dolorosa, debido al tamaño de los quelíceros (2-4 centímetros). Sin embargo, los efectos del veneno de esta especie pueden asemejarse con la picadura de una simple avispa.
Además, lejos de su gran tamaño y apariencia feroz, las toxinas que producen estos arácnidos pueden ser utilizadas con fines médicos. En específico, el veneno de la Goliat podría tener efectos terapéuticos, ya que uno de sus componentes funciona como paralizante.
Alimentación de la araña Goliat
A pesar de que su fama la hace ser conocida como “araña come aves”, este invertebrado no recurre a estas especies como presas habituales. En realidad, su dieta se basa en ranas, lagartijas, pequeñas víboras e insectos, siendo los murciélagos y algunas pequeñas aves las presas más raras de la lista.
Es más, algunos consideran que esta especie es más una oportunista, dado que busca obtener el mejor beneficio con el menor costo energético. Diversos trabajos científicos han evidenciado este comportamiento, en el que ejemplares de la araña Goliat aprovechan las trampas puestas por los investigadores para darse un banquete. Algunas víctimas de estos sucesos han sido aves y culebras.
Reproducción de la araña Goliat
Para llevar a cabo el apareamiento, el macho debe seguir una serie de pasos para lograr cortejar a la hembra, puesto que corre el riesgo de ser devorado por ella. Es por esto que comienza haciéndole señas a lo lejos, subiendo y bajando sus pedipalpos o golpeando el suelo con fuerza, en un mecanismo que se conoce como drumming.
Una vez que logra su atención, el macho comienza a mover su cuerpo, casi como si estuviera vibrando, lo que parece ser necesario para reconocerse entre ejemplares de sexos opuestos. Esto funciona para no aparearse con otras especies, pues al no contar con otra pista más que su buena sensibilidad, la utilizan a su favor desarrollando este fino mecanismo.
Si la hembra acepta la copula, esta responderá con ligeros golpes entre sus patas, lo que también le indicará al macho su ubicación y su distancia. Con ello, la pareja inicia el apareamiento acercándose entre sí, mientras el macho eleva un poco a la hembra, descubriendo su abdomen. Esto lo hace para poder insertar su esperma en el oviducto, haciendo uso de ambos pedipalpos.
Oviposición e incubación de los huevos
Cuando termina el complejo ritual de apareamiento, el macho escapa lo más rápido posible, debido a que la hembra puede optar por comérselo. De todas formas, esto ocurre solo en pocas ocasiones, ya que la nueva madre se encuentra en un estado cataléptico e inmóvil.
Después de algunos días, al ser una especie ovípara, la madre depositará alrededor de 150 huevos, que envolverá en un saco de seda y esconderá dentro de su madriguera. La hembra comienza a comportarse más agresiva con tal de defender a sus crías, puesto que tardarán en incubarse entre 6 y 8 semanas.
Estado de conservación
En la actualidad, la araña Goliat no se encuentra listada como parte de las especies en peligro de extinción, sin embargo, esto se debe principalmente a la falta de información. Además, es un hecho que su hábitat se encuentra en riesgo, pues el Amazonas comprende uno de los sitios con mayor presión ecológica por su destrucción.
Aunado a esto, la mayoría de los terafósidos enfrentan un grave problema con el comercio ilegal, dado que se encuentran con facilidad en los mercados locales. Según algunos expertos, esto último puede no ser un gran riesgo, debido a que el éxito reproductivo de estos organismos es muy alto. Sin embargo, la suma de varios factores puede terminar condenando a estos invertebrados.
Existen varios usos tradicionales que se le dan a los colmillos de las arañas Goliat. Por ejemplo, en el estado de Alagoas, Brasil, son usados para tratar la erisipela. Además, las hembras se comen asadas a la parrilla en ciertos rituales locales.
Algunos animales tienen un aspecto feroz que ocasiona pánico y miedo infundado. Por esta razón, la sociedad comienza a rechazarlos, aunque pueden beneficiarles de diversas formas de ellos. Las arañas Goliat son el ejemplo perfecto, pues a pesar de su apariencia su peligro es casi nulo y presenta un futuro prometedor en el ámbito científico.
Te podría interesar...