El edema pulmonar en perros se define como una acumulación atípica de fluidos en el tejido de los pulmones, vías…
Vértigo en perros: causas, síntomas y tratamiento
El vértigo en perros se presenta con muchos signos clínicos, algunos de ellos bastante alarmantes. De todas formas, no hay que temer de más, pues se trata de una condición que se soluciona sola con el tiempo.

El vértigo en perros se define como una condición que causa inestabilidad en el equilibrio del can, entre otros signos comportamentales característicos. La causa de este evento es el síndrome vestibular, una condición idiopática cuyo origen real no se ha descubierto a día de hoy en muchos pacientes caninos.
La prevalencia de esta condición en canes es de 8 casos por cada 10 000 ejemplares. Si bien todos los perros pueden sufrirla, los de las razas bulldog y los spaniel son los más proclives a ello. Si quieres saber cómo manejar el vértigo en perros, continúa leyendo.
¿Cuáles son las causas del vértigo en perros?
El vértigo se define como una ilusión del movimiento, en la que parece que el mundo exterior gira alrededor del animal, sea humano o no. Un evento de mareo y pérdida de sentido propio puede ser normal de forma excepcional pero, si se cronifica, se pasa a conocer como síndrome vestibular (SV).
Esta condición puede darse en diversos animales y los perros no se libran de ella, si bien su presentación es muy poco común. El sistema vestibular se encuentra en el cerebro y el oído medio/interno, por lo cual es el encargado del equilibrio a nivel nervioso del ser vivo. Así pues, los fallos en él se traducen en la pérdida de estabilidad y síntomas de vértigo.
El vértigo no siempre tiene una causa concreta, pero, a veces, algunos eventos clínicos pueden propiciarlo. Entre ellos, encontramos los siguientes:
- Infecciones del oído interno, ya sean bacterianas o víricas.
- Medicamentos tóxicos.
- Traumatismos y lesiones en el oído.
- Tumores en la zona afectada.
- Desnutrición y problemas hepáticos.
- Condiciones respiratorias severas.
El síndrome vestibular idiopático
Cuando es imposible encontrar una causa concreta del síndrome vestibular, este se conoce como idiopático. Puede que exista una enfermedad subyacente que no se haya podido detectar o que, simplemente, el can presenta ciertas malformaciones que imposibilitan el correcto funcionamiento del equilibrio.
Para que un trastorno del can caiga en esta categoría, debe cumplir los siguientes requisitos:
- El perro debe tener una edad avanzada.
- Los signos vestibulares deben aparecer de forma repentina.
- No tiene que existir otra causa subyacente detectable.
- La condición se debe resolver por sí sola a lo largo del tiempo.
Síntomas del vértigo en perros
Los síntomas del vértigo en perros pueden ser bastante alarmantes, ya que en muchos casos se pueden confundir con derrames cerebrales y otros eventos letales. Entre los signos clínicos, encontramos los siguientes:
- Pérdida de equilibrio y desorientación generalizada.
- Inclinación de la cabeza hacia un lado.
- Movimientos oculares irregulares, algo conocido como nistagmo.
- Incapacidad de movimiento.
Aunque estos signos parecen graves, el pronóstico suele ser positivo. En cosa de 48-72 horas el perro mejorará y en 2-3 semanas volverá a la normalidad, generalmente sin necesidad de tratamiento. Aun así, es necesario acudir al veterinario con presteza ante cualquiera de estos síntomas.
Tratamiento
En los casos de naturaleza idiopática, el can suele recuperarse por sí solo tras 2-3 semanas, como hemos indicado previamente. De todas formas, si la situación se complica, puede que la mascota tenga que ser ingresada. Si el perro no puede moverse por sí mismo, deberá ser alimentado de forma intravenosa.
Por otro lado, si el can presenta una confusión generalizada, se le pueden recetar sedativos hasta que lo peor haya pasado. Lo más importante durante un ataque de vértigo en perros es que estos estén lo más cómodos y seguros posible.
Por otro lado, si el síndrome tiene una causa subyacente, esta debe atajarse tras el ataque de vértigo. Esto pasa por recetar antibióticos si el can presenta una infección o procedimientos quirúrgicos, si es provocado por un tumor o neoplasia.
El ataque de vértigo suele resolverse por sí solo en un tiempo, pero hay que abordar el motivo subyacente para que no vuelva a suceder.
El vértigo en perros es una cuestión delicada, sobre todo porque el agente causal es el síndrome vestibular (SV), una patología muy poco conocida. Abordarla puede resultar muy complejo, sobre todo si su naturaleza es idiopática, pues no hay una solución concreta.
Ante un ataque de vértigo en el can, lo mejor es acudir rápidamente a un veterinario. El profesional te indicará con todo detalle cómo debes actuar en futuros episodios.
Graduado en Biología por la Universidad de Alcalá de Henares (2018). Máster en Zoología en la Universidad Complutense de Madrid (2019). A lo largo de su carrera estudiantil, formó parte de un equipo de investigación del departamento de Biología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) durante dos años. En este periodo, realizó diversas actividades relacionadas con la conservación de la fauna de la península ibérica, desde estimas poblacionales y cálculo de parámetros demográficos hasta estudios genéticos en pequeños vertebrados. Debido a su interés por la conservación y la divulgación científica, también ha atendido a congresos tales como el congreso Luso- español de herpetología (2018) en Salamanca y el V Congreso de Interacciones Bióticas Positivas (2016) en Madrid, en el que obtuvo un diploma de excelencia por su ponencia: “De animales a zombies: mutualismo indirecto”.