Tortuga sulcata: hábitat y características

Mali, un país sudafricano, es el que registra el mayor numero de exportaciones para la comercialización de la tortuga sulcata, que en 1996 alcanzó un total de 1313 ejemplares.
Tortuga sulcata: hábitat y características
Cesar Paul Gonzalez Gonzalez

Escrito y verificado por el biólogo Cesar Paul Gonzalez Gonzalez.

Última actualización: 17 octubre, 2022

La tortuga sulcata, también conocida como tortuga de espolones, es una de las especies más grandes que existen. Está adaptada a vivir en ambientes sumamente cálidos, con habilidades que le permiten evitar la perdida de agua. Además, es un reptil gigante, especializado en sobrevivir en los limites de uno de los desiertos más famosos.

De manera formal, el nombre científico de esta tortuga es Centrochelys  sulcata, un reptil saurópsido perteneciente a los quelonios (testudíneos). Conoce más de este gigante proveniente de África en este artículo.

 Hábitat de la tortuga sulcata

La distribución de este reptil abarca el sur del Sahara, desde Senegal hasta el este de Sudan, a lo largo de la banda de sahel. Esto lo lleva a localizarse en una franja que atraviesa todo el continente africano, desde el océano atlántico hasta el mar Rojo. Además, esta zona es conocida como una región de transición entre las dunas del desierto y la vegetación.

Los hábitats en los que se desarrolla esta tortuga son áridos y de suelos arenosos, con temperaturas bastante altas. En estos lugares, las precipitaciones son escasas, por lo que tiene que lidiar con el calor de forma particular. Para ello, cava madrigueras con el fin de soportar los largos periodos de sequías, pero también las noches heladas de su medio.

Características físicas

Se le reconoce como una de las tortugas más grandes de África, solo superada por las tortugas de las Galápagos. La longitud de su caparazón puede alcanzar los 85 centímetros, mientras que su peso supera los 80 kilogramos.

La silueta del caparazón de este quelonio es ovalada, aplanada en el dorso y con bordes aserrados. Aunque la forma de sus escudos es plana, los márgenes se doblan quedando casi en posición horizontal, lo que se asemeja a la base de un sombrero. En esta zona de su dorso, los colores que predominan son el marrón-café.

Por su parte, las placas de su vientre (plastrón) tienen divisiones bien definidas, con marcas de crecimiento y tonos marfil. Además, su piel es bastante gruesa y de color amarillo, pero con ciertos tonos de café, que combinan con su medio natural.

Esta tortuga presenta un par de espolones en la patas traseras, una característica particular y distintiva. Estos son protuberancias que sobresalen de la piel, muy similares a “hueso”, y que son la razón por la cual le llaman a este quelonio “tortuga de espolones”.

Una tortuga sulcata.

Alimentación de la tortuga sulcata

Esta tortuga terrestre consume la poca vegetación de su hábitat, por lo que se considera fitófaga. Es más, este comportamiento le sirve para sobrevivir, ya que gracias a estas plantas puede hidratarse y almacenar agua. Algunos de los grupos que constitiyen su dieta son gramíneas, cucurbitáceos y datíleas.

Esta es una de las especies que fomentan el mantenimiento de la vegetación en ecosistemas pobres y áridos. La función que tiene la tortuga sulcata en su ambiente es la de alimentarse de estas plantas, para que al defecar, sus heces sirvan de abono para las semillas que ingirió. De esta forma, los vegetales logran regenerarse, sobreviviendo a los suelos con los pocos nutrientes de su ambiente.

Reproducción de la tortuga sulcata

Los machos de este quelonio alcanzan su madurez sexual cuando su caparazón mide los 35 centímetros de diámetro. Por otro lado, su época de apareamiento toma lugar entre septiembre y noviembre, aprovechando la temporada de lluvias. Sin embargo, esto no es restrictivo, debido a que muchos de los ejemplares pueden copular durante el resto del año, dependiendo de las condiciones del ambiente.

Aunque no es un cortejo complejo, las tortugas sulcata macho llaman la atención de la hembra, caminando en círculos alrededor de ella y golpeando su caparazón. Durante este instante, los machos son bastante agresivos con sus congéneres del mismo sexo, por lo cual existen peleas fuertes y con sangre.

Después de la copulación, el organismo de la hembra comienza a producir los huevos y esta tiene que reducir la cantidad de comida que ingiere. Además, por instinto busca un buen lugar para hacer su madriguera, cavando un hoyo de 14 centímetros de profundidad por su cuenta. Es más, puede que los primeros sitios no la convenzan y repita este proceso 4 o 5 veces más, hasta elegir el adecuado.

Finalmente, cuando encuentra su sitio perfecto, la madre pone de 15 a 30 huevos en el nido, para comenzar el proceso de incubación que durará cerca de 8 meses. En este punto, la hembra solo se encarga de tapar a sus huevos para protegerlos, pero no provee un cuidado parental formal.

Al igual que los cocodrilos, el sexo de este reptil es determinado por la temperatura de incubación. Esto significa que los huevos incubados a temperaturas más frías son machos, mientras que son hembras en temperaturas más cálidas.

Comportamiento

Estos quelonios son bastante agresivos, incluso desde que salen de los huevos, momento en el que se golpean entre sí para intentar voltearse. De hecho, varias de estas peleas terminan con cuellos y cabezas ensangrentados, en especial durante la época de reproducción.

A esta especie le gusta mucho cavar y está bien adaptada para ello, ya que utiliza este recurso para escapar de las inclemencias del calor. Debido a esto, los ejemplares tienen que estar preparados para evitar la deshidratación, por lo cual se retiran a los hoyos que cavan, para lograr mantener su temperatura y protegerse del sol. Además, por esta razón son más activos al anochecer o al amanecer.

Estado de conservación

La población de este animal se encuentra en declive, lo que significa que puede estar en riesgo de desaparecer. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, esta especie se encuentra catalogada como amenazada. Esto se debe a los problemas que enfrenta tanto el reptil como su hábitat.

De manera general, los obstáculos que impiden el desarrollo de esta tortuga son los siguientes:

  • Perdida de su hábitat: la zona en la que se distribuye este quelonio enfrenta serios problemas de deforestación, agricultura y urbanización, lo que complica la supervivencia de la especie. Además, estos mismos factores han ocasionado la fragmentación de sus poblaciones.
  • Cacería (consumo): debido a las condiciones socioeconómicas de los locales, la carne de este reptil es usada para consumo humano.
  • Comercio: debido a algunas costumbres y creencias, se exportan estos animales para confeccionar remedios que supuestamente aumentan la longevidad. Además, también es famosa entre los aficionados a los reptiles, siendo vendida como mascota en diversos lugares.

Perspectivas

La tortuga sulcata es un hermoso reptil de tamaño increíble que se encuentra en peligro de desaparecer. Aunque su declive parece lejano, la situación de esta especie no es nada buena, ya que se enfrenta a obstáculos socioeconómicos y políticos difíciles de resolver. Lo único bueno de esto es que se puede reproducir en cautiverio, por lo cual aún existen esperanzas para su conservación.

Aun así, que una especie desaparezca de su medio natural es un evento catastrófico para el ecosistema, debido a que crea un desequilibrio que no es fácil de corregir. Cada especie tiene un rol en la naturaleza y todas son importantes. Por esto, a lo que debemos aspirar es al equilibrio ecológico con desarrollo sustentable, o dicho de otra forma, a aprender a coexistir con los demás.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Merchán-Fornelino, M., Coll-Montón, M., & Fournier-Zepeda, R. (2002). Crecimiento de la tortuga de espolones Geochelone sulcata Miller, 1779 (Testudines: Testudinidae) durante el primer año de vida. Brenesia., (57/58), 151-156.
  • Merchán, M., Coll, M., & Fournier, R. (2005). Macromorfometría de juveniles de Geochelone sulcata (Testudines: Testudinidae) en Costa Rica. Revista de Biología Tropical53(1-2), 213-225.
  • Ritz, J., Griebeler, E. M., Huber, R., & Clauss, M. (2010). Body size development of captive and free-ranging African spurred tortoises (Geochelone sulcata): high plasticity in reptilian growth rates. The Herpetological Journal20(3), 213-216.
  • Ligon, D. B., Bidwell, J. R., & Lovern, M. B. (2009). Incubation temperature effects on hatchling growth and metabolic rate in the African spurred tortoise, Geochelone sulcata. Canadian Journal of Zoology87(1), 64-72.
  • Casimire‐Etzioni, A. L., Wellehan, J. F., Embury, J. E., Terrell, S. P., & Raskin, R. E. (2004). Synovial fluid from an African spur‐thighed tortoise (Geochelone sulcata). Veterinary clinical pathology33(1), 43-46.
  • Petrozzi, F., Hema, E. M., Luiselli, L., & Guenda, W. (2016). A survey of the potential distribution of the threatened tortoise Centrochelys sulcata populations in Burkina Faso (West Africa). Tropical Ecology57(4), 709-716.
  • de Buruaga Blázquez, A. S., & San Pedro, Z. (2018). Restos prehistóricos de tortuga de espolones africana en la franja desértica entre el Sahara Occidental y Mauritania. Sautuola: Revista del Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola, (23), 447-459.
  • Avanzi, M., & Millefanti, M. (2019). El gran libro de las tortugas. Parkstone International.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.