5 curiosidades del quetzal, el ave nacional de Guatemala

El plumaje del quetzal es tan vistoso que la cultura mexica lo usó para fabricar el famoso penacho de Moctezuma. Un hermoso tocado con detalles de oro bastante ostentoso.
5 curiosidades del quetzal, el ave nacional de Guatemala
Cesar Paul Gonzalez Gonzalez

Escrito y verificado por el biólogo Cesar Paul Gonzalez Gonzalez.

Última actualización: 21 diciembre, 2022

El quetzal es una enigmática ave con colores vistosos que resguarda varias curiosidades sobre su biología. Habita en las selvas tropicales y en las montañas húmedas de América, en donde se le tiene en alta estima e incluso es considerada el ave nacional de Guatemala. De hecho, varias culturas antiguas de la zona la consideraban sagrada por su apariencia mística.

El nombre científico del quetzal de Guatemala es Pharomachrus mocinno. Pertenece a la familia Trogonidae, la cual se caracteriza por contener a aves de cuerpo compacto y coloridas, como los trogones. Sigue leyendo este espacio y descubre algunas curiosidades más sobre el quetzal.

¿Cómo son los quetzales?

El quetzal es un ave de tamaño mediano que mide alrededor de 38 centímetros de largo. Aunado a esto, ostenta una cola que puede alcanzar a medir hasta 60 centímetros. Además de que exhibe un plumaje vistoso e iridiscente de color verde, con plumas ventrales rojas y algunos reflejos dorados, azules y violetas.

Por si fuera poco, el quetzal luce unas cuantas plumas a modo de copete que sobresalen de su cabeza y lo hacen verse elegante. No obstante, las hembras de la especie suelen tener colores más oscuros y menos brillosos, pero su plumaje todavía es más vistoso que el de otras aves locales.

Ave quetzal Pharomachrus mocinno.
Pharomachrus mocinno.

Datos poco conocidos del quetzal

Aunque el quetzal es un ave bastante conocida y estudiada por su apariencia, todavía resguarda varias curiosidades sobre su biología. A continuación te mencionamos los datos menos conocidos sobre esta especie.

1. Existe más de un tipo de quetzal

En un principio, el término quetzal servía para identificar a la especie guatemalteca. No obstante, en la actualidad se ocupa para nombrar a todos los ejemplares agrupados bajo el género Pharomachrus. Los quetzales conocidos en la actualidad son los siguientes:

  • Quetzal de Guatemala (Pharomachrus mocinno).
  • Quetzal crestado (Pharomachrus antisianus).
  • Quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps).
  • Quetzal fúlgido o dorado (Pharomachrus fulgidus).
  • Quetzal de cola negra (Pharomachrus pavoninus).

2. Su dieta natural lo intoxica

La dieta del quetzal se basa en el consumo de varias frutas, plantas e insectos que contienen diferentes cantidades de hierro. Aunque este metal suele ser esencial para la nutrición de los animales, en esta ave resulta tóxico porque es incapaz de metabolizarlo de manera correcta.

La acumulación del hierro en el cuerpo de las aves provoca varias enfermedades potencialmente mortales. Por ello, el quetzal desarrolló un comportamiento inusual que le permite evadir dicha intoxicación. Este consiste en beber el agua que se acumula en las plantas epífitas, como las bromelias y las orquídeas, las cuales le aportan ácidos tánicos que interfieren con la absorción del hierro.

3. Es muy difícil de criar en cautiverio

El quetzal es una de las especies de aves más difíciles de criar en cautiverio, ya que las plantas que la desintoxican no suelen sobrevivir fuera de sus condiciones naturales. En algunos casos, se le ha intentado administrar ácido tánico como suplemento para neutralizar el hierro de su dieta, pero este método aún no parece tener mucho éxito.

4. Sus plumas eran usadas para ceremonias de culturas antiguas

En América, las culturas azteca y maya utilizaban las plumas de los quetzales para fabricar penachos, estandartes y diferentes vestiduras de sacerdotes. Esto se debe a que las consideraban un símbolo sagrado, por lo que las empleaban en ceremonias y como signo distintivo de las clases altas.

Contrario a lo que se puede intuir, dichas culturas creían que matar a un quetzal era un crimen imperdonable. Por esta razón, se cree que aprovechaban la época de muda para obtener las plumas necesarias sin dañar en exceso a los ejemplares.

Quetzal.
Pharomachrus mocinno.

5. Está clasificada como una especie casi amenaza

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el quetzal de Guatemala se encuentra clasificada como una especie casi amenazada. No obstante, sus poblaciones han demostrado tener un decremento constante en los últimos años, lo cual es un signo de alerta para su linaje.

El problema que existe con esta ave es que depende mucho de su hábitat para sobrevivir, de manera que cualquier cambio o perturbación afecta en demasía a su población. Por si fuera poco, la crianza en cautiverio aún no es viable para su conservación.

Como te puedes dar cuenta, el quetzal es una hermosa ave que resguarda varios secretos y curiosidades. Si bien es cierto que aún existen ciertas incógnitas acerca de su biología, lo que se conoce en la actualidad es suficiente para catalogarla como una especie maravillosa.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Sheppard, C., & Dierenfeld, E. (2002). Iron storage disease in birds: speculation on etiology and implications for captive husbandry. Journal of Avian Medicine and Surgery, 16(3), 192-197.
  • Tremain, C. G. (2016). Birds of a Feather: Exploring the Acquisition of Resplendent Quetzal (Pharomachrus mocinno) Tail Coverts in Pre-Columbian Mesoamerica. Human ecology, 44(4), 399-408.
  • Olsen, G. P., Russell, K. E., Dierenfeld, E., Falcon, M. D., & Phalen, D. N. (2006). Impact of supplements on iron absorption from diets containing high and low iron concentrations in the European starling (Sturnus vulgaris). Journal of Avian Medicine and Surgery, 20(2), 67-73.
  • Wheelwright, N. T. (1983). Fruits and the ecology of Resplendent Quetzals. The Auk, 100(2), 286-301.
  • Sugaya, S. (2006). The Link between Cloud Forest Conservation and Community Benefit: The Roles of Resplendent Quetzal (Pharomachrus mocinno) and Aguacatillo (Persea caerulea).
  • BirdLife International. (2016). Pharomachrus mocinno. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22682727A92958465. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22682727A92958465.en.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.