¡Conoce a las zarigüeyas!

Se trata de un pariente del canguro que se caracteriza por su velocidad, por el hecho de que vive cerca de pueblos y ciudades; y se alimenta de cualquier cosa que encuentra
¡Conoce a las zarigüeyas!

Escrito por Yamila

Última actualización: 08 marzo, 2018

Familiares directos de los canguros, pero de tamaño mucho menor, las zarigüeyas son marsupiales que viven en el continente americano y que algunas personas eligen como mascotas. Conócelas en este artículo.

Características de las zarigüeyas

Las zarigüeyas miden entre 30 y 50 centímetros y pesan como máximo cinco kilos. Se destacan por ser muy rápidas, poseer un hocico largo y receptivo y vivir en las cercanías de los pueblos y ciudades. Esto se debe a que son animales que consumen todo tipo de comida: desechos, restos de animales muertos, frutas, insectos, gusanos, aves, roedores, cereales, gallinas… ¡Lo que encuentran!

Sus fuertes mandíbulas les permiten masticar hasta huesos y conchas de caracol. No le hacen diferencia a nada que se pueda ingerir.

Pueden utilizar cornisas, grietas, superficies rocosas, troncos de árboles o basureros para formar su madriguera. Otra de sus características inherentes es que pueden trepar y caminar entre las ramas para escapar del peligro.

La también conocida como ‘zorra mochilera’ vive hasta los ocho años de forma salvaje y es rechazada por las personas debido a su fea apariencia de largos bigotes, hocico largo, ojos pequeños, cola gruesa y con escamas y cuerpo rechoncho.

Reproducción de las zarigüeyas

Las hembras producen un olor muy fuerte y nauseabundo que les permite por un lado ahuyentar a los depredadores y por el otro atraer a los machos en la época de apareamiento.

Zarigüeyas: comportamiento

El aparato sexual de las zarigüeyas es ‘especial’ ya que las hembras tienen una vagina bifurcada, dos úteros, dos cuellos uterinos y dos ovarios. Los machos cuentan con un pene de dos puntas que facilita la reproducción.

Tras la cópula, la gestación dura muy poco: tan solo dos semanas. Por ello pueden reproducirse hasta tres veces en un año y cada camada estar compuesta por 16 crías. Además de ser tan fecundos, comienzan su vida sexual activa a los 10 meses de vida.

Al igual que los canguros, los bebés de zarigüeya salen del vientre materno muy rápidamente y se colocan pegadas a los pezones en esa especie de ‘bolsa’ tan característica de los marsupiales. Solo aquellos cachorros que logran alimentarse sobreviven.

Las crías se mantienen guarecidas y con comida asegurada durante 50 días, periodo en el cual salen de la bolsa y se cuelgan de la espalda de su madre hasta que logran valerse por ellas mismas.

Técnicas de escape y defensa

Cuando pensamos en las zarigüeyas, también conocidas como didelfimorfos, automáticamente la relacionamos con un animal sucio, que propaga enfermedades y sobre todo que es peligroso. Sin embargo esto no es cierto; puede darnos un poco de susto por los alaridos que emite o su cara poco agraciada, pero no suele atacar a las personas.

Una de sus técnicas para ahuyentar a los depredadores es orinar y defecar para luego caminar sobre los desechos; otro método consiste en lanzar una orina muy fuerte e irritante que causa lesiones en la piel.

Zarigüeyas: hábitat

En ocasiones, las zarigüeyas pueden ‘hacerse las muertas’ con el fin de desorientar a los agresores: se quedan inmóviles largo rato y debido al estrés reducen al máximo los signos vitales y la sensibilidad. Abren levemente la boca para dejar escapar la lengua y entrecierran los ojos para estar muy atentos.

Cuando se dan cuenta de que no hay más peligro ni nadie las acorrala, vuelven en sí y continúan con su actividad. Lamentablemente esta actuación no les sirve para evitar ser devoradas por los pumas, lechuzas o culebras.

Te podría interesar...
Animales con camadas más numerosas
Mis Animales
Leerlo en Mis Animales
Animales con camadas más numerosas

¿Crees que los animales con camadas más numerosas son los conejos? ¡Es un error muy común! En este post te contaremos cuáles son las especies más f...


Los contenidos de Mis Animales se redactan con fines informativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.