La ganadería caprina engloba el conjunto de operaciones encaminadas a criar animales de la especie Capra aegagrus hircus. Se trata…
4 cosas que debes saber para cuidar cabras
Las cabras son animales inteligentes y amigables con un carácter fuerte; si estás pensando adquirir una cabra, debes saber cómo cuidarlas sin rendirte en el intento, así que a continuación te indicaremos los principales aspectos que deberás cuidar cuando te decidas a adoptar uno de estos animales

Cuidar cabras puede ser una actividad divertida. La gente piensa en adquirir cabras por la leche, pero también por el entretenimiento y la compañía. Muchas personas incluso las quieren por su ayuda para arrancar las malas hierbas.
Pero antes de tener una cabra, es importante saber cómo mantenerla sana. Aquí hay cuatros cosas que debes saber:
Fisiología de las cabras
Las hembras adultas de razas medianas a grandes –incluidas las alpina, majorera, malagueña, murciana, palmera o pirenaica– pesan generalmente entre 60 y 80 kilos. Los machos adultos de las mismas razas pesan entre 80 y 100 kilogramos. Otras razas mas pequeñas como la serrana, la verata y la retinta pesan alrededor de los 45 kilos.
Las cabras pueden vivir de 12 a 14 años.
Cabe señalar que una hembra puede ser ordeñada hasta dos veces al día. La leche de cabra es muy apreciada y su composición es ligeramente diferente a la de la leche de vaca.
Sobre las necesidades nutricionales de las cabras
-
Agua fresca
Siempre debe haber agua limpia para tus cabras y has de tener en cuenta que consumen de 2 a 15 litros al día. Al ser muy inquietas, debes usar recipientes pesados para evitar que se derrame agua cuando los golpean con sus patas.
-
Minerales
Los minerales son esenciales para la nutrición diaria. Es importante conocer que, en caso de mantener ovejas y cabras juntas, debes asegurarte de que los minerales que usas estén formulados para ambas especies.
Esto es porque las ovejas no toleran el cobre, mientras que para las cabras es un suplemento esencial. La deficiencia de cobre en las cabras puede ocasionar muchos problemas de salud. En el caso de criar ovejas y cabras juntas, será necesario suplementar separadamente a las cabras.
-
Alimentación
Las cabras son rumiantes. Es decir, son animales con cuatro cámaras en sus estómagos que se alimentan principalmente de heno o pastos, para lo que necesitan al menos ocho horas de pastoreo por día.
Los mejores pastos incluyen tréboles y hierbas mixtas. Cuando uses solamente pastos de forraje, ten cuidado de no sobrealimentar. Asimismo, antes de que tus cabras tengan acceso a un pasto, asegúrate de que no existan plantas que sean tóxicas para ellas.
Es muy recomendable ponerte en contacto con el ayuntamiento de tu zona para obtener una lista completa de plantas venenosas para las cabras en tu área.
Estos rumiantes prefieren comer hojas, malezas y zarzas. Es importante saber que muchas plantas ornamentales, como el rododendro, pueden ser fatales para las cabras.
Los cereales son muy altos en grasa y causan cálculos renales en las cabras, especialmente en las hembras. Por esta razón, aconsejamos no alimentar con cereales a las cabras rutinariamente.
Sin embargo, los cereales se pueden utilizar para complementar la ausencia de pasto. Los cereales también son recomendados para cabras con problemas dentales o con pérdida de peso.
El manejo de cabras
-
Mantener la calma
Al momento de cuidar cabras, debes ser muy tranquilo y gentil en tu trato. Las cabras son nerviosas por naturaleza y se asustarán fácilmente si les gritas o las manejas con rudeza.
Es recomendable, a la hora de manejar tus cabras, el uso de un cabestro de cuerdas. Si tus cabras tienen cuernos, también las puedes sostener con estos para controlarlas, aunque a algunas no les gusta.
-
Proveer refugio
Las cabras necesitan un refugio techado, no un cobertizo. También recomendamos suelos de tierra y que tenga una buena ventilación, pero no corrientes de aire.
Debes proveer a tus cabras con abundante paja limpia y seca para la cama. Recuerda que la paja debe ser cambiada diariamente.
-
Corral
Además de un refugio adecuado, para cuidar cabras apropiadamente es necesario proveerles de un área cercada al aire libre. El cercado ideal para usar en cabras es un alambre tejido de 4 pies de altura.
Las cercas de campo, que tienen aberturas grandes y cuadradas, representan un riesgo para las cabras, especialmente para las que tienen cuernos, y es que es posible que se les quede atrapada la cabeza. Se recomienda verificar regularmente si hay agujeros excavados debajo de la cerca.
-
Anclaje
No se recomienda atar a las cabras –con una correa larga– porque puede ser estresante para ellas. La atadura también es muy peligrosa porque una cabra puede colgarse accidentalmente de una cuerda.
Cuidar cabras: día a día
Cuidar cabras puede ser una tarea fácil. Mantenerlas en un refugio limpio, proveerles de pastos de buena calidad, alimentos nutritivos y mucho sol ayudan enormemente a reducir los problemas de salud.
Uno de los cuidados de rutina consiste en recortar sus pezuñas cada cuatro o seis semanas. Esto es muy importante porque el descuido de los cascos puede provocar cojera e infección. Este procedimiento es simple y tu veterinario puede enseñarte a hacerlo.
Durante tu contacto diario con tus cabras, siempre debes estar atento a cualquier cambio físico o de comportamiento. Los síntomas que indican enfermedad incluyen pérdida de apetito, cojera, apatía, dificultad para respirar, diarrea, secreción de los ojos o la nariz y temperatura corporal anormal. Si se presenta alguno de estos síntomas, consulta a tu veterinario inmediatamente.
Asegúrate de que tus cabras estén vacunadas contra la rabia, el tétano y el clostridium (CTD). La vacuna contra la rabia puede ser acarrear debilitamiento en las cabras, por lo que las otras vacunas deben administrarse al menos un mes antes o después de la vacuna contra la rabia.
Licenciada en Bioanálisis por la Universidad de los Andes en el año 1988. Máster en Inmunología por el Centro de Estudios Avanzados del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (1991) y Doctora en Bioquímica por el IVIC (1998). Ha publicado 21 artículos científicos, algunos de ellos se pueden consultar aquí: http://scholar.google.co.ve/citations?user=xJzKYhgAAAAJ&hl=en Desde 2000 ha ejercido profesionalmente como investigadora científica y docente. Ha sido tutora de tesis de 13 estudiantes de licenciatura y postgrado. Miembro de la Mesa Técnica Nacional en lactancia materna desde 2015-2017, auspiciada por MPPPS y la UNICEF. Áreas de Investigación: Fisiología y Desarrollo Intestinal; Estudio del efecto de componentes de leche materna humana en la maduración intestinal; Modelos de inflamación Intestinal en cerdo, conejo de indias y rata. Ha participado en 67 congresos internacionales sobre fisiología, bioquímica y biología molecular. Colabora como árbitro con más de una docena de revistas científicas en su área de conocimiento.