Con el nombre de urutaú o pájaro fantasma se conoce no solo a una especie de ave, sino a varias, con características similares. El nombre proviene de su aspecto y comportamiento peculiar, que le permite camuflarse muy bien con su entorno, así como pasar desapercibido. También se le llama potoo.
Presenta un plumaje oscuro, que hace que pueda ocultarse en su hábitat natural. Este detalle se complementa con su comportamiento, debido a que permanece inmóvil durante gran parte del día. Conoce un poco más sobre la biología y estilo de vida de esta ave en las próximas líneas.
Taxonomía del urutaú o pájaro fantasma
Se trata de aves que están englobadas en la familia Nictibiidae y en el orden Nyctibiiformes. Antes se ubicaban a nivel taxonómico dentro del Caprimulgiformes, pero algunas evidencias científicas, como la curvatura más pronunciada de los arcos yugulares de las mandíbulas (entre otras características), les permitió tener una clasificación aparte. Así lo precisa una publicación del año 2020 de la revista Vertebrate Zoology.
El grupo solo está formado por dos géneros: el Nyctibius y el Phyllaemulor. Este último proviene de un escrutinio reciente de las características de estos animales.
Especies que conforman la familia
La lista de las especies de nictibios no es muy numerosa, ya que solo la integran 7 ejemplares, 6 pertenecientes al género Nyctibius y 1 al Phyllaemulor:
- Biemparado mayor o urutaú grande (Nyctibius grandis),
- Nictibio aliblanco o urutaú de alas blancas (Nyctibius leucopterus),
- Nictibio colilargo o urutaú cola largo (Nyctibius aethereus).
- Potoo norteño (Nyctibius jamaicensis),
- Urutaú andino (Nyctibius maculosus),
- Urutaú o potoo común (Nyctibius griseus),
- Nictibio rufo (Phyllaemulor bracteatus).
Características del urutaú
Este pájaro, también conocido como ave bruja, se caracteriza por su coloración opaca, para nada llamativa, debido a que tiene la finalidad de mantenerlos ocultos ante las amenazas.
Por lo general, los tonos son pardos, grises, con diseños veteados con negro y blanco. También es posible observar plumaje rojizo, como es el caso del potoo rufo (P. bracteatus), que se cree imita al follaje o madera muerta de su entorno.
Poseen cabeza y ojos grandes (con relación al tamaño del cuerpo), así como un pico ancho y corto. Además, presentan colas y alas largas.
Son animales nocturnos, que de día permanecen inmóviles, parados sobre troncos verticales, mientras imitan ramas, y protegidos por su coloración críptica. Su visión se encuentra adaptada para ver todo con claridad durante la noche.
Estas aves son similares en su morfología y biología. El comportamiento que más varía en la familia se da en el caso del nictibio rufo, ya que adopta una postura más bien encorvada en ramas horizontales y que tiende a mecerse hacia delante y atrás, de forma regular, mientras imita el movimiento de hojas muertas con la brisa. Así lo explica la publicación de la revista Journal of Avian Biology.
También lee: 5 curiosidades del potoo
Hábitat del nictibio
Los urutaúes son pájaros neotropicales. Se ubican en el continente americano, desde México hasta Suramérica (excepto en Chile).
Por lo general, el rango geográfico de las diferentes especies que componen la familia se superpone. Habitan con frecuencia en bosques húmedos de tierras bajas, pero los ejemplares andinos (N. maculosus) viven en bosques húmedos montanos.
¿Qué come el pájaro fantasma?
Los nictibios son aves insectívoras, es decir, que consumen insectos. Suelen alimentarse en el dosel de los bosques, mientras que el potoo rufo prefiere el sotobosque.
Les gusta atrapar escarabajos y polillas. Además, la Animal Diversity Web sostiene también que los urutaúes grandes pueden consumir murciélagos en algunas ocasiones.
Canto del nictibio urutaú
Una de las características más interesantes del ave bruja es su vocalización. Su canto es parecido a un lamento o a un grito aterrador, por lo que son protagonistas de varios mitos y leyendas en las diferentes localidades donde se ubican.
La American Bird Conservancy destaca que en Perú el sonido que emiten se relaciona con la historia de un niño perdido que llama a su madre. Las vocalizaciones de estos pájaros también presentan ciertas particularidades en las diferentes especies.
Reproducción
En lo que se refiere a la reproducción de estas aves, se tienen pocos registros y observaciones. Sin embargo, se sabe que se trata de pájaros que no construyen nidos, sino que colocan su huevo (uno por puesta) sobre depresiones en ramas, tanto en árboles muertos como vivos. Asimismo, existe cuidado parental por parte de ambos padres.
En Argentina, una publicación de la revista Nuestras Aves detalla la observación de la nidificación de nictibio coludo o colilargo (N. aethereus) en el Parque Nacional Iguazú.
El huevo de forma elíptica y color blanco con manchas de diferentes tamaños (grises, lilas y marrones) fue colocado en una depresión con poca profundidad, en un nudo a 5 metros del piso, en un árbol de laurel.
Estado de conservación del pájaro fantasma
El urutaú o pájaro fantasma es un ave que no se encuentra en peligro de extinción. Así lo reporta la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), para todas las especies de la familia. Por lo tanto, está clasificada en la categoría de «preocupación menor». A pesar de ello, presenta una tendencia decreciente en el número de individuos de su población.
Con el nombre de urutaú, pájaro fantasma o potoo pueden ser englobadas 7 especies de aves de la familia Nyctibiidae. Estos ejemplares son interesantes por su plumaje críptico, su comportamiento sigiloso e inmóvil, para pasar desapercibido.
Además, su canto especial es un sonido aterrador que se escucha con frecuencia bajo la luz de la luna y que ha inspirado a distintas leyendas locales. Respecto a esta curiosa ave, aún falta mucho por descubrir sobre su biología y comportamiento.
Bibliografía
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- American Bird Conservancy. (2023). Common potoo. Consultado el 30 de mayo de 2023. https://abcbirds.org/bird/common-potoo/
- BirdLife International. (2020). Nyctibius grandis. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T22689636A163599353. https://www.iucnredlist.org/species/22689636/163599353
- Chen, A., & Field, D. (2020). Phylogenetic definitions for Caprimulgimorphae (Aves) and major constituent clades under the International Code of Phylogenetic Nomenclature. Vertebrate Zoology, 70(4), 571-585. https://www.senckenberg.de/de/wissenschaft/publikationen/wissenschaftliche-zeitschriften/vertebrate-zoology/archiv/vz-70-4-03/
- Costa, T., Whitney, B., Braun, M., White, N., Silveira, L., & Cleere, N. (2018). A systematic reappraisal of the Rufous Potoo Nyctibius bracteatus (Nyctibiidae) and description of a new genus. Journal of Ornithology, 159(2), 367–377. http://www.noorwhite.com/uploads/7/4/8/4/74845011/costa_et_al_2017.pdf
- Díaz, L., & Moresco, D. (2021). Primer registro de nidificación del Urutaú coludo (Nyctibius aethereus) en Argentina. Nuestras Aves, 66, 58-64. https://nuestrasaves.avesargentinas.org.ar/index.php/home/article/view/53
- Martínez, O., Garrido, O., Reynard, G., Suarez, W., Kirkconnell, A., Wiley, J. (2000). A new family and genus of bird (Aves: Caprimulgiformes: Nyctibiidae) for Cuba. Journal of Caribbean Ornithology, 13(3). https://jco.birdscaribbean.org/index.php/jco/article/view/611
- Slusher, G. (2008). Nyctibius grandis. Animal Diversity Web. Consultado el 30 de mayo de 2023. https://animaldiversity.org/accounts/Nyctibius_grandis/
- White, N., Mitter, C., & Braun, M. (2017). Ultraconserved elements resolve the phylogeny of potoos (Aves: Nyctibiidae). Journalof Avian Biology, 48, 872-880. http://www.noorwhite.com/uploads/7/4/8/4/74845011/white_et_al-2017-journal_of_avian_biology.pdf
- Zárate, V., Juncosa, P., & Agostina, S. (2021). Vocal activity of the great potoo (Nyctibius grandis) in relation to moonlight detections in Costa Rica. Ornitología Neotropical, 32, 74-76. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/178495