¿Qué es la teoría del forrajeo óptimo?

En la naturaleza, los animales encuentran un equilibrio entre esfuerzo y alimentación. Esto se conoce como la teoría del forrajeo óptimo.
¿Qué es la teoría del forrajeo óptimo?
Miguel Mata Gallego

Escrito y verificado por el biólogo Miguel Mata Gallego.

Última actualización: 06 julio, 2022

La teoría del forrajeo óptimo es un modelo que predice cuál es la mejor manera en la que los animales deben alimentarse para no gastar demasiada energía y tiempo en el proceso. Definido desde otra perspectiva, se trata de un mecanismo natural basado en la maximización de recursos en un espacio limitado.

¿En qué se basa este modelo? ¿De qué factores depende? ¿Es igual en todos los animales? Responderemos a todas estas preguntas y a otras muchas en las siguientes líneas.

El modelo que predice la alimentación del animal

Se conoce como teoría del forrajeo óptimo (TFO) al modelo que predice el comportamiento de un animal cuando busca comida. Evolutivamente, los seres vivos desarrollan adaptaciones que les permiten sobrevivir. Estos mecanismos no se basan solo en modelos anatómicos —alas, manos o garras—, sino también en pautas de comportamiento.

Como todos sabemos, la obtención de alimentos proporciona la energía necesaria para las actividades que realizan los animales: moverse, reproducirse y vivir con todo lo que esto conlleva, en definitiva. Sin embargo, la búsqueda y obtención de la comida es una de las actividades que más energía consume.

Por tanto, es lógico pensar que el animal estará interesado en obtener alimento suficiente para llevar a cabo sus actividades, pero sin gastar demasiado tiempo ni energía durante la actividad. Esto debido a que también tiene que reproducirse y escapar de posibles depredadores.

La teoría del forrajeo óptimo —del inglés foraging, búsqueda de alimento— es el modelo que se encarga de predecir esa dieta óptima. Es decir, calcula el equilibrio que deben encontrar los animales entre el coste y el beneficio de buscar comida.

Un mamífero que forrajea en el suelo.

La lucha entre energía y tiempo

En general, los investigadores dividen el intervalo temporal empleado por el ser vivo durante su mantenimiento dietético en tiempo de búsqueda y tiempo de manejo. En el tiempo de manejo se incluyen actividades tales como la caza de la presa o lo que tarda el animal en ingerir la materia orgánica.

Por tanto, podemos imaginar el modelo como una «lucha» entre los tiempos de búsqueda y manejo y la energía obtenida por el alimento. La relación entre energía y tiempo debe ser lo más equilibrada posible para que este alimento sea consumido. 

Por ello, tiene sentido que un jaguar no se alimente de moscas. Gastaría más energía en cazarlas de la que obtendría en la digestión.

Factores que afectan al modelo de forrajeo óptimo

El modelo del forrajeo óptimo está formado por varias complejas ecuaciones. Si bien no pretendemos sumergirnos en la complejidad del patrón matemático, sí que enumeraremos a continuación una serie de factores que lo condicionan.

La dispersión del alimento

Para muchos animales no es lo mismo una alimentación que implique moverse de un lugar a otro que otra que suponga quedarse en un lugar mucho tiempo. Así pues, el tiempo de desplazamiento es un factor fundamental para los seres vivos a la hora de elegir dieta.

Como ejemplo, podemos pensar en la alimentación de un ave granívora, como es el jilguero. Para este pájaro, hay una gran diferencia entre un gran bosque con árboles muy juntos y una enorme pradera con algunos vegetales dispersos: en la segunda, el coste energético de alimentarse es mucho mayor.

De hecho, existe una teoría llamada «Teorema del valor marginal», que propone la siguiente postulación: el tiempo de desplazamiento óptimo de un sitio a otro es proporcional a la dieta adecuada del animal.

La calidad de la comida

Muchos animales pueden rechazar ciertos sitios de alimentación si la calidad de la comida es mala. Esto suele ser debido a que, si el alimento es de baja calidad, este no satisface sus demandas energéticas y no merece la pena nutrirse con base en él.

Por ejemplo, podemos pensar en un gran depredador como el guepardo. Existe una gran diferencia entre una presa de gran tamaño —como el ñu— y el valor nutricional que aporta una dieta a base de pequeños mamíferos o carroña.

Aunque sea más difícil la caza del ñu, la cantidad y calidad del alimento compensa con creces el esfuerzo previo. Así pues, la teoría del forrajeo óptimo puede servir también para predecir la selección de presas en los grupos de depredadores.

¿Es esta teoría igual para todos los animales?

La teoría del forrajeo óptimo es un buen predictor del modo en el que los animales se alimentan. Vamos más allá, pues este modelo puede llegar a descifrar si una especie tendrá un modo de vida generalista o especialista. Nos explicamos.

En una especie especialista —como el lince ibérico—, el tiempo de búsqueda de las presas es relativamente corto. Así pues, le compensa cazar todo el rato a la misma presa, en este caso el conejo. Al hacerlo, se especializará en un único tipo de víctima y cada vez se alimentará de manera más eficiente.

Por otra parte, los grupos generalistas se alimentan de una gran variedad de alimentos diferentes. Este es el caso del ratón común, por ejemplo. Para este tipo de especies, el coste de buscar una única fuente de alimento es mayor que el de alimentarse de recursos variados. Así, el ratón basa su dieta en diversas semillas, granos y plantas.

Jirafas y teoría de forrajeo óptimo.

En conclusión, podemos afirmar que la teoría del forrajeo óptimo permite a los zoólogos y ecólogos predecir con facilidad el comportamiento alimentario de un animal en su medio natural, su elección de presa e incluso si es generalista o especialista. Desde luego, la naturaleza se rige por los números con una exactitud asombrosa.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Gutiérrez, Germán. (1998). Estrategias de Forrajeo. En Manual de Análisis Experimental del Comportamiento.
  • Colaboradores de Wikipedia. Teoría del forrajeo óptimo [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2020 [fecha de consulta: 14 de octubre del 2020]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teor%C3%ADa_del_forrajeo_%C3%B3ptimo&oldid=130036605>.
  • VALDOVINOS, FERNANDA S; URBANI, PASQUINELL  y  RAMOS-JILIBERTO, RODRIGO. Análisis de las consecuencias del comportamiento adaptativo individual sobre la estabilidad poblacional: El caso del forrajeo óptimo. Rev. chil. hist. nat. [online]. 2010, vol.83, n.2 [citado  2020-10-14], pp.207-218.
  • Leguizamón, M. R., Alfaro, L., & Orduña, V. Anticipación del costo de traslado en una simulación de forrajeo. Conductual, 2015, 3, 3, 182-196.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.