Platelmintos: ¿los primeros depredadores del planeta?

Los platelmintos comprenden algunas especies no destructivas y de vida libre, pero también a otras muchas, especialmente planarias y tenias, que parasitan a los seres humanos, a animales domésticos o a ambos
Platelmintos: ¿los primeros depredadores del planeta?
Luz Eduviges Thomas-Romero

Escrito y verificado por la bioquímica Luz Eduviges Thomas-Romero.

Última actualización: 17 junio, 2019

Nunca sabremos exactamente cuál fue el primer depredador animal. Sin embargo, los científicos creen que existe un animal que vive actualmente que nos puede dar una idea muy aproximada de cómo lucía este primer cazador. Se trata de los platelmintos, criaturas que viven actualmente y tienen características increíbles.

Los científicos sugieren que su ancestro directo fue quizá el primer animal en desplazarse intencionalmente. Se piensa que este ancestro de los platelmintos exploraba el mundo a su alrededor y cazaba. Esta habilidad la obtuvo gracias al desarrollo de ciertos sistemas ausentes en los seres vivos más primitivos, sistemas que sus descendientes actuales conservan intactos.

Al estudiar la forma en que funcionan los platelmintos, podemos comprender cómo cada especie se comporta de manera diferente y tiene sus formas únicas de supervivencia. En este artículo te enterarás de algunos de los datos más interesantes sobre ellos.

Un innovador sistema de detección sensorial

Los platelmintos serían los primeros en desarrollar un sistema sensorial avanzado: un sistema nervioso central, que está conformado por dos cordones de ganglios nerviosos que recorren el cuerpo de extremo a extremo. Los platelmintos también serían los primeros animales con una cabeza y, dentro de ella, el primer cerebro. De hecho, poseen dos cerebros simples.

Cabe señalar que los platelmintos que evolucionaron para parasitar a vertebrados superiores carecen de cabeza; en su lugar, adquirieron ventosas y ganchos de fijación.

Ver la luz

En la cabeza de los platelmintos se desarrolló una asombrosa innovación: un par de ojos. Estos ojos serían muy simples, por supuesto. Los ojos de estas criaturas pueden detectar la intensidad de la luz y la dirección de dónde proviene. Así, los platelmintos serían los primeros en tener la ventaja de ‘ver’ y sentir los peligros que pudieran surgir.

El movimiento intencional, clave para la supervivencia, se facilitó por el desarrollo de una cabeza, que contiene el cerebro y los órganos de los sentidos en la parte delantera.

Gusano plano

Simetría bilateral de los platelmintos

El cuerpo del platelminto tiene una simetría bilateral: significa que el cuerpo puede ser dividido en dos mitades iguales. Estos gusanos serían los primeros que desarrollaron esta arquitectura simétrica. El diseño ha sido tan exitoso que el ser humano la comparte, así como todos los grandes vertebrados, artrópodos y moluscos.

La simetría bilateral es un rasgo de evolución ligado a un aumento de la capacidad de locomoción activa.

Exploradores exitosos

Los platelmintos han logrado explorar y conquistar cada rincón de la tierra. Hay más de 20 000 especies de gusanos planos y pueden habitar en tierra y en aguas de ríos y mares.

Existen algunas formas de gusanos planos que viven de forma independiente y son de vida libre. Sin embargo, la mayoría viven como parásitos y obtienen su alimento al atacar los cuerpos de los huéspedes. Entre este grupo, las especies más conocidas de platelmintos son las tenias.

Primeros seres en tener fertilización interna

Estos gusanos pueden reproducirse tanto sexual como asexualmente. Esto es así gracias a que cada individuo posee partes sexuales masculinas y femeninas, es decir, que son hermafroditas.

En la reproducción sexual, un gusano puede aparearse con cualquier otro gusano de la misma especie. Cuando los platelmintos se aparean, el gusano que primero recibe esperma, fertiliza sus óvulos. Otra vez pioneros, los platelmintos fueron los primeros animales con fertilización interna.

En el caso de los platelmintos parásitos, es común que tengan ciclos de vida muy complejos y que, a veces, requieran de 4 o 5 huéspedes diferentes para completarlo.

Platyhelminthes

En la reproducción asexual, simplemente el gusano se pueden dividir en dos, y cada pieza se convierte en un nuevo gusano. Existe una tercera opción en la que se produce un individuo entero, por regeneración, a partir de un segmento o pieza rota de un espécimen.

La norma de los platelmintos: la diversidad

El tamaño de estos gusanos va de milímetros a centímetros y ciertos organismos llegan a medir un metro de longitud. Es el caso de las Taenia saginata, cuyos ejemplares adultos se alojan en las primeras zonas del intestino delgado de los seres humanos y pueden medir de 2 a 15 metros de longitud.

Su coloración es variada: algunos son monocromáticos en tonos oscuros, aunque las formas marinas más grandes muestran una coloración llamativa.

Entre las formas de vida libre se encuentran patrones de líneas o bandas a lo largo de su cuerpo. Estas bandas tienen colores contrastantes y llamativos: rojo, negro, blanco, amarillo, etc. Por otro lado, las formas parásitas suelen carecer de pigmentaciones.

Clasificación de los platelmintos

La clasificación de la gran variedad de especies que pertenecen al filo de los platelmintos está en revisión. Los grupos más popularmente reconocidos son las tenias, que en su fase adulta son parásitos del tracto digestivo de los animales; las duelas, que parasitan diversos órganos de distintos animales; y los gusanos planos de vida libre que puedes observar en las fotos.

Los platelmintos han cautivado la imaginación de los biólogos durante siglos: las lombrices planarias se utilizaron como modelos experimentales por décadas. En los últimos años han resurgido como modelos potentes para estudiar la base de la regulación de células madre y la regeneración de tejidos.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Baguñà, J., Paps, J., Riutort, M., & Ruiz-Trillo, I. (2002). Origen y evolución de los ejes corporales y la simetría bilateral en animales. Pp: 535-548. Evolución: la base de la Biología (Ed. M. Soler). Proyecto Sur de Ediciones, SL.
  • Prieto-Perez, L., Perez-Tanoira, R., Cabello-Ubeda, A., Petkova-Saiz, E., & Gorgolas-Hernandez-Mora, M. (2016). Enfermedades infecciosas y microbiologia clinica, 34(6), 384-389.
  • Caurla Morales, U. G. (2015). Caracterización de células proliferantes en platelmintos parásitos y estudio de un posible marcador molecular.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.