Logo image
Logo image

Pájaro campana: hábitat y características

4 minutos
El pájaro campana pertenece al género Procnias, formado por 4 especies, todas ellas en estado de vulnerabilidad.
Pájaro campana: hábitat y características
Última actualización: 02 agosto, 2022

Entre las ramas de los árboles o arbustos de las angiospermas, en ocasiones puede observarse al pájaro campana posado en ellas. Su presencia se debe a que son su principal fuente de alimento en forma de drupas y bayas, que complementa con la captura de invertebrados como insectos y moluscos.

El pájaro campana responde al nombre científico de Procnias nudicollis y popularmente también se le denomina Guyra Pu o Guyra campana. Un detalle curioso sobre su nombre es que existe una polca tradicional en Paraguay nombrada igual. Asimismo, desde 2004 ostenta el título de Ave Nacional en ese país.

Hábitat del pájaro campana

Con respecto al hábitat y distribución, esta especie puede observarse en el este de Brasil y de Paraguay, así como en el noreste de Argentina. De estos tres países, es más frecuente encontrarlos en las selvas tropicales y subtropicales húmedas de los dos primeros, mientras que su presencia en Argentina es menos común. 

Características del pájaro campana

En cuanto a sus características físicas, visualmente es un ave muy llamativa, ya que tanto los machos como las hembras ostentan colores fuertes en zonas de su cuerpo. Gracias a este rasgo pueden diferenciarse, pero existen muchos otros como los siguientes.

Dimorfismo sexual

Como ya se ha comentado, los machos y hembras se diferencian fácilmente gracias a los colores presentes en su plumaje. En el caso de los machos, el blanco es su color, a excepción de la cara y la garganta. En estas dos zonas corporales se observa una tonalidad azul verdoso que resulta potente con respecto al resto del cuerpo.

Por otro lado, las hembras muestran una tonalidad grisácea en su cabeza con pinceladas de marrón, junto con un tono verde oliva en la parte superior. El resto de su cuerpo muestra una tonalidad amarilla a rayas, combinada con un color marrón ocre que resulta en un rasgo curioso.

Asimismo, el tamaño también sirve como señal de dimorfismo sexual, ya que el macho es ligeramente más grande que la hembra. No obstante, es a partir del año de vida cuando pueden percibirse estas diferencias entre sexos. 

Comportamiento y vocalización

Al contrario que otros pájaros que se les encuentra en grupo, el pájaro campana es un ave solitaria. Este rasgo se junta con otro, la territorialidad.

A través del canto marcan su territorio y avisan a otros machos de que no entren en él. Además, también les permite atraer a las hembras durante el cortejo, ya que únicamente los machos pueden cantar, las hembras son totalmente mudas. 

Por otro lado, su canto es tan característico que permite diferenciar a esta especie de otros pájaros que comparten su nicho ecológico. A nivel auditivo, destaca su potencia, a la que adjudican las calificaciones de explosiva y con un tono metalizado asociado a un “tink“. Y, permite, al imprimirle distinta intensidad, reconocer a los ejemplares jóvenes y adultos.

Gracias a su canto es posible notar su presencia en los bosques húmedos, ya que no resulta sencillo localizarlos entre las ramas de los árboles. La principal razón es que prefieren situarse en las copas más altas. Aunque, tienen un horario según el cual se les puede escuchar por la mañana y al anochecer.

Reproducción

Su época reproductiva se expande a lo largo de los meses de primavera y verano, durante los cuales se produce el cortejo y posterior apareamiento. Antes de la puesta, construyen el nido, cuyas dimensiones se acercan a los 16 cm de diámetro en las ramas de árboles que alcanzan una altura de 5 a 7 metros.

Tras la puesta, el período de incubación acontece en los siguientes 23 días. Una vez que los polluelos surgen del huevo, la hembra será la única responsable de su cuidado y alimentación. 

Alimentación

Anteriormente se ha indicado que su alimento por excelencia son las bayas y frutos. No obstante, completan su alimentación con la caza de pequeños invertebrados (predominantemente insectos y moluscos).

La captura de la presa suele producirse cuando el pájaro campana está en vuelo. Tras ello, se aposentan y las devoran. Asimismo, para evitar problemas de peso durante el vuelo, regurgitan las semillas mayores de las frutas ingeridas. 

Estado de conservación

Some figure

Actualmente, Procnia nudicollis ha sido catalogada como una de las especies en near-threatened, lo cual implica que pueden estar en peligro en un futuro cercano. No obstante, eso no significa que actualmente esta especie se incorporen en la categoría de estado de peligro crítico de extinción, pese a que su población esté a la baja.

Esta categoría indica que la situación actual de la población está en un estado extremo y pueden desaparecer próximamente.

Como se ha podido ver, el pájaro campana está presente en diferentes regiones de dos países de América del Sur, Paraguay y Brasil. Se ha explicado cómo reconocer el canto de esta especie, pero falta añadir que es más sencillo escucharlo a lo largo del invierno y más complicado según se acerca el calor.

Además, se ha visto que el canto es uno de sus recursos más poderosos, tanto a la hora de marcar su territorio como para cortejar a las hembras. 


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Pájaro Campana. (2021). EBird. https://ebird.org/ebird/home?siteLanguage=es
  • BirdLife International. 2020. Procnias nudicollisThe IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T22700968A177705453. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T22700968A177705453.en. Downloaded on 20 June 2021.
  • Berv, J. S., & Prum, R. O. (2014). A comprehensive multilocus phylogeny of the Neotropical cotingas (Cotingidae, Aves) with a comparative evolutionary analysis of breeding system and plumage dimorphism and a revised phylogenetic classification. Molecular Phylogenetics and Evolution, 81, 120–136. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2014.09.001
 

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.