Los animales que fueron usados como dioses

Los animales han estado con nosotros desde tiempos ancestrales, bien sea como ayudantes en el trabajo o como mascotas. Pero mucho más allá de eso, antiguas civilizaciones empleados algunos de ellos como representación de sus dioses creyendo que podían salvarlos o efectuar milagros. Te hablamos de algunos animales que fueron usados como dioses.
Civilizaciones con animales que fueron usados como dioses
China
Si hay alguna nación o cultura que busque el significado de los animales en nuestra vida, esa es China. Su calendario, de hecho, está formado por 12 animales que representan a cada mes del año, lo cual también influye enormemente en el horóscopo.

Esta creencia proviene de que los 12 animales que forman parte del calendario fueron los únicos que acudieron a Buda, cuando este citó a todas las criaturas del mundo.
Los presentes en el horóscopo chino son: la rata, el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo. Según el año en que nazcas, tendrás rasgos de la personalidad del animal que rige ese tiempo.
Es curioso pensar que por un lado se respete y venere a estos animales en China y, por otro, cometan atrocidades con ellos, como los perros, de los cuales comen su carne, aunque ese es otro asunto.
India
La India y su religión tienen decenas de dioses, y muchos de ellos son animales a los que respetan y veneran incluso por encima de su vida. Por su intensa creencia en la reencarnación está prohibido matar a ningún animal o ser vivo, ya sea un simple mosquito, pues podría contener la energía del alma de algún antepasado.

Las concepciones mitológicas del hinduismo tienen presencia aún hoy en el país y muchos seres presentes en él están relacionados con animales. Por ejemplo:
- Cobra. Se la relaciona con el dios Shiva, uno de los más importantes de la India, que tiene relación con la contradicción de su interior, por un lado creadora, por otro lado destructora.
- Vaca. La importancia de la vaca en la India es algo que se conoce mundialmente; representa la fertilidad y la abundancia.
- El dios mono. Hanuman es una deidad con forma de mono que representa la alianza existente entre hombres y monos.
- Elefante. Ganesh es otro de los dioses importantes del hinduismo y está representado con una cabeza de elefante, ya que estos se veneran en el país y se cree que son los responsables de la buena suerte, la lluvia y las cosechas.
Egipto
Si hubo una civilización que tuvo una estrecha relación con los animales, esta sin duda fue Egipto. Durante siglos los emplearon para el trabajo, como dioses y como mascotas.

Estos fueron algunos de los más venerados:
- El halcón. El dios Horus está representado con cabeza de halcón, por su elegancia y la armonía que su cuerpo aportaba a la realeza.
- Gato. Gracias a sus buenas cualidades como cazador y compañero, se comenzó a venerarle y se usó su imagen para representar a dioses como la diosa Bastet.
- Escarabajo. Se le asoció con Jepri, el sol del amanecer, que estaba relacionado con el dios Ra, el rey del sol.
- El toro. El toro siempre se ha definido como símbolo de la fertilidad. De hecho, hasta el día de hoy se habla del hombre que es capaz tanto de dar hijos a su mujer como de ser un toro. Esta creencia viene del Antiguo Egipto, que usaba este animal como símbolo de la fertilidad.
- La rana. Se la usaba para dar suerte en los partos, pues se creía que era la ayudante de la respiración.
- El cocodrilo. La energía y poder del cocodrilo, del cual era difícil escapar, hizo que los egipcios lo veneraran como un dios; representan al dios Sobek con su imagen. Morir atacado por un cocodrilo era un honor.
Estos animales fueron usados como dioses en algunas civilizaciones, se les consideraba sagrados y hasta estaba prohibido matarlos. Quizá a muchos les parezca una tontería, pero, ¿no es mejor eso que lo que hoy está pasando en el mundo con muchos de ellos?
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.