Se dice que se han visto unas cuantas veces, en los altos montes rocosos y de verdes praderas en Tianshan…
La leona: inteligencia, estrategia e instinto maternal
La leona cuidará a sus cachorros hasta que alcanzan la edad de 2 o 3 años. Luego, la madre entra nuevamente en celo y la manada expulsa a los cachorros machos.

En los tiempos que corren, la supervivencia de los grandes felinos constituye un enorme reto, debido a la destrucción de hábitats, la caza y el cambio climático. Por suerte, la naturaleza ha dotado a la leona con la inteligencia y versatilidad necesarias para establecer estrategias para preservar a sus descendientes.
Pocos animales se vuelcan más por sus hijos que las leonas. Más allá de un depredador nato, estamos ante un mamífero dedicado, valiente y con una perseverancia inusitada. Si quieres saber más sobre el comportamiento de las leonas en libertad, continúa leyendo.
Estrategia de protección materna desde la concepción
En la vida silvestre, una leona en celo puede aparearse con diferentes machos de la manada. Es común que se reproduzca entre 20 y 40 veces como promedio, por sorprendente que parezca. Esta puede ser la más temprana de las estrategias de protección de la cría: el apareamiento con múltiples machos.
La fecundación por diferentes machos asegura la variabilidad genética de la descendencia. Esto es importante, porque en la manada es común el infanticidio, por ejemplo, en caso que el macho dominante sea reemplazado. En este escenario, la variabilidad genética de las crías resulta muy provechosa para su supervivencia dentro de la manada.
La segunda estrategia de las madres leonas es acompasar sus gestaciones entre ellas. Esto beneficia la crianza conjunta y mejora las posibilidades de supervivencia de la prole.
La leona se oculta en los primeros dos meses de vida de sus cachorros
Al momento del alumbramiento, las leonas buscan una guarida lejos de la manada para ocultar sus cachorros. Por lo general, la camada será de hasta 4 infantes.
Es notable lo muy indefensos que nacen los cachorros: son ciegos hasta los 3-11 días de edad. La madre los presenta a la manada cuando alcanzan aproximadamente las 8 semanas de edad. Mientras están ocultos, la leona los cambiará de guarida cada dos semanas.
Durante esta etapa, los depredadores que causan una mayor mortalidad en los cachorros son hienas, chacales, elefantes y búfalos.
La leona ejerce la dedicación exclusiva a la crianza
La gestación promedio de una leona es entre 105 y 110 días. En el postparto, las hembras no suelen ser receptivas a reproducirse nuevamente hasta que sus cachorros crecen y se independizan.
Por tal razón, el lapso entre nacimientos puede extenderse hasta 3 años cuando las leonas se encuentran en su entorno natural. En cautividad, el tiempo puede reducirse a un año. La lactancia se extiende hasta aproximadamente los 8 meses de edad de las crías.
La guardería de cachorros es clave para la leona que trabaja
Tal como mencionamos arriba, las hembras de una misma manada paren sus cachorros aproximadamente al mismo tiempo. Esto impulsa la conformación de una red comunal de cuidado, protección y alimentación de la descendencia.
De hecho, gracias a este arreglo, las leonas de la misma manada a menudo amamantarán a cachorros de otra leona. Sin embargo, si la diferencia de edad entre los infantes excede los 3 meses, la guardería no aceptará a los cachorros más jóvenes.
Los investigadores de conducta opinan que esto se debe a la naturaleza comunitaria de la lactancia. Los cachorros más viejos y fuertes tomarán más de su porción de leche, lo que hará que los más jóvenes se mueran de hambre.
El afán de la leona puede ser inútil, ya que la mayoría de cachorros no sobrevivirá
Las duras condiciones de la vida salvaje hacen que el 40 a 80 % de los cachorros muera antes de cumplir un año. Las dos principales razones son la escasez de comida y el ataque de invasores.
Comúnmente, los invasores son leones machos expulsados de otra manada, que están en búsqueda de hembras. Cuando encuentran una manada, primero deben luchar contra los machos existentes. Si tienen éxito, la coalición de invasores matará a los cachorros.
Según expertos, esta matanza de cachorros busca adelantar la disponibilidad de las hembras y asegurar la trasmisión de los genes de los machos asaltantes. Las leonas, sin embargo, lucharán hasta la muerte para proteger a sus crías. Es común que las madres se defiendan en grupo.
Las leonas se adaptan para lidiar con el infanticidio
En los leones africanos, el infanticidio es practicado por machos invasores que buscan obtener derechos de reproducción temporales pero exclusivos sobre un grupo de hembras.
Sin embargo, en los leones asiáticos —que habitan en los bosques de Gir, India— los adultos viven en grupos de un mismo sexo que interactúan principalmente para aparearse. Recientemente, se reportó un estudio de seguimiento de 70 leones asiáticos adultos que reveló una manera diferente de organización:
- Los grupos femeninos —9 analizados— usaban territorios exclusivos, mientras que los territorios masculinos —11 coaliciones— se superponían en áreas de uso femenino intenso.
- Los grupos interactúan en eventos de apareamiento (n = 76). En ellos, las leonas se aparean con múltiples coaliciones rivales antes de concebir.
- Como resultado, las coaliciones de machos vecinas, aunque hostiles entre sí, eran tolerantes con las mismas camadas, ya que había una paternidad confusa entre ellas. Este sistema parece amortiguar el infanticidio de cachorros. Además, probablemente diversifique los linajes paternos en las camadas.
Este estudio destaca la plasticidad de conducta a nivel etológico en la misma especie que habita en regiones ecológicas con diferente disponibilidad de recursos. Al fin y al cabo, se trata de mantener un equilibrio entre la variabilidad genética y la mortalidad infantil.
Como habrás podido leer, las leonas son unas de las madres más entregadas en todo el reino animal. Sin duda, la naturaleza nunca deja de sorprendernos, pues algunos comportamientos aquí recogidos son incluso más sofisticados que los del propio ser humano.
Licenciada en Bioanálisis por la Universidad de los Andes en el año 1988. Máster en Inmunología por el Centro de Estudios Avanzados del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (1991) y Doctora en Bioquímica por el IVIC (1998). Ha publicado 21 artículos científicos, algunos de ellos se pueden consultar aquí: http://scholar.google.co.ve/citations?user=xJzKYhgAAAAJ&hl=en Desde 2000 ha ejercido profesionalmente como investigadora científica y docente. Ha sido tutora de tesis de 13 estudiantes de licenciatura y postgrado. Miembro de la Mesa Técnica Nacional en lactancia materna desde 2015-2017, auspiciada por MPPPS y la UNICEF. Áreas de Investigación: Fisiología y Desarrollo Intestinal; Estudio del efecto de componentes de leche materna humana en la maduración intestinal; Modelos de inflamación Intestinal en cerdo, conejo de indias y rata. Ha participado en 67 congresos internacionales sobre fisiología, bioquímica y biología molecular. Colabora como árbitro con más de una docena de revistas científicas en su área de conocimiento.