La hipótesis de la reina roja propone un cambio constante en las especies para seguir adaptándose y sobreviviendo en el medio natural. Esto ocurre en la coevolución, proceso que explicaremos a continuación.
La coevolución: cuando dos especies se adaptan a la vez
En 1859, Darwin publicó el famoso libro El origen de las especies, que cambiaría el panorama científico para siempre.
En uno de sus capítulos, el científico inglés describió la adaptación mutua entre las abejas y las plantas que polinizan. Así pues, Las plantas polinizadas por insectos (entomófilas) están coadaptadas con los insectos para asegurar su polinización. Estos a su vez reciben néctar y polen como recompensa, la cual pueden obtener desarrollando adaptaciones para este fin.
Según algunos autores plantas e insectos llevan 100 millones de años coevolucionando. Los primeros en usar el término coevolución fueron Paul R. Ehrlich y Peter H. Raven en 1964 para describir las interacciones entre plantas y mariposas.
Coevolución y la hipótesis de la reina roja.
La hipótesis de la Reina Roja fue propuesta por el biólogo evolutivo Louis Van Valen en 1973.Esta toma su nombre del libro de Lewis Carroll , Alicia a través del espejo. En él , se hace referencia a que en el país de las Maravillas, según dice la Reina Roja, todo el mundo debe estar siempre en movimiento, simplemente para permanecer en el mismo lugar.
Para quedarte donde estás tienes que correr lo más rápido que puedas. Si quieres ir a otro sitio, deberás correr, por lo menos, dos veces más rápido.
La Reina Roja en Alicia a través del espejo (Lewis Carroll).
En términos científicos, haciendo un símil con la obra de Carroll, se expresa de la siguiente manera:
En un sistema evolutivo, la mejora continua es necesaria solo para mantener su ajuste a los sistemas con los que está coevolucionando.
Louis Van Valen,1973.
Explicado de una manera más sencilla, se podría decir que dos especies cuando coevolucionan están en cambio constante. Según evoluciona una en una dirección, así lo hace la otra. Existen multitud de ejemplos en la naturaleza, los cuales veremos a continuación.
La carrera de armamentos parásito- hospedador.
Uno de los ejemplos paradigmáticos de coevolución se da en las relaciones entre parásitos y hospedadores.
En ellas, los parásitos tienen que buscar constantemente nuevas formas de utilizar los recursos del hospedador y evitar las defensas de este. Por su parte, los hospedadores continuamente están buscando maneras de evitar la presencia de los parásitos, cuyas estrategias están cambiando constantemente. Puedes leer más en detalle en este artículo.
Uno de estos ejemplos, muy famoso en el campo de la biología evolutiva,es el del críalo (Clamator glandarius) y su principal especie hospedadora, la urraca (Pica pica). Este animal es parásito de nidificación, es decir, hace que las urracas críen a sus polluelos. Se ha detectado coevolución debido a los siguientes datos:
- Antes de la puesta del huevo parásito, los críalos buscan a las parejas de urraca que más invierten en cuidados parentales , seleccionando nidos de mayor tamaño.
- Por su parte, las urracas reducen el tamaño del nido, ya que éste es un 33% menor en las zonas donde las urracas coexisten con los críalos, según ha demostrado un estudio.
- Cuando ponen el huevo, los críalos destruyen varios huevos de urraca para asegurar la alimentación del suyo.
- Como contra-adaptación a esto último, las urracas aumentan la media de puestas por nido en zonas donde hay críalos.
Como se puede ver, en esta relación parasitaria existe una clarísima coadaptación a lo largo del tiempo: los animales se encuentran en constante cambio para asegurar su supervivencia. A continuación, veremos más ejemplos no relacionados con el parasitismo.
Carrera de armamentos depredador-presa
Otro de las relaciones animales donde ocurre esto es en las interacciones entre depredadores y presas. En estas, las presas están en constante cambio evolutivo para conseguir zafarse de sus perseguidores. Por el contrario, los depredadores desarrollan adaptaciones para cazarlas con más eficacia.
Estas coadaptaciones se ven en múltiples líneas evolutivas. Particularmente, se observa en las relaciones donde el depredador caza a sus presas corriendo. Mediante el registro fósil, se puede obtener una historia evolutiva donde, claramente, las presas llevan ventaja.
Esto se ve debido a que han desarrollado el mecanismo de huida del depredador (músculos más fuertes, articulaciones más flexibles) de manera más rápida de lo que lo han hecho las presas.
¿A qué se debe esta diferencia? La respuesta es aparentemente sencilla. Los depredadores necesitan estas adaptaciones para conseguir alimento de manera más eficiente. Las presas para algo bastante más apremiante: su propia supervivencia.
Fuerzas de selección en la naturaleza
En el mundo natural todo funciona a base de presiones selectivas. Como hemos podido ver, la interacción entre animales de diversas especies obligan a ambos componentes a desarrollar diversos cambios y estrategias. El fin último es maximizar la supervivencia, respondiendo a los cambios del medio y de otros seres vivos.
Bibliografía
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
Soler, J. J., Soler, M., Møller, A. P., & Martínez, J. G. (1995). Does the great spotted cuckoo choose magpie hosts according to their parenting ability?. Behavioral Ecology and Sociobiology, 36(3), 201-206. SOLER, J.J. y SOLER, M. 2000. Brood-parasite interactions between great spotted cuckoos and magpies: a model system fo