El shiba inu es una raza ancestral procedente de Japón, cuyos orígenes se remontan a más de 2000 años a.C. Su nombre se deriva del kanji japonés «shiba», que significa pequeño, e «inu», que quiere decir perro en la lengua nipona. Aunque, según el American Kennel Club, se ubica en el puesto número 43 de los perros más populares del mundo, pocos conocen la variedad de colores del shiba inu.
Pese a que existe la dominancia del rojo en la genética de este linaje, los canes también pueden exhibir otros colores, como negro y fuego, sésamo, crema y blanco. Si estás interesado en descubrir todas las particularidades de cada una de estas variantes, te invitamos a que continúes leyendo el siguiente contenido. ¡No te lo puedes perder!
Los colores del shiba inu
Como lo explica un artículo de la revista Animal Genetics, los factores genéticos determinan la coloración de un animal. Para ser más precisos, se trata de un aspecto heredado desde los progenitores a su descendencia. De acuerdo con los autores de este documento, se han identificado 7 genes responsables de los colores o patrones de pelaje específicos en los perros:
- SILV.
- Melanofilina.
- Beta-defensina 103.
- Receptor de melanocortina 1.
- Proteína relacionada con tirosinasa 1.
- Proteína relacionada con el agutí (ASIP).
- Factor de transcripción asociado con microftalmia.
Gracias a estos genes, los shiba inu pueden presentar hasta 5 colores en su pelaje.
Descubre: Shiba Inu: cuidados y alimentación
1. Rojo

Se considera como el más común y difundido en esta raza japonesa, que suele confundirse con el akita inu. Por genética, es el color más dominante. Su expresión está mediada por el gen receptor de melanocortina 1, que induce a la producción de un pigmento llamado feomelanina. Este se encarga de proporcionar el tono de pelo entre rojo a naranja intenso.
Puede presentarse de un color sólido o acompañado de ciertas zonas de pelaje blanco. Este distintivo de áreas blancas se conoce como «urajiro» y se encuentra en las siguientes regiones del cuerpo:
- Pecho
- Cuello
- Hocico
- Vientre
- Abdomen
- Interior de las piernas y de la cola
El rojo es quizá el color más apreciado por las personas en todo el planeta, ya que son pocas las razas caninas que muestran esta coloración, que es propia de animales salvajes como el zorro.
2. Negro y fuego

Se trata de un manto compuesto por tres colores: negro, rojo y canela. Al igual que el anterior, interviene el gen receptor de melanocortina 1. No obstante, se producen dos pigmentos: eumelanina (para el color negro) y feomelanina (tanto para el rojo como para el canela).
En este caso, el negro no es un color sólido, sino que se mezcla en algunas zonas con pelos canelas y rojizos. Por esta razón, se le conoce como un «negro oxidado». Además, como en el shiba inu rojo, también está presente el urajiro.
3. Sésamo: uno de los colores del shiba inu más inusual

Es el más raro de todos los colores del shiba inu. Hasta hace poco, no se conocía de manera clara los genes que intervenían en la variante. No obstante, una investigación —divulgada en la revista Veterinary Sciences— reportó que el sésamo está determinado en gran parte por la proteína relacionada con el agutí o gen ASIP.
Esta variante es una mezcla de rojo, negro y blanco en diferentes proporciones, por lo que se puede clasificar de la siguiente manera:
- Sésamo: mezcla de todos los colores en partes iguales.
- Sésamo negro: predomina el negro sobre el blanco.
- Sésamo rojo: el rojo es el color base y el que más se extiende por todo el cuerpo. Por su parte, el negro debe estar mezclado de manera uniforme y no crear líneas definidas.
En cualquiera de los casos, siempre debe estar presente el urajiro en las zonas definidas.
4. Crema

Como lo explica un estudio de la revista The Journal of Heredity, el color crema está mediado por el gen receptor de melanocortina 1. Sin embargo, por una variación genética, la pigmentación de la feomelanina se diluye o se vuelve pálida, dando origen a esta tonalidad.
Por lo tanto, el tono crema es, en realidad, una base de color rojo, pero mucho más clara. Es preciso resaltar que no se han encontrado relación entre esta mutación genética y la salud de los canes que la presentan.
En competencias de exhibición no es tan apreciado, pues si es un color muy diluido se pierde el característico urajiro. De hecho, la Federación Cinológica Internacional (FCI) —entidad encargada de establecer todos los parámetros de las razas puras— no lo reconoce como una variante oficial de esta raza japonesa.
5. Blanco

A diferencia de otras razas caninas, el shiba inu no presenta albinismo. En su lugar, el color blanco ocurre por una mutación genética que da la coloración conocida como «chinchilla». En esta condición, se da una dilución máxima de la feomelanina —responsable del color rojo— hasta llegar al punto de que el pelaje es totalmente claro.
Sin embargo, tanto este pigmento como la eumelanina están presentes en otras partes del cuerpo, como las siguientes:
- Iris
- Sistema auditivo
- Mucosa de la nariz
Por ende, el shiba inu blanco no manifiesta enfermedades relacionadas con el albinismo, como la sordera o la ceguera.
En cuanto al aspecto de esta variante, el color se muestra sólido en todo el manto, con algunas tonalidades rojizas en la punta de la cola y las orejas. Si bien la FCI no la reconoce de forma oficial —por la falta del urajiro—, nadie puede negar que los perros se ven hermosos.
Te recomendamos leer: Cinco cuidados del pelo blanco en perros
Colores del shiba inu para todos los gustos
Como pudiste observar, los colores del shiba inu no se quedan solo en el reconocido color rojo. Existen otras variedades que, por sus detalles y particularidades, son igual de apreciadas para todos los amantes caninos.
Aunque algunas no se reconocen de forma oficial por entidades, como la FCI, no quiere decir que los individuos que la posean no sean puros, pues es un aspecto estético para las exhibiciones.
Queda en tus manos realizar la búsqueda y elegir cuál es el que mejor se adapta a tus gustos. Ten en cuenta que todos estos colores son propios de la raza y no están relacionados con problemas en la salud o impurezas en el linaje. De igual manera, recuerda que, sin importar las características físicas, el shiba inu es una excelente opción como animal de compañía, ya que es muy independiente. ¡No te arrepentirás de sumarlo a tu familia!
Imagen de portada: @Yokokikuchi_ks/Instagram.
Bibliografía
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- American Kennel Club. (2023, 15 de marzo). The Most Popular Dog Breeds of 2022. Consultado el 17 de julio de 2023. https://www.akc.org/expert-advice/dog-breeds/most-popular-dog-breeds-2022/
- Belyakin, S. N., Maksimov, D. A., Pobedintseva, M. A., Laktionov, P. P., & Voronova, D. (2022). ASIP Promoter Variants Predict the Sesame Coat Color in Shiba Inu Dogs. Veterinary Sciences, 9(5), 222. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9146165/
- Federation Cynologique Internationale. ( 2016, 30 de octubre). Shiba Inu. Consultado el 17 de julio de 2023. https://www.fci.be/es/nomenclature/SHIBA-257.html
- Kaelin, C. B., & Barsh, G. S. (2013). Genetics of pigmentation in dogs and cats. Annual Review of Animal Biosciences, 1, 125–156. https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev-animal-031412-103659?url_ver=Z39.88-2003
- Schmutz, S. M., & Berryere, T. G. (2007). Genes affecting coat colour and pattern in domestic dogs: a review. Animal Genetics, 38(6), 539–549. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2052.2007.01664.x
- Schmutz, S. M., & Berryere, T. G. (2007). The genetics of cream coat color in dogs. The Journal of Heredity, 98(5), 544–548. https://academic.oup.com/jhered/article/98/5/544/2187717?login=false