Estas especies solo se pueden encontrar en una región específica, salvo que se lleven a un zoológico o a un parque acuático; en las islas viven muchos de estos ejemplares debido al aislamiento del ecosistema, circunstancia que es especialmente llamativa en Magadascar, donde la gran mayoría son exclusivos del país
Quizás hayas oído o leído que «el lince ibérico es endémico de la península ibérica» o que «la tortuga galápagos es endémica de las islas Galápagos»… ¿Pero qué quiere decir específicamente que son animales endémicos? Responderemos a esta pregunta en el siguiente artículo.
Qué es un animal endémico
Por definición, un animal –o planta– endémico es aquel que vive solo en un sitio específico de forma salvaje. Esto significa que es nativo de una región y de ninguna otra en el mundo. Por lo cual, solo es posible hallarle en ese hábitat específico, a excepción, claro está, de que sea llevado a un zoológico, parque acuático o similar.
El endemismo puede basarse en varias escalas geográficas, ya que, por ejemplo, hay animales endémicos de la alta montaña, de un archipiélago, de un continente o de un lago.
Las islas son sitios con un endemismo muy elevado, debido a su aislamiento. Por este motivo, los animales que viven en Nueva Guinea, en Galápagos y Australia suelen ser naturales de ese lugar y de ningún otro.
Uno de los casos más interesantes es la isla de Madagascar, en la cual todos los anfibios, el 90% de los reptiles, el 55% de los mamíferos y el 50% de sus aves son endémicos… ¡Para conocerlos hay que viajar hasta allí!
Ejemplos de animales endémicos
Para comprender mejor el concepto de endemismo en los animales podemos basarnos en algunos ejemplos puntuales, como los que detallamos a continuación:
1. Iguana marina
Este reptil –foto que abre el artículo– vive únicamente en las islas Galápagos, sobre las costas rocosas del archipiélago y entre manglares y playas. Se alimenta de algas marinas, aunque solo los machos adultos saben nadar; los demás deben esperar a que baje la marea para comer.
Otra de las diferencias entre sexos (o dimorfismo sexual) es el tamaño de los ejemplares: los machos son el doble de grandes que las hembras. Lo que sí comparten son sus hábitos –se tumban al sol una gran parte del día, ya que tienen sangre fría– y su coloración negra para permitir una mayor absorción del calor.
2. Lince ibérico
Como su nombre indica, este mamífero carnívoro con cola corta y patas largas vive en la península ibérica. Sus orejas puntiagudas y sus pelos negros, con tres patrones diferentes que le ayudan a camuflarse, son las principales características físicas de este felino.
El lince ibérico se encuentra en peligro de extinción, y en la actualidad solo habita en Andalucía, en los parques naturales Sierra de Andújar, de Doñana y de la Sierra de Cardeña y Montero; prefiere los bosques y matorrales para poder cazar conejos, que componen el 90% de su dieta.
3. Lémur
Cuando pensamos en Madagascar, automáticamente se nos viene a la mente este primate de cola larga blanca y negra, y cara de aspecto curioso debido a sus grandes ojos y sus orejas elevadas.
El lémur es uno de los tantos animales endémicos de esta isla, tiene hábitos nocturnos y su sentido del olfato le permite encontrar alimento entre los árboles y pastizales, así como comunicarse con los demás miembros de su grupo.
4. Oso polar
Es el único depredador del Ártico, solo vive en zonas polares y heladas del hemisferio norte, y es considerado uno de los mamíferos terrestres –junto al oso Kodiak– más grandes del mundo.
El oso polar tiene patas muy bien desarrolladas para caminar entre placas de hielo y para poder nadar grandes distancias en busca de comida, principalmente focas bebé. Su pelaje blanco le permite camuflarse con el medio en que habita, y gracias a una gruesa capa de grasa puede soportar las bajas temperaturas invernales.
5. Kiwi
Este pequeño ave es una de las tantas especies endémicas de Nueva Zelanda. Se caracteriza por su pequeño tamaño y forma ‘circular’ y porque no cuenta con alas para poder volar. Igualmente, se ha adaptado muy bien a la vida terrestre, aunque es bastante tímido y solo sale de noche.
Con su gran pico se alimenta de todo tipo de animales pequeños, sobre todo insectos y lombrices. Los machos se encargan de empollar los huevos durante diez semanas, luego de construir nidos subterráneos. Apenas las crías se desarrollan, salen de la ‘casa’ para alimentarse por sí mismas.
Yamila Papa Pintor es una periodista especializada en deportes (Círculo de periodistas deportivos, 2006-2008). Entre los años 2010 y 2011 trabajó como periodista deportiva en “Argentinos Pasión”.
Desde el año 2011 se desempeña en la redacción de artículos sobre distintas temáticas: salud, deportes, viajes, mascotas y recetas de cocina, entre ellas. Además, es locutora de radio y televisión, y una gran entusiasta por la vida natural. Es vegetariana y participante activa de una fundación encargada de plantar árboles en su país de origen, Argentina. En cuanto a idiomas, domina el inglés y el portugués, y tiene un nivel básico de árabe.
Recientemente completó su formación con el curso de: »Introduction to Food and Health» (Universidad de Stanford, 2019)
La fauna queloniana española puede considerarse pobre en comparación con el elevado número de especies que presentan otros países como Estados Unidos o la India. Sin embargo, en el ámbito europeo, las tortugas de España son de los grupos más…
Si alguna especie nacional se caracteriza por tener una población pequeña y amenazada, esa es el águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Su delicada situación es el resultado de un cúmulo de factores que, durante los últimos siglos, han reducido su…
La cigüeña blanca es probablemente una de las aves más conocidas a nivel popular en nuestro país, dadas las creencias y cuentos que la tienen como protagonista. Por el contrario, la cigüeña negra, que en otros tiempos debió ser tan…
El enriquecimiento ambiental en grandes felinos es muy diverso. Va desde las mejoras en las instalaciones a la aplicación de juegos o pautas de alimentación. En este artículo te mostramos todo lo que tienes que saber al respecto. Generalidades sobre…
El atún rojo corresponde a la especie Thunnus thynnus. Posee una forma característica de torpedo y tiene un tamaño promedio de dos metros de largo, aunque hay registros de especímenes de 4,5 metros y más de 700 kilos. Distribución geográfica…
El quebrantahuesos desapareció de las montañas centroeuropeas en el siglo XIX. Tras su extinción en la mayor parte de la península, sobrevive una población aislada en los Pirineos. Dada la importancia de la conservación del quebrantahuesos, hoy en día se…