Ingeniería genética en animales: todo lo que debes saber

La ingeniería genética en animales abre un mundo de posibilidades para mejorar diversos aspectos de la sociedad humana.
Ingeniería genética en animales: todo lo que debes saber
Miguel Mata Gallego

Escrito y verificado por el biólogo Miguel Mata Gallego.

Última actualización: 13 noviembre, 2020

La ingeniería genética es uno de los grandes avances de la ciencia en los últimos años. Las nuevas técnicas descubiertas abren todo un mundo de posibilidades en lo que a investigación con animales se refiere.

¿Qué avances se han dado en la ingeniería genética en relación con el mundo animal? ¿Qué implicaciones tienen para nosotros? Responderemos a todas estas preguntas y muchas más en esta oportunidad.

¿Qué es la ingeniería genética?

La ingeniería genética es una rama de la ciencia que propone la manipulación genética de seres vivos con fines biomédicos, agroalimentarios o de investigación.

Mediante avanzadas técnicas de edición genética, los científicos son capaces de obtener fármacos o mejorar cultivos agroalimentarios. Algunas de estas herramientas utilizan la maquinaria celular de los microorganismos —que es muy versátil— para su fin.

¿A qué se debe esto? A que algunas bacterias son capaces de integrar en su material genético genes que permiten, por ejemplo, fabricar antibióticos de interés, lo cual es una enorme ventaja. Sin embargo, aquí te hablaremos de la edición genética en animales, cuya maquinaria genética es algo más complicada.

Dibujo de una hebra de ADN.

Los orígenes de la ingeniería genética

En los años 70, los avances en la biotecnología permitieron a los científicos desarrollar la ingeniería genética, es decir, el poder de manipular con facilidad el ADN de distintos seres vivos.

Los primeros avances en ingeniería genética se dieron en plantas, mediante la edición de ciertos genomas de cultivos que permitieron mejorar el rendimiento de muchas plantaciones —como el trigo o la soja, entre otros—. Esto ha supuesto, en la mayoría de los casos, un enorme beneficio económico.

Las plantas transgénicas permitieron dar un salto de calidad de enorme a los cultivos, pues se crearon plantas resistentes a plagas u otros factores como la sequía.

Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado ediciones genéticas que permiten modificar el genoma de los animales. El gran salto en la ingeniería genética llegó en 1996 con el nacimiento de Dolly, el primer mamífero clonado.

Dolly era una oveja nacida a partir de un núcleo de una célula adulta implantada en un embrión. Aunque sólo vivió durante seis años, su nacimiento representó todo un avance para la ciencia de la edición genética. Veremos algunos ejemplos más a continuación.

La edición genética en animales: todo un desafío científico y moral

La manipulación genética en animales es una realidad. Desde la clonación hasta la fabricación de medicamentos, las posibilidades de esta ciencia son casi ilimitadas. Esta corriente de investigación tiene múltiples objetivos, que podemos resumir en los siguientes puntos:

  1. La investigación biomédica de las enfermedades humanas.
  2. El aumento del rendimiento del ganado.
  3. La elaboración de fármacos.

A continuación, explicaremos poco a poco cada una de ellas con algunos ejemplos.

Investigación biomédica: ¿Ratones transgénicos?

El uso de animales para el estudio de enfermedades supone una grandísima ventaja para poder luchar contra algunas afecciones humanas congénitas. Las enfermedades hereditarias o congénitas son aquellas que se producen por herencia a través del ADN.

El principio en el que se basa esta disciplina es en el de integrar el gen que provoca o favorece la enfermedad en una célula embrionaria del animal. Después, el embrión acaba naciendo con el gen humano, hecho que permite a los científicos investigar al animal y la patología a la vez.

Los animales más utilizados en este tipo de investigaciones son los ratones y las ratas de laboratorio, por sus características y su fácil manejo.

Gracias a esto, se han desarrollado importantes avances en algunas de las enfermedades más terribles que sufrimos los humanos. En el Alzhéimer, por ejemplo, recientemente una investigación ha logrado revertir la pérdida de memoria de ratones con Alzhéimer inducido.

Otro ejemplo de la utilidad de esto es la investigación oncológica, ya que muchos tipos de cáncer tienen base genética. Mediante la inducción de ciertos genes que predisponen a la aparición de tumores cancerígenos, los investigadores han conseguido enormes avances en tratamientos contra esta enfermedad.

Mejora de la producción ganadera

Una de los objetivos a los que apunta la edición genética en animales es la mejora de producción ganadera. Mediante innovadoras técnicas de edición genética como CRISPR, los animales podrían «mejorarse» para erradicar enfermedades propias del ganado o, por ejemplo, para crear carne con mejores propiedades.

Sin embargo, esto plantea algunos conflictos éticos, ya que mucha gente no está dispuesta a comer carne modificada.

Fabricación de medicamentos

Por último, hablaremos de una de las cosas que ya están ocurriendo en el mundo de la ingeniería genética animal con el fin de mejorar la sociedad humana: la fabricación de medicamentos a nivel industrial.

En algunos casos, se pueden generar medicamentos que sean excretados en la leche de ciertos animales. Siguiendo este procedimiento, se fabricó un potente factor anticoagulante que se halla en la leche de las cabras. Como podemos ver, existen innumerables medicamentos fabricados mediante el uso de animales transgénicos.

Un vector de ingeniería animal.

En conclusión, la ingeniería genética en animales posee muchas  posibilidades para la investigación biomédica o la mejora de la producción ganadera. Aunque debe superar algunas limitaciones técnicas y éticas, su potencial para mejorar muchos aspectos de la vida humana es muy importante.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.