Hormigas del desierto: hábitat y características

Una forma fácil de diferenciar a las hormigas del desierto es por medio de su caminar, pues tienden a levantar la última sección (abdomen) de su cuerpo mientras se desplazan.
Hormigas del desierto: hábitat y características
Cesar Paul Gonzalez Gonzalez

Escrito y verificado por el biólogo Cesar Paul Gonzalez Gonzalez.

Última actualización: 30 julio, 2022

La vida en el desierto es bastante difícil, por lo que los animales han tenido que desarrollar diferentes estrategias para sobrevivir en él. Entre las especies más interesantes se encuentran las hormigas del desierto, un grupo de artrópodos resistentes al calor que poseen una increíble capacidad de navegación.

Las hormigas del desierto se conforman de varias especies que pertenecen al género Cataglyphis. Se clasifican dentro del grupo de los himenópteros, en el que se encuentran otros artrópodos como las abejas, las avispas y las moscas de sierra. Sigue leyendo este espacio y descubre todo sobre estos curiosos insectos.

Hábitat y distribución de las hormigas del desierto

Este grupo de hormigas recibe su nombre porque disfrutan de vivir en amplias regiones áridas. Gran parte de ellas se distribuyen dentro del desierto del Sahara, pero se les ha encontrado por todo el Oriente Próximo y ciertas zonas de Europa. Desplazarse por el inmenso mar de arena no les supone un gran reto, pues se mueven bastante rápido y alcanzan velocidades de más de 20 metros por minuto.

La temperatura alta de los desiertos no es un problema para estas hormigas, ya que poseen una gran resistencia a los ambientes cálidos. De hecho, según un artículo publicado en la revista Molecular Ecology, soportan como máximo entre 43 y 45 grados Celsius ambientales. Lo consiguen gracias a diversos mecanismos moleculares que protegen las células de sus cuerpos ante la desecación.

Unas hormigas del desierto.

Características de las especies

El cuerpo de estas especies se encuentra segmentado en 3 secciones diferentes: cabeza, tórax y abdomen. Las últimas 2 están unidas por la típica “cintura de avispa”, la cual es un rasgo distintivo del grupo de los himenópteros. Además, exhiben diversas coloraciones que van desde tonos oscuros hasta rojizos (y son particulares de cada especie).

Las hormigas del desierto tienen una gran variación de tamaños, incluso entre los individuos de la misma especie. Sin embargo, se calcula que el alitronco (tórax) de los ejemplares puede medir en promedio entre 2 y 6 milímetros de longitud. La variabilidad de sus características ha ocasionado que se dude de la clasificación taxonómica del grupo, aunque aún no existe una respuesta firme respecto a esto.

Sistema de castas

Al igual que en otros formícidos, las hormigas del desierto presentan un sistema de castas que divide a los individuos dentro del nido. Cada una de estas agrupaciones tiene características particulares y sus integrantes se especializan en realizar determinadas tareas. Dichos roles son definidos desde el nacimiento y se agrupan de la siguiente manera:

  • Obreras: se encargan de recolectar comida, cazar y defender el nido. En algunas especies también son capaces de poner huevos y llegan a sustituir a la reina en caso de que muera.
  • Machos: son los copuladores del nido y su tarea es aparearse con las reinas durante la época de apareamiento para fertilizarlas. Nacen de huevos infértiles y mueren poco después de cumplir con su deber.
  • Reina: es la reproductora principal del nido, se encarga de producir los huevos que dan lugar a las demás castas. Ciertas especies de hormigas del desierto poseen más de una reina en los hormigueros (algo conocido como poliginia).
  • Reinas no fecundadas o vírgenes: son las formadoras de nuevas colonias, solo nacen durante la época de reproducción y cuando son fecundadas se desplazan a otro sitio para formar su propio nido.

Tipos de hormigas del desierto

Como se mencionaba más arriba, las hormigas del desierto se componen de varias especies que pertenecen al mismo género. Cada una tiene características particulares y distribuciones diferentes. Se listan algunas a continuación, pero existen muchas más:

  • Cataglyphis bicolor: también es conocida como la hormiga del desierto del Sahara. Es la especie que tiene mejor resistencia al calor, pues soporta los 50 grados Celsius durante cortos periodos.
  • Cataglyphis bombycina: se le denomina la hormiga del desierto plateada. Se caracteriza por poseer una coloración roja con vellos contrastantes que reflejan la luz. Este destello se observa como tonalidades plateadas y es la razón por la que recibe su nombre.
  • Cataglyphis cursor: luce una coloración negra y se distribuye de manera exclusiva en regiones cercanas al Mediterráneo.

Comportamiento

Estas hormigas son depredadoras ágiles que aprovechan su velocidad para atrapar a sus presas. Caminan grandes distancias en busca de comida, por lo que han desarrollado ciertas adaptaciones que le permiten orientarse y regresar a su nido sin problemas.

Los formícidos (hormigas) suelen emplear feromonas para orientarse, pero estas moléculas se desintegran con gran rapidez en los ambientes áridos. Por ello, las hormigas del desierto desarrollaron mecanismos similares a podómetros que cuentan los pasos que dan, con lo cual son capaces de calcular distancias.

Además, estos insectos utilizan el sol como brújula para poder orientarse y regresar a su hormiguero con facilidad.

Alimentación

Las hormigas del desierto son omnívoras y aprovechan cualquier oportunidad para alimentarse. Esto significa que su dieta abarca varios tipos de artrópodos, plantas y carroña, aunque ciertas especies exhiben algunas preferencias. Contrario a otros tipos de formícidos, los ejemplares salen a buscar comida en solitario porque no poseen feromonas para reclutar a sus congéneres.

Reproducción

La reproducción de estos formícidos se lleva a cabo de manera similar a otros grupos. Durante la época de apareamiento, las reinas vírgenes llevan a cabo su carrera nupcial, en la cual los machos las persiguen para tratar de fecundarlas. Este evento se distingue del típico vuelo de apareamiento por el simple hecho de que ocurre en el suelo y no en el aire.

Una vez que finaliza este proceso, las reinas se desplazan a otra zona para formar su propio hormiguero y comienzan la puesta de sus huevos. De hecho, la nueva matriarca puede llevarse consigo algunas obreras de su antiguo nido para ayudarla en sus tareas. A esta curiosa estrategia se le conoce como fisión colonial.

En algunas especies las obreras del nido mantienen sus órganos reproductores activos, por lo que son capaces de sustituir a la reina en caso de que muera. El único problema es que el proceso se lleva a cabo por medio de partenogénesis. Dicho mecanismo produce copias exactas de la progenitora y reduce el acervo genético. Aun así, esto asegura que el hormiguero sobreviva y se mantenga activo durante más tiempo.

Estatus de conservación

Poco se sabe de la situación actual de estos organismos, ya que se distribuyen en zonas difíciles de investigar. Además, la situación taxonómica del grupo ha generado más complicaciones al momento de intentar entender a estas hormigas. Sin embargo, sus magníficas adaptaciones al ambiente las han convertido en especies bastante exitosas, así que es poco probable que se encuentren en riesgo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Harkness, R. D., & Wehner, R. (1977). Cataglyphis. Endeavour, 1(3-4), 115-121.
  • Agosti, D. (1990). Review and reclassification of Cataglyphis (Hymenoptera, Formicidae). Journal of Natural history, 24(6), 1457-1505.
  • Müller, M., & Wehner, R. (1988). Path integration in desert ants, Cataglyphis fortis. Proceedings of the National Academy of Sciences, 85(14), 5287-5290.
  • Perez, R., de Souza Araujo, N., Defrance, M., & Aron, S. (2021). Molecular adaptations to heat stress in the thermophilic ant genus Cataglyphis. Molecular Ecology, 30(21), 5503-5516.
  • Clémencet, J., Cournault, L., Odent, A., & Doums, C. (2010). Worker thermal tolerance in the thermophilic ant Cataglyphis cursor (Hymenoptera, Formicidae). Insectes sociaux, 57(1), 11-15.
  • Amor, F., & Ortega, P. (2014). Cataglyphis tartessica sp. n., a new ant species (Hymenoptera: Formicidae) in south-western Spain. Myrmecological News, 19, 125-132.
  • Lenoir, A., Aron, S., Cerda, X., & Hefetz, A. (2009). Cataglyphis desert ants: a good model for evolutionary biology in Darwin' s anniversary year - A review. ISRAEL JOURNAL OF ENTOMOLOGY 39: 1- 32.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.