Para descubrir al animal que nos ocupa, tenemos que viajar miles de kilómetros, hasta llegar a Nueva Zelanda. Allí encontramos al tui, un curioso e inteligente habitante siempre ávido del néctar de las flores y plantas que lo rodean. Si no lo conocías, en este artículo vamos a descubrirte más sobre él.
¿Qué es el tui?
El tui (Prosthemadera novaeseelandiae) es el único ejemplar del género Prosthemadera. Su nombre tiene su origen en el lenguaje maorí, y pertenece al grupo de las aves paseriformes.
Este orden agrupa a más de la mitad de las aves del planeta, y son lo que nosotros conocemos comúnmente como pájaros. Entre las características más comunes de los paseriformes destacan la disposición de sus cuatro dedos o su pequeño tamaño, si los comparamos con el resto de aves.
Características generales
El tui es, como hemos comentado, un ave no demasiado grande; su tamaño medio oscila entre los 27 y los 32 centímetros. Los machos tienen un peso aproximado de entre 65 y 105 gramos, mientras que las hembras, habitualmente más pequeñas, pesan entre 60 y 105 gramos.
Su cuerpo está recubierto de un plumaje oscuro o negro, con algunas zonas más marronáceas en los laterales y la espalda. Sin embargo, cuando la luz se refleja sobre ellos, podemos observar reflejos iridiscentes verdes y azules en todo su cuerpo. Destaca también un penacho de plumas blancas alrededor de su cuello y justo debajo de la cabeza, lo que los hace fácilmente reconocibles.
El canto del tui es bastante peculiar y ruidoso, y se dice que son capaces de imitar sonidos y palabras, al igual que los loros. La variedad de cantos y llamadas de esta ave es muy amplia, ya que cada individuo posee un canto diferente.
El tui, un animal ávido de néctar
La dieta del tui se basa en el néctar que recolecta de las flores de diferentes plantas. Pero esta ave siente especial predilección por las flores del lino de Nueva Zelanda (Phormium sp.), el árbol kowhai o el kakabeak (Clianthus sp.). Tanto es así que las flores de estas plantas tienen la misma forma y curvatura del pico del tui, lo que les facilita la tarea de extraer el néctar, todo un ejemplo de coevolución.
Aparte del néctar, el tui complementa su dieta con fruta, insectos, semillas y polen. Cuando se trata de comer –y también defender el territorio– estas aves pueden llegar a ser muy agresivas. Para defender su territorio o una planta especialmente rica en néctar, son capaces de ‘hinchar’ su cuerpo para parecer más grandes y así asustar a sus rivales.
Hábitat y conservación
El tui habita en prácticamente la totalidad del territorio de Nueva Zelanda, pero las mayores poblaciones se encuentran en la isla Norte y otras zonas de la isla Sur. En el archipiélago de las islas Chatham incluso se han descubierto subespecies de tui.
Prefiere las zonas de bosque, aunque también pueden verse volando en zonas urbanas como Wellington, la capital. Es un animal que prefiere la vida solitaria o en pareja, y en raras ocasiones lo veremos formando parte de grandes grupos.
Con la llegada de la colonización, el número de ejemplares ha ido descendiendo. Gran parte de la culpa la tienen la destrucción de su hábitat y la introducción de especies depredadoras. Afortunadamente, no se teme por su extinción, y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha catalogado su estado de conservación en la categoría de menor riesgo.
Hill, S. D., Amiot, C., Ludbrook, M. R., & Ji, W. (2015). Seasonal variation in the song structure of tui (Prosthemadera novaeseelandiae). New Zealand Journal of Ecology, 39(1), 110-115
Hill, S. D., Ji, W., Parker, K., Amiot, C., & Wells, S. (2012). A comparison of vocalisations between mainland tui (Prosthemadera novaeseelandiae novaeseelandiae) and Chatham Island tui (P. n. chathamensis). New Zealand Journal of Ecology, 37(2), 214-223.
Dilks, P. E. T. E. R. (2004). Population status, breeding and ecology of Chatham Island tui (Prosthemadera novaeseelandiae chathamensis). Notornis, 51(4), 217-226.
Licenciado en Biología por la Universidad de Salamanca (2011). Alejandro Rodríguez complementó sus estudios con el Máster en Biotecnología Agroforestal (Universidad Politécnica de Madrid). Su Proyecto de Fin de Máster se titula: «Role of Plant Urate in the Virulence Regulation of Dickeya dadantii 3937«.
Posteriormente, se doctoró en Biotecnología y Bioinformática por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid con su tesis doctoral:» FAIR APPROACHES APPLIED TO UNRAVELING PLANT-PATHOGEN lNTERACTIONS DATA AND RNA PROCESSING EVOLUTION“, con la calificación de sobresaliente Cum Laude.
Asimismo, es destacable su labor como investigador en el Laboratorio de Bionformática. Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) de la Universidad Politécnica de Madrid, gracias a su aportación al Programa Oficial de Garantía Juvenil de la Comunidad de Madrid. Implementación de software (SEEK FAIRDOM) para mejorar el rendimiento científico interno.
Si alguna especie nacional se caracteriza por tener una población pequeña y amenazada, esa es el águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Su delicada situación es el resultado de un cúmulo de factores que, durante los últimos siglos, han reducido su…
La cigüeña blanca es probablemente una de las aves más conocidas a nivel popular en nuestro país, dadas las creencias y cuentos que la tienen como protagonista. Por el contrario, la cigüeña negra, que en otros tiempos debió ser tan…
El quebrantahuesos desapareció de las montañas centroeuropeas en el siglo XIX. Tras su extinción en la mayor parte de la península, sobrevive una población aislada en los Pirineos. Dada la importancia de la conservación del quebrantahuesos, hoy en día se…
Cuando llega una rapaz a un centro veterinario, lo primero que hay que hacer es averiguar su procedencia –si se trata de un individuo salvaje o, si por el contrario, procede de un centro de cetrería o de educación ambiental–,…
Los ectoparásitos son uno de los problemas más habituales que afectan a las aves rapaces en la naturaleza. En este artículo vamos a hablar de los siete más comunes, todos ellos de la familia de los artrópodos, tanto insectos como…
Con la llegada del buen tiempo, el somormujo lavanco macho comienza uno de los cortejos más curiosos de la naturaleza, en el que hace todo lo posible para ser el preferido entre las hembras del humedal. Se trata de un…