Colibrí picoespada: la desventaja de la especialización extrema

Mientras que la mayoría de los colibríes usan sus picos, el colibrí picoespada tiene el pico tan largo que debe usar sus pies para acicalarse. Este es uno de los precios a pagar por su alta especialización morfológica.

¿Por qué el colibrí aletea tan rápido?

El colibrí picoespada (Ensifera ensifera) encarna uno de los ejemplos más espectaculares de coevolución entre una flor y su polinizador. En general,  en los estudios de polinización, la longitud de la lengua del  insecto o el pico del ave polinizadora son los carácteres más importantes.

Es interesante señalar que un ejemplo clásico de coevolución lo constituye la orquídea de Darwin (Angraecum sesquipedale). En 1862, Darwin describió esta hermosa flor. El detalle más significativo de la orquídea es su largo espolón, que alcanza de 20 a 35 centímetros.

Darwin predijo la existencia de una mariposa esfíngida con una probóscide tal que pudiera libar el néctar al fondo del espolón. Cuarenta años después, el esfíngido con la lengua de tamaño apropiado (Xanthopan morganii praedicta) fue encontrado en Madagascar. En este artículo revisaremos el caso de coevolución del colibrí picoespada y su flor.

¿Cómo luce el colibrí picoespada?

El colibrí picoespada es una de las especies más grandes de colibríes. Uno de sus rasgos más notables es su pico inusualmente largo, de aproximadamente 10 centímetros. De hecho, es el único pájaro que tiene el pico más largo que el resto de su cuerpo (excluyendo la cola). Además, su lengua también es muy larga.

El colibrí picoespada, Ensifera ensifera, muestra un marcado dimorfismo sexual. Los machos tienen la cabeza de color bronce cobrizo, la espalda verde bronceada y vientre verde brillante. Además, la garganta es verde negruzca y la cola verde bronce.

Por otra parte, aunque las hembras tienen la cabeza y espalda de color similar, poseen una barriga blanca moteada de verde. Además, las hembras tienen la garganta de color más aceituna y bordes blancos grisáceos alrededor de la cola.

Un colibrí picoespada volando.

Rango de distribución del colibrí picoespada

Esta ave exótica habita los bosques nubosos en las montañas desde el oeste de Venezuela a través de Colombia, Ecuador, Perú hasta el noreste de Bolivia. Se encuentra en elevaciones más altas de 1 700 – 3 300 metros.

Esta ave es una residente andina durante todo el año, sin patrones de migración conocidos. Además, se considera que la especie tiene números estables y domina un amplio rango geográfico. Sin embargo, está distribuida de manera desigual y es difícil de encontrar, lo que hace que la especie sea compleja de investigar.

Dieta y alimentación

El colibrí picoespada es una especie altamente especializada. Esto quiere decir que se alimenta del néctar de flores específicas. Debido a su pico anormalmente largo, puede alimentarse de flores con corolas largas, especialmente de los géneros Passiflora y Datura.

Cabe señalar que la especie Passiflora mixta depende totalmente del colibrí picoespada para su polinización. Además, los pequeños insectos y arañas también forman una parte importante de su dieta. Los machos vigilan las áreas de alimentación y son particularmente agresivos con otros colibríes o cualquier otra especie nectarívora: mariposas, abejorros, etc.

El colibrí generalmente bebe el néctar mientras está en vuelo. Además, es un alimentador que visita las mismas flores en la misma secuencia. Este comportamiento promueve la polinización de las flores y el cruce de especies.

Reproducción

Las aves de esta especie son polígamas, pues este comportamiento promueve el aumento del éxito reproductivo. En general, se sabe poco sobre el número de crías y la supervivencia de la descendencia. Sin embargo, se conoce que las hembras ponen los huevos generalmente entre febrero y marzo. Además, solo la hembra se queda para alimentar y proteger el nido.

La coevolución del colibrí picoespada y la planta pasiflora

Diversos estudios han establecido que el ave y la planta Passiflora mixta sufrieron un proceso de coevolución extrema. El ave desarrolló su asombroso pico. En la planta, la posición de las anteras y sigmas de la flor y la longitud del tubo de la corola lo convirtieron en una fuente de alimento inaccesible para casi todas las especies, excepto el colibrí.

La relación mutualista permite que la pasiflora dependa del ave para la polinización, mientras que el ave obtiene una fuente de alimento de alta calidad.

La asimetría en las relaciones de especialización extrema

Resulta interesante conocer que en la mayoría de los estudios de especialización en polinización extrema la interacción entre la planta y el polinizador es asimétrica. Esto quiere decir, que mientras los polinizadores interactúan con un gremio de plantas, la planta a menudo depende solo de unos pocos polinizadores. Esto es beneficioso para ambos, aunque no lo parezca.

Por otro lado, en el caso de la orquídea de Darwin y su mariposa polinizadora, Darwin estimo la relación como de 1:1. También, el científico predijo que extinción de uno de los socios en esta relación, conduciría a la extinción del otro. Así, los efectos perjudiciales que afecten la vegetación y las interacciones planta – polinizador, se notarían primero en las relaciones tan especializadas como las que aquí te mostramos.

Si las relaciones entre planta y polinizador son asimétricas, los polinizadores podrían estar más protegidos de la extinción al usar varios néctares.

Un colibrí picoespada.

Estado y conservación

El colibrí picoespada es considerado una especie de “preocupación menor” por la UICN. No hay signos de disminución de la población o amenazas visibles para la especie. Tampoco hay un censo sobre el número global de individuos.

Diversos factores, como el cambio climático y la deforestación, amenazan las poblaciones del colibrí picoespada. Principalmente, al conducir a la pérdida de hábitat y la disminución de las fuentes de alimentos, especialmente las plantas de Passiflora mixta.

Bibliografía

Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.

  • BirdLife International. (2016). Ensifera ensifera. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22687854A93171973. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22687854A93171973.en. Downloaded on 23 July 2020.
  • Johnson, S. D. & steiner, K. E. (1995). Long-proboscid ¯y pollination of two orchids in the Cape Drakensberg mountains, South Africa. Plant Systematics and Evolution 195:169±175. https://link.springer.com/article/10.1007/BF00989293
  • Lindberg, A. B., & Olesen, J. M. (2001). The fragility of extreme specialization: Passiflora mixta and its pollinating hummingbird Ensifera ensifera. Journal of Tropical Ecology, 17(2), 323-329.
  • Abrahamczyk, S., Souto-Vilarós, D., & Renner, S. S. (2014). Escape from extreme specialization: passionflowers, bats and the sword-billed hummingbird. Proceedings. Biological sciences, 281(1795), 20140888. https://doi.org/10.1098/rspb.2014.0888
Scroll al inicio