19 tipos de avispas

Las avispas cumplen roles muy importantes en la naturaleza, ya que actúan como controladores de la población de otros insectos y son polinizadoras.
19 tipos de avispas
Cesar Paul Gonzalez Gonzalez

Escrito y verificado por el biólogo Cesar Paul Gonzalez Gonzalez.

Última actualización: 18 octubre, 2022

Las avispas representan a un grupo de insectos reconocidos por la picadura dolorosa de su aguijón. Al igual que sus parientes las abejas, estos artrópodos exhiben un control de castas que les permite dividir sus trabajos dentro de la colonia. Por lo tanto, tienen algunos de los comportamientos sociales más complejos y sorprendentes en el mundo animal.

El término avispa es utilizado para nombrar a varios ejemplares de la familia Vespidae. Sin embargo, este grupo contiene a más de 5000 especies a nivel mundial y cada una tiene características particulares. Sigue leyendo y descubre 19 tipos de avispas diferentes.

Familia Vespidae

Los véspidos se componen de 6 subfamilias distintas, que son las siguientes: Euparagiinae, Masarinae, Eumeninae, Stenogastrinae, Polistinae y Vespinae. Dentro de ellas, la mayoría de las especies corresponden a depredadores que se alimentan de presas frescas, mientras que unas pocas emplean néctar y polen para nutrir a su colonia.

La forma física de las avispas es un poco diferente entre cada una de las especies. Sin embargo, su cuerpo se caracteriza por presentar 3 secciones comunes: cabeza, tórax y abdomen. Entre las últimas 2 divisiones se encuentra la típica “cintura de avispa”, que es fácil de identificar entre los himenópteros. Además, poseen 2 pares de alas y un aguijón venenoso capaz de picar varias veces sin ninguna consecuencia.

¿Qué tipos de avispas existen?

Aunque todas las avispas pertenecen a la misma familia, cada subfamilia tiene rasgos particulares que permiten diferenciarla frente al resto. Por esta razón, a continuación se describen a las especies más importantes dentro de cada grupo.

Avispas alfareras (Eumeninae)

El nombre de este grupo deriva de su peculiar capacidad de construir sus nidos, ya que algunas de estas avispas utilizan el barro para fabricar una “olla” en la que establecen su colonia. Esta subfamilia contiene más de 3200 especies y 210 géneros que habitan en casi todo el mundo. Por esta razón, se considera el grupo de avispas más numeroso en la actualidad.

La coloración de estos ejemplares sigue el típico patrón de las avispas, con colores oscuros y bandas amarillas o naranjas. Sin embargo, en algunos casos las especies tienen una variación de color más diversa. De manera ocasional se pueden encontrar organismos con tonos rojizos y blancos.

Algunos ejemplares son solitarios y otros gregarios, pero todos son depredadores que se alimentan de himenópteros, crías de lepidópteros y larvas de escarabajos. Aunque son famosos por su “alfarería”, la mayoría de estos organismos viven en rendijas, en cavidades rocosas, en huecos dentro de la madera o incluso en el nido de otras avispas. Las especies más representativas son las siguientes:

  • Ancistrocerus antilope: se distribuye por Canadá y algunas regiones de Estados Unidos. Construye su colonia en los huecos de la madera o los nidos de barro abandonados.
  • Euodynerus hidalgo: endémica de Norte América. Suele emplear huecos en la madera para hacer su nido, aunque construye dentro de ellos con una mezcla de arena y saliva compactada.
  • Hypodynerus caupolicanus: distribuidos desde Colombia hasta el archipiélago de Cabo de Hornos. Son ejemplares que fabrican sus nidos con barro, aunque no siempre los instalan sobre el suelo.
  • Hypodynerus chiliensis: esta especie es endémica de Chile. Se caracteriza por construir sus nidos con barro alrededor de los tallos de algunos arbustos.
  • Pachodynerus nasidens: se distribuyen desde Estados Unidos hasta la Patagonia. Se caracterizan por ser avispas solitarias que aprovechan las cavidades para hacer su nido, pero usan el barro para acondicionar el interior.
Una avispa sobre una rama.

Avispas del polen o masarinos (Masarinae)

Este grupo de avispas se suele alimentar de néctar y flores. Su aspecto recuerda mucho al de las abejas, ya que muestra patrones de color oscuro con bandas claras. A pesar de esto, algunas especies también presentan tonalidades blancas o rojas que resaltan mucho sus cuerpos.

La mayoría de las pertenecientes a este grupo son avispas solitarias que pueden vivir en casi cualquier parte del mundo. Esta subfamilia se compone de alrededor de 298 géneros, los cuales son más abundantes en las regiones del sur de África. A continuación, se listan algunas especies representativas del grupo:

  • Gayella luispenai: se encuentra en Chile y en zonas cercanas a la Cordillera de los Andes. Se caracteriza por presentar un cuerpo “peludo” y una coloración negra con bandas blancas-amarillentas.
  • Trimeria buyssoni: esta especie se distribuye por gran parte de Sudamérica. Las extremidades de esta avispa presentan pelos curvados que parecen servirle para recolectar polen.
  • Ceramiopsis paraguayensis: esta especie se encuentra restringida en el sur y centro de Sudamérica. Su dieta se basa en las flores que crecen en los humedales de la cuenca del río de Paraguay-Paraná.
  • Pseudomasaris coquilletti: está distribuida por Norte América. Suele alimentarse del néctar de diversas flores, aunque prefiere más las del género Phacelia.
Una avispa del polen sobre una hoja.

Avispas de los trópicos (Polistinae)

Este grupo se encuentra restringido a la región neotropical, pero contiene alrededor de 800 especies diferentes. A algunos ejemplares del taxón también se les conoce como avispas papeleras, ya que construyen sus nidos a partir de la celulosa que se recolecta de los árboles. Por si fuera poco, ciertos géneros son capaces de producir miel como las abejas. A continuación se listan algunos de estos artrópodos:

  • Polistes dominula: conocida como la avispa papelera europea, se distribuye desde Europa y llega hasta el norte de África. Se caracteriza por construir sus nidos en los techos de edificaciones, en los árboles o incluso bajo las piedras.
  • Polybia emaciata: se encuentra de manera principal en Sudamérica. Estos ejemplares mantienen múltiples reinas en su colonia. Además, utilizan barro para fabricar su nido. El alimento preferido de esta especie es el néctar (produce miel), aunque lo complementa cazando otros insectos.
  • Brachygastra mellifica: se le conoce como avispa melífera. Está distribuida por el sur de Estados Unidos, México y el norte de Panamá. La especie se alimenta de artrópodos y néctar, por lo que también es productora de miel.
Uno de los tipos de avispas.

Vespinos (Vespinae)

Esta familia engloba a las avispas más conocidas de todos los véspidos. Los ejemplares tienen una conducta social más compleja que en los otros grupos, aunque comparten otras características con ellos, como los nidos de papel de Polistinae. De hecho, algunas especies se han especializado en llevar a cabo comportamientos parásitos.

En este grupo se encuentran algunos ejemplares considerados como pestes, ya que las colonias tienden a ser más grandes que las de otras familias. Además, estas avispas suelen cambiar de nido de manera anual. Por lo tanto, se movilizan de forma constante y colonizan nuevos sitios. Algunos representantes de este taxón son los siguientes:

  • Vespa crabro: es conocido como el avispón europeo. Su distribución original abarcaba Europa y Asía, pero fue introducida a Norteamérica, donde es una especie invasora. Una de sus presas es la abeja melífera (Apis mellifera), por lo que se le considera un peligro para los apicultores.
  • Dolichovespula adulterina: estos ejemplares parasitan a otras colonias de avispas para que cuiden sus huevos. Para lograrlo, matan a la reina y usurpan su puesto como las productoras de crías.
  • Vespa mandarinia: es mejor conocido como el avispón gigante asiático. Es originario de Asia y tiene mala fama por ser el responsable de varias muertes por picaduras. No obstante, su veneno no es más peligroso que el de otras avispas.
  • Vespa velutina: también es llamada avispa asiática. Esta especie es similar al avispón europeo, aunque tiene un tamaño mayor. Por esta razón, su picadura es más dolorosa de lo normal.
Un avispón gigante.

Stenogastrinae

Esta familia se distribuye desde India hasta Nueva Guinea, por lo que se encuentra en la región tropical. Estos organismos se caracterizan por su vuelo, similar al de una máquina casi flotante. Además, el grupo tiene especies muy tímidas que se esconden en las partes más oscuras de la vegetación. Los siguientes organismos son algunos de sus representantes:

  • Eustenogaster calyptodoma: se caracteriza por construir un nido con celdas hexagonales, pero que está envuelto por completo y tiene una sola entrada.
  • Stenogaster concinna: esta avispa también tiene una manera particular de fabricar su nido, ya que forma una especie de panal tubular alargado.

Euparagiinae

Los integrantes de esta familia se encuentran restringidos a las regiones desérticas de Estados Unidos y México. Además, está conformada por un único género (Euparagia) y 9 especies. Aún se desconoce mucho sobre estos organismos, pues en un principio formaban parte de la familia Masarinae. Algunos ejemplares como Euparagia scutellaris construyen sus nidos en el suelo y almacenan larvas de coleópteros.

Una cabeza de avispa.

Las avispas conforman uno de los grupos más diversos de los artrópodos y su variedad de especies es bastante increíble. Sin embargo, en muchos casos se desconoce la biología de los ejemplares. Es muy probable que estos himenópteros aún escondan varios secretos y características asombrosas.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Buck, M., Marshall, S.A. and Cheung D.K.B. (2008). Identification Atlas of the Vespidae (Hymenoptera, Aculeata) of the northeastern Nearctic region. Canadian Journal of Arthropod Identification No. 5: 492 pp. (PDF version). Published on 19 February 2008. With 3 Tables and 1073 Figures.
  • Willink, A. (1969). Revisión del género Hypodynerus Saussure (Hym., Eumenidae)-I. Grupo de Hypodynerus humeralis (Hal.). Acta zoológica lilloana, 227-277.
  • Garcete-Barrett, B. R., & Hermes, M. G. (2013). The species of the genus Hypodynerus de Saussure (Hymenoptera, Vespidae, Eumeninae) occurring in Brazil. ZooKeys, (296), 25.
  • Barrera-Medina, R. (2010). Notas sobre el género Pachodynerus Saussure, 1870 (Hymenoptera: Vespidae: Eumeninae) en Chile. Boletín de Biodiversidad de Chile, (4), 94-98.
  • Barrera-Medina, R., & Garcete-Barrett, B. R. (2021). Las especies del grupo de Hypodynerus caupolicanus (Reed, 1893)(Hymenoptera: Vespidae: Eumeninae), con descripción de dos nuevas especies de Chile. Revista chilena de entomología, 47(1), 165-176.
  • Colomo, M. V., & Berta, D. C. (2005). Los ejemplares tipo de Eumeninae (Hymenoptera: Vespidae) depositados en la Colección del Instituto Fundación Miguel Lillo (IFML), Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 64(3), 23-33.
  • Neff, J. L., & Simpson, B. B. (1985). Hooked setae and narrow tubes: foretarsal pollen collection by Trimeria buyssoni (Hymenoptera: Masaridae). Journal of the Kansas Entomological Society, 730-732.
  • Garcete-Barrett, B. R., & Carpenter, J. M. (2000). A note on the taxonomy of the genus Ceramiopsis Zavattari (Hymenoptera: Vespidae; Masarinae). Entomologica Americana, 108(1), 181-186.
  • Willink, A., & de Toledo, M. D. V. A. (1979). Una nueva especie de Gayella (Hym., Masaridae: Gayellinae). Acta Zoológica Lilloana, 427-433.
  • Turillazzi, S. (2018). 3. The Stenogastrinae. In The social biology of wasps (pp. 74-98). Cornell University Press.
  • Spradbery, J. P. (1975). The biology of Stenogaster concinna Van der Vecht with comments on the phylogeny of Stenogastrinae (Hymenoptera: Vespidae). Australian Journal of Entomology, 14(3), 309-318.
  • Hansell, M. (1987). Elements of eusociality in colonies of Eustenogaster calyptodoma (Sakagami & Yoshikawa)(Stenogastrinae, Vespidae). Animal behaviour, 35(1), 131-141.
  • Carpenter, J. M., & Kimsey, L. S. (2009). The genus Euparagia Cresson (Hymenoptera, Vespidae, Euparagiinae).(American Museum novitates, no. 3643).
  • Trostle, G. E., & Torchio, P. F. (1986). Notes on the nesting biology and immature development of Euparagia scutellaris Cresson (Hymenoptera: Masaridae). Journal of the Kansas Entomological Society, 641-647.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.