Tiburón zorro: hábitat y características

Entre 1999 y 2014 se registró la captura de 183 000 toneladas de tiburones zorro. Indonesia, Ecuador, Sri Lanka y Estados Unidos son los países que más explotan a la especie.
Tiburón zorro: hábitat y características
Cesar Paul Gonzalez Gonzalez

Escrito y verificado por el biólogo Cesar Paul Gonzalez Gonzalez.

Última actualización: 25 octubre, 2022

El tiburón zorro es una especie de pez cartilaginoso que se caracteriza por su cola enorme. Es un organismo de distribución amplia, con una movilidad y actividad asombrosa, que le permiten desplazarse entre la superficie y las aguas profundas de forma bastante rápida. La reproducción de estos ejemplares es su mayor obstáculo y es considerado un escualo con alta vulnerabilidad.

Existen tres especies de tiburones a los que se le denomina “zorros”. De todas formas, en este espacio nos enfocaremos solo en Alopias superciliosus. Sigue leyendo para conocer más acerca de este enorme espécimen marino.

Hábitat del tiburón zorro

Los tiburones zorro están presentes en mares tropicales y templados, desde la superficie hasta los 700 metros de profundidad. Este escualo es un nadador bastante activo y resistente, capaz de emprender grandes viajes migratorios de hasta 2400 kilómetros. El hábitat óptimo de esta especie se encuentra en aguas cálidas, ya que es ahí donde se encuentran los ejemplares más grandes.

Características físicas

El rasgo distintivo de este tiburón es la parte superior de su cola, muy larga y llamativa. Esta prolongación caudal puede llegar a ser tan grande como su cuerpo y, de hecho, los organismos de mayor tamaño alcanzan los 4,5 metros de longitud total.

Su cuerpo es similar al de otros tiburones: cilíndrico, robusto y con un hocico alargado en forma de cono. Además, tiene 5 aletas evidentes, con una sexta dorsal bastante reducida, que se encuentra cerca de la cola. Todas ellas son inmóviles y le sirven al escualo para mantener su posición dentro del agua, a excepción de la caudal, que es la única con movilidad.

Este organismo mantiene la coloración típica de los escualos, con grises azulados en el dorso, pero con colores blancos en el vientre. Aunque el género Alopias contiene 3 especies distintas, este se diferencia del resto por sus grandes ojos, razón por la cual también es llamado “tiburón zorro ojón”.

Un tiburón zorro de perfil.

Comportamiento del tiburón zorro

Este tiburón es un nadador solitario que busca con frecuencia aguas cálidas. Además, su población se encuentra segregada por edad y sexo. Algunos expertos consideran que esta es una estrategia que mejora su supervivencia. Debido a esto, las hembras, los machos y los jóvenes se agrupan en sitios distintos del océano.

Según un artículo de la revista científica Marine Ecology Progress Series, este escualo suele mantenerse en profundidades de 200 o 500 metros durante el día y cerca de la superficie en las noches. Esto se debe a que, gracias a sus ojos, puede observar fácilmente a sus presas con el reflejo del sol, mientras que en las noches sube a la superficie debido a la falta de luz.

Alimentación del tiburón zorro

Sus principales alimentos son cardúmenes de calamares y peces, por lo que es considerado un depredador especializado. Dentro de las especies más habituales en su dieta se encuentran el boquinete chato, el calamar de Humboldt, el pez linterna y la merluza del pacifico.

La cola de este tiburón juega un rol importante en su alimentación, ya que la utiliza para aturdir y acorralar a sus presas. Esto lo lleva a cabo por medio de ondulaciones que hacen remolinos en el agua y aturden a la víctima. También la llega a utilizar como látigo, golpeando con fuerza e incapacitando al objetivo.

Reproducción del tiburón zorro

Este escualo tiene una reproducción ovovivípara, con un periodo de gestación de un año y camadas de dos crías. Durante su desarrollo, las crías presentan un comportamiento denominado ovofagia, que consiste en alimentarse de los huevos no fecundados de la madre. Para ello, desarrollan dientes embrionales temporales que se perderán antes del parto.

Las crías de la especie miden entre 60 y 105 centímetros al nacer y maduran mínimo a los 12 años de edad. Es más, el cuidado parental es mínimo, ya que al nacer son independientes, pero permanecen en un área de “guardería”, donde son protegidas por varias hembras. Conforme van creciendo, migran a nuevos sitios, segregándose por edades.

Este tiburón se reproduce de forma anual, pero no tiene una época definida de apareamiento. Puede copular en cualquier momento del año.

Estado de conservación

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el tiburón zorro se encuentra catalogado como especie vulnerable. Esto se debe a que los ejemplares producen pocas crías por camada y a que, además, son objeto de explotación por parte de las empresas pesqueras.

Amenazas del tiburón zorro

Las principal amenaza que tienen estos organismos corresponde a la pesca selectiva e incidental. Una de las razones de su alta demanda es el aprecio que se le tiene a su carne, aletas, piel e hígados. Por ello, son capturados por pescadores recreativos en varios países del mundo.

En el continente asiático existe una gran comercialización de aletas, ya que son parte de un platillo tradicional chino. Sin embargo, las partes más cotizada de los ejemplares son su carne e hígado. Esto se debe a que el primero sirve para consumo humano, mientras que del segundo se sacan aceites con alto contenido en vitaminas.

De forma afortunada, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico y la Comisión para el Atún del Océano Indico han prohibido la captura de este tiburón. Aunque los esfuerzos aún no rinden frutos, varios países más se han comprometido a cooperar en su conservación, con el objetivo de salvaguardar la biodiversidad marina.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Moreno, J., & Morón, J. (1992). Reproductive biology of the bigeye thresher shark, Alopias superciliosus (Lowe, 1939). Marine and Freshwater Research43(1), 77-86.
  • Preti, A., Kohin, S., Dewar, H., & Ramon, D. (2008). Feeding habits of the bigeye thresher shark (Alopias superciliosus) sampled from the California-based drift gillnet fishery. CalCOFI Rep49, 202-211.
  • Aalbers, S. A., Bernal, D., & Sepulveda, C. A. (2010). The functional role of the caudal fin in the feeding ecology of the common thresher shark Alopias vulpinus. Journal of Fish Biology76(7), 1863-1868.
  • Nakano, H., Matsunaga, H., Okamoto, H., & Okazaki, M. (2003). Acoustic tracking of bigeye thresher shark Alopias superciliosus in the eastern Pacific Ocean. Marine Ecology Progress Series265, 255-261.
  • Polo-Silva, C., Baigorrí-Santacruz, Á., Galván-Magaña, F., Grijalba-Bendeck, M., & Sanjuan-Muñoz, A. (2007). Hábitos alimentarios del tiburón zorro Alopias superciliosus (Lowe, 1839), en el Pacífico ecuatoriano. Revista de biología marina y oceanografía42(1), 59-69.
  • Polo Silva, C. J. (2008). Ecología trófica de los tiburones zorro Alopias pelagicus NAKAMURA, 1935 y Alopias superciliosus (Lowe, 1839) en el Pacífico Ecuatoriano (Doctoral dissertation, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas).
  • Polo-Silva, C. A. R. L. O. S., Rendón, L., & Galván-Magaña, F. E. L. I. P. E. (2009). Descripción de la dieta de los tiburones zorro (Alopias pelagicus) y (Alopias superciliosus) durante la época lluviosa en aguas ecuatorianas. Pan-American Journal of Aquatic Sciences4(4), 556-571.
  • Weng, K. C., & Block, B. A. (2004). Diel vertical migration of the bigeye thresher shark (Alopias superciliosus), a species possessing orbital retia mirabilia. Fishery Bulletin102(1), 221-229.
  • Matsunaga, H., & Yokawa, K. (2013). Distribution and ecology of bigeye thresher Alopias superciliosus in the Pacific Ocean. Fisheries science79(5), 737-748.
  • Berrondo, L., Pons, M., Forselledo, R., Miller, P., & Domingo, A. (2007). Distribución espacio-temporal y composición de tallas de Alopias superciliosus y A. vulpinus observados en la flota palangrera uruguaya en el Océano Atlántico (2001-2005). ICCAT Collective Volume of Scientific Papers60, 566-576.
  • Chen, C. T., Liu, K. M., & Chang, Y. C. (1997). Reproductive biology of the bigeye thresher shark, Alopias superciliosus (Lowe, 1839)(Chondrichthyes: Alopiidae), in the northwestern Pacific. Ichthyological Research44(2), 227-235.
  • Navia, A. F., Mejía-Falla, P. A., & Caicedo, J. (2011). Guía para la identificación de especies de tiburones y rayas comercializadas en el Pacífico colombiano. Squalus, Fundación Colombiana para la Investigación y Conservación de Tiburones y Rayas.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.