Actualmente sabemos mucho sobre la vida, las costumbres y las conquistas de diversos personajes históricos que marcaron la cultura internacional.…
¿Por qué el pez payaso es naranja?
Un estudio revela por qué el pez payaso es naranja y posee ese rayado tan particular, lo que podría explicar el color de los peces tropicales. ¿Quieres saber más?

En los arrecifes de coral del trópico existen cientos de especies de peces llamativas, por lo que un equipo de investigadores ha decidido averiguar por qué el pez payaso es naranja y cómo obtiene sus llamativas coloraciones.
Un estudio sobre los colores del pez payaso
El pez payaso es naranja en casi todas sus variantes, y es una especie muy particular que vive en mutualismo con las anémonas. Esto permite protección para este bello pez y alimentación para la anémona, además de un controlador de enfermedades natural.
Este conocido pez ha sido el protagonista de un estudio realizado por la Universidad de la Sorbona, que quería encontrar la razón por la que el pez payaso es naranja y tiene esa variedad de coloraciones en sus diferentes especies.
En primer lugar, hay que decir que la coloración de los peces payaso es importante para la especie, ya que les permite reconocerse y organizarse socialmente. El equipo descubrió que, al menos nueve especies, tienen más rayas como juveniles que como adultos.
El estudio permitió ver que las rayas aparecen una tras otra empezando de cabeza a cola. Alguna de estas rayas desaparece comenzando en orden inverso cuando el animal se va a acercando a la etapa adulta. También descubrieron que el antepasado de estos animales tenía tres rayas a lo largo de su cuerpo.
Los colores del pez payaso
Aunque el pez payaso es naranja normalmente, existen especies cuya base es amarilla, negra o rosácea. Normalmente las bandas son blancas y están delimitadas por márgenes negros, aunque en algunas especies son azuladas.
Sobre sus escamas naranjas el pez payaso posee una capa mucosa muy gruesa y espesa que carece de sustancias que activen los nematocistos. Esta es la razón por la cual la piel del pez payaso lo hace inmune a los ataques de la anémona, y permite que pueda vivir junto a ella.
Así, el pez payaso va ganando inmunidad a las toxinas paralizantes de las anémonas poco a poco, y acaba siendo totalmente inmune, lo que le permite aprovecharse de este microhábitat que le ofrece tanto cobijo como alimento.
Conoce al pez payaso
El pez payaso es una especie que se alimenta principalmente de algas, invertebrados y zooplancton. Esta es la razón por la cual se consideran animales omnívoros, cuya alimentación depende de una jerarquía en la que los juveniles deben permanecer cerca de la anémona.
Hablamos de animales ovíparos y hermafroditas, por lo que todos los alevines son machos y pueden convertirse en hembras. La especie se organiza en matriarcados donde las parejas son monógamas, y curiosamente al morir las hembras un macho pasa a ser hembra.
Estos animales se encuentran en todas las aguas tropicales del océano Indo-Pacífico, por lo que se pueden encontrar en la costa de Madagascar, de Maldivas, de China o de Australia.
Aunque no están amenazados, su protagonismo en películas de animación ha causado que sean capturados para tenerse en acuarios, algo que podría hacer peligrar las poblaciones silvestres en un futuro.
Graduado en Veterinaria por la Universidad de León (2018). Especialización en Biología y Comportamiento de Primates (Biología de la Fauna) por la Universitat de Girona. Ha participado en distintos cursos y conferencias:
- XVIII Jornadas AVAFES-Zaragoza sobre Primatología de la Asociación AVAFES-Zaragoza (2014-2015).
- VI Ciclo de Conferencias de la Fauna Exótica y Salvaje de la Asociación AVAFES-León (2014-2015).
- Jornadas Internacionales de Patología en Fauna Silvestre organizado por la Asociación AVAFES León (mayo de 2016).
- X Curso Teórico-Práctico de Primatología: la Comunicación en los Primates en el Centro de Rescate de Primates Rainfer (abril, 2017).
- III Curso de Clínica en Hurones de la Asociación AVAFES-León (2014-2015).
- Curso “Crisis de Biodiversidad, conservación y especies amenazadas” de La Jurbial Servicios Ambientales y Universidad de León.
- Curso “Bienestar Animal de Fauna Silvestre en Cautividad” organizado por Avafes León (febrero de 2017).
- Curso MOOC de “Retos Medioambientales en un mundo cambiante” de la Universidad de Navarra (diciembre de 2016).
- Curso MOOC de “Cognición y emoción canina” de la Universidad de Duke (febrero de 2017).
- Curso MOOC de “Introducción a la Conservación” de United for Wildlife (2015).