La oruga cabeza grande: hábitat, características y curiosidades

La polilla que eclosiona después de la metamorfosis de la oruga cabeza grande es bastante hermosa. Presenta una coloración rosada violeta por todo su cuerpo, con extremidades blancas que resaltan demasiado su figura.

La mayoría de las orugas presentan mecanismos de defensa peligrosos, como venenos o toxinas que pueden usar para evitar ser devorados por sus depredadores. Sin embargo, algunos carecen de estructuras urticantes en su cuerpo, por lo que desarrollan estrategias nuevas e increíbles para defenderse. Uno de los casos más conocidos es el de la oruga cabeza grande, quien modificó todo su cuerpo para engañar a sus enemigos.

El nombre científico de esta curiosa especie es Deilephila elpenor, la cual pertenece al orden de los lepidópteros. En otras palabras, está emparentada tanto con las mariposas como con las polillas. Sigue leyendo este espacio y descubre más acerca de la peculiar oruga cabeza grande.

Hábitat y distribución de la oruga cabeza grande

Esta especie tiene una distribución paleártica, por lo que se le puede encontrar en Europa, Asia y Rusia. No obstante, es más abundante en Gran Bretaña, Gales e Irlanda, además de varias zonas de Europa central. En cuanto a su hábitat, la oruga prefiere vivir en bosques o pastizales con vasta vegetación, aunque en algunas ocasiones se les ha encontrado en zonas con dunas de arena.

Características de la especie

Antes de describir a esta especie, es importante remarcar que la oruga cabeza grande es la fase larval de la polilla esfinge morada. Sin embargo, las siguientes características se centrarán más en la oruga, ya que solo durante esta forma se presentan los rasgos más curiosos del ejemplar.

La oruga mide en promedio entre 7 y 8 centímetros de largo. Tiene un patrón de coloración complejo que fusiona varios degradados de verde y marrón. Además, cerca de la cabeza su cuerpo se hace más delgado, lo que parece formar una trompa alargada. Este curioso rasgo es lo que le ha valido el nombre en inglés de “elephant hawk-moth” (polilla de halcón elefante).

Mecanismo de defensa

La característica principal de esta oruga es su impresionante mecanismo de defensa, ya que utiliza su patrón de coloración para fingir ser una serpiente y ahuyentar a sus depredadores. Esto es posible porque las tonalidades de su cuerpo se asemejan mucho a las de un reptil, además de que su dorso dibuja perfecto la silueta y los ojos del feroz ofidio.

En cuanto se siente amenazado, retrae la parte más delgada de su cuerpo y expone su dorso con la figura de serpiente. Debido a que sus principales depredadores son las aves, al primer vistazo evitan acercarse a la oruga. Gracias a ello, no corren el riesgo de ser descubiertas.

oruga cabeza grande en fondo blanco

Metamorfosis en polilla

Como se mencionaba más arriba, la oruga cabeza grande es en realidad la fase larval de la polilla esfinge morada. Por lo tanto, en algún momento se convertirá en crisálida y comenzará a realizar su metamorfosis. De hecho, la oruga solo es vista entre julio y septiembre, mientras que la polilla ocupa los meses de mayo a julio.

En otras palabras, la oruga comienza a formar su crisálida antes del invierno para protegerse del frío. De esta manera, la polilla que emerge aparece durante la época de primavera, cuando son más abundantes las flores y se puede alimentar de ellas.

Alimentación de la oruga cabeza grande

La dieta de la oruga cabeza grande se basa por completo en materia vegetal. Es decir, se alimenta de las hojas y los tallos de las plantas. Sin embargo, en su fase de polilla, sus preferencias cambian y comienza a nutrirse del néctar de las flores. Esta es una de las razones por la que su metamorfosis termina justo al inicio de la primavera.

Por si fuera poco, esta especie tiene una increíble capacidad de aprendizaje, pues elige su alimento conforme a la calidad y la cantidad de los nutrientes que recibe. En algunos estudios realizados en laboratorio, se observó que la oruga cabeza grande es capaz de cambiar y modificar su dieta a las especies vegetales que más aportes le den.

Reproducción de la especie

La reproducción de esta especie se lleva a cabo solo cuando ambos sexos han alcanzado su estado de polilla. Cuando la hembra se encuentra preparada, comenzará a volar y a producir feromonas especiales para atraer al macho. En cuanto el apareamiento ha finalizado, la hembra libera sus huevos en diferentes plantas, pues estas se convertirán en el alimento de las futuras orugas cabeza grande.

Los huevos eclosionarán después de 10 días y de ellos nacerán las orugas. Sin embargo, durante sus primeros días de vida exhibirán un color verde amarillo en su cuerpo. Conforme crecen, su piel se vuelve más opaca y toman la típica apariencia de una oruga cabeza grande.

Curiosidades de la oruga cabeza grande

La oruga cabeza grande no solo tiene una vida impresionante, sino que resguarda varios secretos y curiosidades. Algunos de ellos son los siguientes:

  • Contrario a lo que sucede en otras polillas, esta especie únicamente es capaz de procrear una vez al año.
  • La polilla es capaz de volar como el colibrí, de manera que se puede mantener en el aire como si estuviese flotando.
  • Las polillas poseen una probóscide (similar a trompa) bastante alargada que les permite succionar el néctar de las flores.
  • A pesar de que la coloración de esta especie es vistosa, no tiene una función aposemática (de advertencia). Por lo tanto, no produce toxinas o veneno que puedan afectar a sus depredadores.

Como te puedes dar cuenta, la oruga cabeza grande es un organismo bastante interesante y peculiar. A pesar de medir tan solo unos cuantos centímetros, ha desarrollado características adaptativas impresionantes para su vida.

Bibliografía

Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.

  • Bestmann, H. J., Erler, J., Garbe, W., Kern, F., Martischonok, V., Schäfer, D., Vostrowsky, O., Wasserthal, L. T. (1992). "Pheromone components of the female elephant hawk-moth, Deilephila elpenor, and the silver-striped hawk-moth, Hippotion celerio". Experientia. 48 (6): 610–613.
  • Waring, Paul; Townsend, Martin (2017). Field Guide to the Moths of Great Britain and Ireland: Third Edition. Bloomsbury Publishing.
  • Balkenius, A., Kelber, A., & Balkenius, C. (2002). Simulations of learning and behaviour in the hawkmoth deilephila elpenor. In ICSAB: Proceedings of the Seventh International Conference on Simulation of Adaptive Behavior on From Animals to Animats (pp. 85-92). Cambridge: MIT Press.
  • Roig-Juñent, S., Claps, L. E., & Morrone, J. J. (2014). Biodiversidad de artrópodos argentinos. Editorial Sociedad Entomológica Argentina, Mendoza.
Scroll al inicio