Corría el año 1969 cuando Rod Wells, aficionado a la búsqueda de fósiles, se adentró en la cueva Victoria, en la Australia meridional. Seguramente nunca se imaginaría que lo que allí yacían eran los fósiles de la megafauna extinta de Australia.
Este artículo que te presentamos recoge alguno de los animales más fascinantes y enormes que vivieron durante el pleistoceno en territorio australiano.
Diprotodon, el marsupial gigante de la megafauna
Hasta hoy, es el marsupial más gigantesco –en la foto que encabeza este artículo– del que se tiene evidencia. Estamos ante un animal hervíboro con el tamaño aproximado de un rinoceronte.
Los ejemplares más grandes podían medir unos tres metros de alto y tener un peso aproximado de tres toneladas. Sus parientes vivos más cercanos son los koalas y los wombats.
Estos animales poblaron la isla de Australia hace 1,6 millones de años, y se cree que vivían en rebaños. Solían habitar zonas boscosas y pastizales, pero siempre cerca de lagos o ríos. Allí se alimentaban de hojas, pastos y algunos arbustos.
Sin embargo, su gran tamaño y dificultad de maniobra pudieron jugar en su contra. Esto los hizo presa fácil de otro componente de la megafauna, nada menos que el león marsupial.
El león marsupial, un cazador nato
Este depredador implacable pesaba entre 100 y 160 kilos, y tenía el tamaño de un leopardo. Sin duda, esto lo convirtió en el mamífero carnívoro más grande del territorio.
El león marsupial (Thylacoleo carnifex) era capaz de acechar y abatir a animales mucho más grandes que él. Sus fuertes y afiladas garras le ayudaban a no dejar escapar a sus presas.
Un dato curioso sobre este componente de la megafauna es su origen. Los antepasados del león marsupial eran herbívoros y, por lo tanto, su dentadura estaba adaptada para tal fin. Para solucionarlo, el león marsupial suplió la ausencia de caninos con unos incisivos afilados.
Adicionalmente, desarrollaron unos premolares en forma de cuchillo que, junto con el poder de mordida de su mandíbula, tenían un efecto devastador. Por ejemplo, se cree que todas estas temibles herramientas permitían al león marsupial acabar con sus presas en un minuto.
Procoptodon, el canguro goliath
Una vez más, estamos ante uno de los ejemplares de megafauna más impresionantes. El canguro gigante de cara corta (Procoptodon goliah) era físicamente muy parecido a los canguros actuales, pero su rostro era más achatado y sus ojos estaban dirigidos hacia delante.
Con una altura de más de dos metros y hasta 230 kilogramos de peso, estos marsupiales podían alcanzar las hojas de los árboles para alimentarse. Sus brazos terminaban en unos dedos largos y provistos de garras, que les permitían alcanzar las ramas más lejanas.
A pesar de ser muy parecidos a los canguros actuales, existen evidencias científicas que apuntan a que estos animales no se desplazaban dando saltos. Su anatomía los asemeja más a los caminantes bípedos, como los humanos.
Fueron unos de los últimos integrantes de la megafauna, y se extinguieron hace aproximadamente 50 000 años.
¿Por qué se extinguieron?
Lo que le sucedió a la megafauna australiana sigue sin esclarecerse a día de hoy. Muchos estudios responsabilizan al cambio climático como principal causante.
Investigadores como Tim Flannery apuntan a la llegada del hombre al continente australiano, hace 50 000 años. La caza y la deforestación pudieron contribuir a su desaparición, pero esta vertiente está muy discutida.
Sea como fuere, es evidente que hace millones de años existieron unos animales sin igual. La paleontología moderna y la investigación han ayudado a que estos seres no caigan en el olvido.
Fuente de la imagen principal | http://cronicasdefauna.blogspot.com
Miller, G. H., Magee, J. W., Johnson, B. J., Fogel, M. L., Spooner, N. A., McCulloch, M. T., & Ayliffe, L. K. (1999). Pleistocene extinction of Genyornis newtoni: human impact on Australian megafauna. Science, 283(5399), 205-208.
Roberts, R. G., Flannery, T. F., Ayliffe, L. K., Yoshida, H., Olley, J. M., Prideaux, G. J., … & Smith, B. L. (2001). New ages for the last Australian megafauna: continent-wide extinction about 46,000 years ago. Science, 292(5523), 1888-1892.
Licenciado en Biología por la Universidad de Salamanca (2011). Alejandro Rodríguez complementó sus estudios con el Máster en Biotecnología Agroforestal (Universidad Politécnica de Madrid). Su Proyecto de Fin de Máster se titula: «Role of Plant Urate in the Virulence Regulation of Dickeya dadantii 3937«.
Posteriormente, se doctoró en Biotecnología y Bioinformática por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid con su tesis doctoral:» FAIR APPROACHES APPLIED TO UNRAVELING PLANT-PATHOGEN lNTERACTIONS DATA AND RNA PROCESSING EVOLUTION“, con la calificación de sobresaliente Cum Laude.
Asimismo, es destacable su labor como investigador en el Laboratorio de Bionformática. Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) de la Universidad Politécnica de Madrid, gracias a su aportación al Programa Oficial de Garantía Juvenil de la Comunidad de Madrid. Implementación de software (SEEK FAIRDOM) para mejorar el rendimiento científico interno.
El enriquecimiento ambiental en grandes felinos es muy diverso. Va desde las mejoras en las instalaciones a la aplicación de juegos o pautas de alimentación. En este artículo te mostramos todo lo que tienes que saber al respecto. Generalidades sobre…
Desmond Morris, nacido el 28 de enero de 1928 en Reino Unido, es uno de los zoólogos y etólogos más renombrados del siglo XX. La publicación de su obra El mono desnudo en 1967 fue uno de los puntos álgidos de…
De todos los ungulados silvestres que habitan la península ibérica, el sarrio es uno de los animales más desconocidos. En este artículo te ofrecemos un breve resumen de quién es este misterioso animal. Sarrio, el rebeco de los Pirineos El…
El arrui ha sido considerado especie invasora en España durante años, pero este concepto está en entredicho, así que, ¿es verdad que el arrui nos invade? Generalidades Su nombre científico es Ammotragus lervia, pertenece a la familia de los caprinos…
El manejo de murciélagos en cautividad es muy importante. Son pacientes habituales en los centros de recuperación de fauna, sobre todo las crías que son encontradas por los viandantes fuera de sus nidos, o los individuos enfermos. Generalidades sobre el…
Tigón, ligre… Hay varias formas de denominar a los descendientes de un cruce entre tigres y leones, pero entre estos dos nombres hay una gran diferencia que cambia totalmente la apariencia a simple vista. En el caso de los ligres,…