Conoce todo sobre la polilla de cera

El desarrollo de la polilla de cera depende mucho de la humedad y la temperatura. Por ello, en zonas muy frías es difícil que aparezca como plaga, pero no es imposible.
Conoce todo sobre la polilla de cera
Cesar Paul Gonzalez Gonzalez

Escrito y verificado por el biólogo Cesar Paul Gonzalez Gonzalez.

Última actualización: 24 noviembre, 2022

La polilla de cera es un invertebrado bastante conocido alrededor del mundo, ya que se ha dispersado como una plaga de relativa frecuencia en los criaderos de abejas. Si bien es cierto que se volvió un insecto indeseado para la población, algunos estudios la pusieron en la mira por su curiosa capacidad para degradar residuos plásticos.

El nombre científico de este invertebrado es Galleria mellonella. Pertenece a la familia Pyralidae, un grupo de insectos que comen plantas y se distribuyen por todo el mundo. Sigue leyendo este espacio y descubre todo lo que tienes que saber sobre la polilla de cera.

Hábitat y distribución

A pesar de que la polilla de cera fue reportada por primera vez en Asia, en la actualidad se encuentra distribuida por todo el planeta. Sobre todo en las regiones tropicales y templadas, pues los climas fríos no suelen ser aptos para muchos artrópodos. Claro está, precisa que estén presentes las abejas de la miel en su hábitat, pues los panales son un factor esencial para su desarrollo.

La polilla de cera, el animal con mejor oído
Galleria mellonella.

Características físicas de la polilla de cera

La polilla de cera tiene un tamaño aproximado de 15 centímetros de largo y pesa cerca de 169 miligramos. Por lo común, las hembras son un poco más grandes que los machos, puesto que necesitan tener suficiente espacio en su cuerpo para producir los huevos.

Al igual que otras polillas, esta especie exhibe un par de alas con apariencia peluda. Su constitución es ancha, robusta y presenta coloraciones marrones oscuras, con algunas zonas más claras en la parte posterior de su cuerpo. Asimismo, exhibe un par de antenas largas que no suelen ser tan visibles, pero son características del grupo.

La polilla de cera pasa por varios estados a lo largo de su vida: huevo, larva, pupa y adulto. Aunque la fase adulta es la más vistosa, no es la que más tiempo se encuentra presente, pues la larva es la fase más preponderante de su ciclo de vida. Mientras que el huevo y la pupa solo son fases transitorias temporales.

Comportamiento

Esta polilla tiene hábitos nocturnos, por lo que su período más activo se encuentra entre las 18:00 y las 24:00 horas. Cuando son adultos, vuelan cerca de los árboles mientras intentan conseguir pareja. Por el contrario, durante su etapa de larva, se dedican a realizar galerías dentro de los panales y consumen todo a su paso.

Alimentación de la polilla de cera

La alimentación de la larva de la polilla de cera consiste en una mezcla de polen, cera, miel y restos de las abejas que se encuentren en el panal. Existen algunos casos en los que se ha mostrado comportamientos caníbales, pero solo si el alimento escasea o no ofrece los suficientes recursos energéticos.

Por lo regular, la cantidad de alimento requerido por las larvas reduce con el tiempo. Esto significa que al eclosionar, comienzan a devorar gran parte del panal de manera rápida. Sin embargo, conforme alcanzan sus requerimientos nutricionales y completan su desarrollo, la tasa de ingestión de comida disminuye.

Cabe resaltar que la larva es la única fase en la que la polilla de cera se alimenta. Por ello, necesita crear reservas que le permitan sobrevivir durante algunos días cuando se transforme en su forma adulta. De hecho, los adultos también presentan un tipo de trompa similar a la de las mariposas. El único problema es que su estructura bucal es tan rudimentaria que no le sirve para alimentarse.

Galleria mellonella.

Enzimas que “digieren” el plástico

Varias investigaciones han demostrado que las larvas de la polilla de cera son capaces de generar “hoyos” en el polietileno. Esto se debe a que produce una serie de enzimas en su saliva que degradan el compuesto. Claro está, dicho suceso solo ocurre con capas finas de baja densidad, pero podría ser clave para resolver el conflicto de la acumulación de desechos plásticos en el mundo.

El polietileno y el polipropileno representan alrededor de un 92 % de la producción de plástico mundial. Dichos componentes se utilizan para la elaboración de diversos empaques y bolsas de plástico. Estos han incrementado su uso de manera exponencial en las últimas décadas y la acumulación de sus desechos solo aumenta conforme pasa el tiempo.

Si bien es cierto que los plásticos pasan por un proceso de degradación natural, dicho mecanismo es demasiado lento y tardado. Es por ello que se buscan alternativas amigables que eliminen estos productos. Aunque la capacidad de las larvas de la polilla de cera podría ser parte de la solución al problema, aún es muy pronto para asegurarlo.

Reproducción

La forma adulta de las polillas de cera es la encargada de llevar a cabo el proceso de reproducción. Debido a que no puede comer para mantener sus actividades, su vida dura entre 12 y 21 días en aproximado. Así que ocupan gran parte de su tiempo en intentar obtener pareja para dejar descendencia.

En general, los ejemplares de la especie se reúnen cerca de los árboles para poder aparearse. Las hembras liberan al medio diferentes hormonas que atraen a sus parejas, mientras que los machos colocan sus paquetes de espermas en el suelo para que la hembra se autofecunde.

En el momento que la hembra fecunda sus huevos, comenzará a volar de regreso a los panales de abejas para poner alrededor de entre 50 y 150 huevos. Las larvas tardan en nacer alrededor de 30 días, pero les toma entre 1 y 6 meses más alcanzar su fase de pupa para luego convertirse en adulto. Dado que su ciclo de vida es bastante corto, la polilla de cera pasa por entre 4 y 6 generaciones cada año.

La polilla de cera transmite patógenos

El problema de la distribución de la polilla de cera como plaga no solo radica en la pérdida económica de la cría de abeja, sino también en las infecciones que transmite. Es conocido que su larva es capaz de fomentar la infección por diversos virus, bacterias y nemátodos. Esto significa que a pesar de eliminar la infección por la polilla, los patógenos que deja podrían generar otros perjuicios a sus hospederos.

Sin embargo, esta situación también abre la posibilidad de utilizar a la larva de la polilla como una trampa para capturar ciertos nemátodos que parasitan insectos. Con ello, se podría emplear a dichos patógenos para controlar otras plagas como la de la broca del café. De esta manera, se crea una estrategia de control biológico eficiente y barata para los agricultores.

Como se puede observar, la polilla de cera es una especie bastante peculiar que exhibe características únicas. A pesar de que es una especie parásita que provoca pérdidas económicas, sus habilidades para transportar patógenos y degradar el plástico han sido muy apreciadas en la comunidad científica. Esta es una de las razones por las que muchas personas intentan desarrollar métodos de crianza para obtener sus beneficios.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Bombelli, P., Howe, C. J., & Bertocchini, F. (2017). Polyethylene bio-degradation by caterpillars of the wax moth Galleria mellonella. Current biology, 27(8), R292-R293.
  • Réjasse, A., Waeytens, J., Deniset-Besseau, A., Crapart, N., Nielsen-Leroux, C., & Sandt, C. (2021). Plastic biodegradation: do Galleria mellonella larvae bioassimilate polyethylene? A spectral histology approach using isotopic labeling and infrared microspectroscopy. Environmental science & technology, 56(1), 525-534.
  • Lou, Y., Ekaterina, P., Yang, S. S., Lu, B., Liu, B., Ren, N., ... & Xing, D. (2020). Biodegradation of polyethylene and polystyrene by greater wax moth larvae (Galleria mellonella L.) and the effect of co-diet supplementation on the core gut microbiome. Environmental science & technology, 54(5), 2821-2831.
  • Realpe, F. J., Bustillo, A. E., & López, J. C. (2008). Optimización de la cría de Galleria mellonella L para la producción de nematodos entomopatógenos parásitos de la broca del café. Cenicafé, 58(2), 142-157.
  • Restrepo-García, A. M., Arias-Ortega, P. L., & Soto-Giraldo, A. (2019). Efecto de diferentes fuentes de miel en la cría de Galleria mellonella (Lepidoptera: pyralidae) para la multiplicación de nemátodos entomopatógenos. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 23(1), 73-81.
  • Marquina Bazan, R. A. (2016). Efecto de la temperatura en el ciclo de desarrollo de Galleria mellonella L.(Lepidoptera: Pyralidae). REBIOL 2017, 37(2), 63 - 69.
  • Kwadha, C. A., Ong’amo, G. O., Ndegwa, P. N., Raina, S. K., & Fombong, A. T. (2017). The biology and control of the greater wax moth, Galleria mellonella. Insects, 8(2), 61.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.