9 arañas más grandes del mundo
Los arácnidos son uno de los grupos de artrópodos más interesantes que existen, ya que poseen una morfología diversa y bastante conocida por la población. Contrario a lo que se puede pensar, este taxón no solo está conformado por las arañas, sino que también incluye ejemplares grandes y pequeños de alacranes, ácaros y garrapatas en todo el mundo.
En específico, las arañas pertenecen al orden Araneae, el cual es el más numeroso de entre todos los arácnidos. Dicho grupo se encuentra presente en casi todos los continentes, con excepción de la Antártida. Sigue leyendo este espacio y descubre cuáles son las arañas más grandes del mundo.
¿Cómo son las arañas?
Las arañas presentan una fisionomía particular que las distingue entre otras especies de invertebrados. Su cuerpo se divide en dos regiones bien diferenciadas: prosoma y opistosoma. Por un lado, el prosoma contiene tanto la cabeza como la boca, los 4 pares de extremidades y los ojos. Mientras que en el opistosoma se encuentran las glándulas de seda, el poro genital y las cavidades respiratorias.
Además, la región posterior (opistosoma) tiende a ser un poco más ancho y ovalado que el resto, lo que genera la tan conocida forma de “8”. Debido a la gran diversidad que existe, el tamaño de estos organismos puede variar desde algunos cuantos milímetros, hasta más de 8 centímetros de largo. No obstante, en la mayoría de los casos se respeta la proporción antes mencionada.
¿Cuáles son las arañas más grandes que existen?
Contrario a lo que sucede con otras especies, para establecer el tamaño de las arañas se toma en cuenta también el largo máximo que alcanza con sus patas extendidas (leg span). Con esto en mente, la siguiente lista recopila a las arañas más grandes del mundo.
1. Tarántula rey babuino (Pterinochilus murinus)
La tarántula rey de babuino es endémica de África, en donde se le reconoce por ser bastante agresiva y por exhibir tamaños de casi 15 centímetros con las patas extendidas. A pesar de su intimidante apariencia, no representa un riesgo letal para los humanos, aunque su mordida es bastante dolorosa y ocasiona varios efectos secundarios.
2. Tarántula babuino gigante (Hysterocrates gigas)
Esta especie es nativa de las selvas tropicales de Camerún. Tiene un cuerpo que mide en promedio entre 10 y 20 centímetros con las patas extendidas. Al igual que otros de sus parientes, la tarántula babuino gigante demuestra una actitud agresiva. De hecho, es una de las pocas arañas que es buena buceadora.
3. Araña Goliat (Theraphosa blondi)
La araña Goliat es reconocida como la araña más grande del mundo, ya que se han encontrado ejemplares que sobrepasan los 28 centímetros de largo con las patas extendidas. Gracias a su tamaño, es capaz de alimentarse de insectos, mamíferos pequeños e incluso aves. Es nativa de los bosques tropicales que se encuentran al norte de Sudamérica.
4. Araña cazadora gigante (Heteropoda maxima)
La araña cazadora gigante es una de las pocas especies que puede competir en tamaño con la araña Goliat. Su tamaño promedio es de 25 centímetros de largo con las patas extendidas, aunque se cree que podría llegar incluso a los 30 centímetros. Claro está, su cuerpo no es tan robusto, pero alcanza estas medidas gracias a que sus extremidades son demasiado alargadas.
5. Tarántula rosa salmón de Brasil (Lasiodora parahybana)
La tarántula rosa salmón de Brasil recibe su nombre porque exhibe varios pelos en sus patas de color rosado. Exhibe un tamaño menor a los 30 centímetros de largo con las patas extendidas, por lo que se encuentra entre las arañas más grandes del mundo. Es endémica de Brasil y se le suele encontrar entre la hojarasca de los bosques.
6. Tarántula gigante de Sri Lanka (Poecilotheria rajaei)
Esta especie de tarántula se caracteriza por lucir un color vibrante amarillo con gris en las extremidades, además de una franja rosa en el abdomen. Mide alrededor de 20 centímetros de largo con las patas extendidas. Debido a que es bastante grande, se alimenta de algunas serpientes, lagartijas y pequeños roedores.
7. Araña bananera (Phoneutria fera)
La araña bananera recibe su nombre debido a que se le encuentra con facilidad encima de los árboles de plátano (Musa paradisiaca). Exhibe tamaños de alrededor de 17 centímetros de largo con las patas extendidas. Aparte de pertenecer al grupo de las arañas más grandes del mundo, es considerada también como una especie de importancia clínica por el veneno que produce.
8. Tarántula brasileña negra (Grammostola pulchra)
A pesar de que la tarántula brasileña negra no presenta un tamaño tan grande (apenas 16 centímetros de largo con las patas extendidas), sí tiene una de las apariencias más atemorizantes. Su cuerpo es robusto y luce una coloración negra en todo el cuerpo, lo que la hace muy vistosa y atractiva para los amantes de estas especies.
9. Araña lobo de las Desertas (Hogna ingens)
La araña lobo de las Desertas es el ejemplar más pequeño de la lista, pero una de las más grandes en la familia Araneae. Mide alrededor de 12 centímetros de largo con las patas extendidas, además de que exhibe una coloración negra con varias manchas blancas en sus extremidades.
Como te puedes dar cuenta, existe una vasta cantidad de arañas capaces de alcanzar grandes tamaños. Si bien es cierto que la mayoría son inofensivas para el ser humano, casi todas tienen una apariencia bastante intimidante. Aun así, son seres vivos increíbles y necesarios para la función adecuada del ecosistema.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Gallon, R. C. (2002). Revision of the African genera Pterinochilus and Eucratoscelus (Araneae, Theraphosidae, Harpactirinae) with description of two new genera. BULLETIN-BRITISH ARACHNOLOGICAL SOCIETY, 12(5), 201-232. Varrecchia, M. M., Gorley, V. A., & Marshall, S. D. (2004). Group size does not influence growth in the theraphosid spider Hysterocrates gigas (Araneae, Theraphosidae, Eumenophorinae). The Journal of Arachnology, 32(2), 324-331. Martínez, C. A. M., Benavides, L. E., Villalba, O. R. E., Castilla, T. K. F., Pardo, A., Berben, A., ... & Quiroga, S. (2015). Arácnidos: Un mundo en ocho patas. Infozoa. Boletín de Zoología. Universidad Del Magdalena, 8, 1-16. Jager, P. (2005). New large-sized cave-dwelling Heteropoda species from Asia, with notes on their relationships (Araneae: Sparassidae: Heteropodinae). Revue suisse de Zoologie, 112(1), 87-114. Blein, W., Fauria, K., & Henaut, Y. (1996). How does the tarantula Lasiodora parahybana Mello-Leitão, 1917 (Araneae, Theraphosidae) detects its prey. Rev. Suisse Zool, 1, 71-78. Nanayakkara, R. P., Kirk, P. J., Dayananda, S. J., Ganehiarachchi, G. A. S. M., Vishvanath, N., & Kusuminda, T. (2012). A new species of tiger spider, genus Poecilotheria, from northern Sri Lanka. British Tarantula Society Journal, 28 (1), 6-15. Peralta, L. (2013). Las arañas del banano (Phoneutria spp.), las más temidas de Centro y Sur América. Bioma, 3, 15-17. Ferretti, N., Pompozzi, G., González, A., & Pérez-Miles, F. (2013). The genus Grammostola Simon 1892 (Araneae: Theraphosidae): a new species from western Argentina, new synonymy and distributional data. Journal of natural history, 47(47-48), 2961-2977. Crespo, L. C., Silva, I., Enguídanos, A., Cardoso, P., & Arnedo, M. (2022). Island hoppers: Integrative taxonomic revision of Hogna wolf spiders (Araneae, Lycosidae) endemic to the Madeira islands with description of a new species. ZooKeys, 1086, 84. Carvalho, W. D. D., Norris, D., & Michalski, F. (2016). Opportunistic predation of a Common Scale-backed Antbird (Willisornis poecilinotus) by a Goliath bird-eating spider (Theraphosa blondi) in the Eastern Brazilian Amazon. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 51(3), 239-241. Bucaretchi, F., Bertani, R., De Capitani, E.M., Hyslop, S. (2018). Envenomation by Wandering Spiders (Genus Phoneutria). In: Vogel, CW., Seifert, S., Tambourgi, D. (eds) Clinical Toxinology in Australia, Europe, and Americas. Toxinology. Springer, Dordrecht.
- https://doi.org/10.1007/978-94-017-7438-3_63