El conejo, como animal de compañía, no suele convivir con otros animales de su misma especie. Por ello, no tienden a padecer las serias enfermedades más comunes de los conejos.
En la mayoría de los casos, los conejos presentan problemas derivados de una incorrecta alimentación o problemas congénitos, como la maloclusión.
En las granjas industriales de conejos y en los hogares donde viven varios individuos que, además, tienen acceso al exterior, la prevalencia de estas enfermedades comunes de los conejos es mayor.
Enfermedades más comunes en conejos: pasteurelosis
La pasteurelosis es una de las enfermedades bacterianas más comunes en conejos, además de ser altamente contagiosa. Suele presentarse en lugares donde viven muchos conejos, como los criaderos. Los animales enfermos deben entrar en cuarentena para evitar el contagio a otros animales y el ser humano, ya que es una enfermedad zoonótica.
Principalmente, se presenta con un cuadro respiratorio, por lo que el animal sufre síntomas tales como:
Secreción nasal mucopurulenta.
Ruidos respiratorios.
Dificultad respiratoria asociada frecuentemente a conjuntivitis.
Neumonía.
La bacteria causante de esta enfermedad es Pasteurella multocida. Sin embargo, suelen intervenir otros agentes patógenos como Bordetella bronchiseptica, e incluso otros organismos como pseudomonas o estafilococos que agravan la enfermedad.
En ocasiones, la bacteria no afecta al aparato respiratorio. Daña otros órganos produciendo otros síntomas y patologías:
Otitis media y tortícolis.
Conjuntivitis.
Pericarditis.
Abscesos subcutáneos o en órganos internos.
Afección del tracto reproductor: metritis y orquitis.
Septicemia.
No es común vacunar a una mascota contra la pasteurelosis, ya que las probabilidades de contagio son casi nulas. No obstante, en los criaderos de conejos sí se debe llevar a cabo un plan vacunal para evitar la aparición de esta enfermedad.
Infecciones por estafilococos
Los Staphylococcus son un género de bacterias gram-positivas que viven sobre la piel de mamíferos y aves. Cuando están aquí, no suponen ningún problema; al contrario, forman parte de la flora natural de la piel. Sin embargo, cuando aparecen heridas profundas en la piel y esta barrera se rompe, los estafilococos pueden entrar.
El comportamiento agresivo que tienen los machos entre sí, y las heridas que se producen, favorecen la aparición de infecciones por estafilococos.
La infección más frecuente es producida por la bacteria Staphylococcus aureus. Sus toxinas pueden provocar distintos síntomas y afecciones, e incluso acabar con la vida del animal:
Los conejos afectados por esta enfermedad se caracterizan, además, por la presencia de focos de pus encapsulados en el tejido conjuntivo. Estos focos están localizados en la piel y tejido subcutáneo de la cabeza, pecho y articulaciones, así como en la cola.
Enfermedades comunes en conejos: víricas
Las enfermedades víricas más comunes en conejos, y de las cuales podemos encontrar un plan vacunal en nuestro veterinario, son las siguientes:
Mixomatosis
La mixomatosis es una enfermedad muy común en conejos provocada por un poxvirus. Asimismo, es muy contagiosa, pues puede transmitirse por contacto directo, por el transporte mediante motas de polvo o aire, por semen o por vectores como pulgas y mosquitos.
Tras, aproximadamente, una semana o más de incubación, aparecen una lesiones llamadas mixomas en la orejas, nariz, boca, párpados y región genital del conejo. El animal acaba muriendo por neumonía, debido a la aparición de infecciones secundarias.
Enfermedad vírica hemorrágica
La enfermedad vírica hemorrágica afecta, casi exclusivamente, a conejos de más de dos meses de edad. El período de incubación es muy corto, de uno a tres días. Tras este periodo, la frecuencia respiratoria de los conejos aumenta, al igual que la temperatura corporal. Más adelante, comienzan las convulsiones que preceden a la muerte. En ciertas ocasiones se puede observar epistaxis o sangrado nasal.
Para prevenir esta enfermedad, existen vacunas. Además, esta misma vacuna se puede utilizar para disminuir las probabilidades de muerte si se detecta un animal afectado a tiempo.
Fuentes Paredes, F., Yanavilca, M., Amelia, R., Rivera Rodríguez, R., Márquez, V., & Dante, M. (2010). Guía de manejo y cuidado de animales de laboratorio: conejos.
Soriguer, R. C., & Palacios, F. (1994). Los lagomorfos ibéricos: Liebres y Conejos. Curso de gestión y ordenación cinegética, 63-82.
Pagès, A., Alfonso, M., Sebastià, E., & Hipra, L. (2003). La prevención de las enfermedades víricas en cunicultura. Ene, (125).
Villares, J. A., Auxilia, M. T., Luque, I., Maldonado, A., Perea, A., & Tarradas, C. (1997). La Pasteurelosis del conejo. Lagomorpha: revista de la Asociación Española de Cunicultura, (94), 33-38.
Graduada en Biología por la Universidad de Sevilla (2015). Especializada en conducta animal a través del Máster en Etología Aplicada y Comportamiento Animal por la Universidad Pablo de Olavide(2016).
Parte de su trayectoria profesional se ha enfocado en la conservación y recuperación de animales silvestres, trabajando en la Fundación para la investigación de la Etología y Biodiversidad y en el Centro de Recuperación de Animales Silvestres, ambos en Madrid.
También ha trabajado como auxiliar técnico veterinario en un centro especializado en animales exóticos, ya que realizó el Curso Superior en Asistencia a la Atención en Centros Veterinarios, impartido por Máster-D.
Su trayectoria como creadora de contenidos se inicia en el año 2015, con la publicación de un artículo científico en la revista Forest Ecology and Management. Desde entonces ha colaborado con revistas impresas, diversas plataformas digitales y, además, es co-autora de un blog.
Actualmente trabaja para Vivotecnia Research, empresa pionera en bienestar animal, colaborando en la investigación de nuevos fármacos.
Algunos alimentos pueden ser tóxicos o indigestos para los animales, aunque a nosotros nos parezcan inocuos porque formen parte de nuestra alimentación. Es importante tener conocimiento sobre esto; en este caso te explicaremos qué alimentos son peligrosos para los conejos.…
Cuando un conejo tiene diarrea puede deberse a multitud de factores, la mayoría relacionados con el sistema gastrointestinal. Conocer cada uno de ellos y actuar en consecuencia puede ser fundamental para aliviar la alta incidencia de esta afección. A la…
Así es, los conejos se comen sus propios excrementos. No los normales, los que son realmente un producto de excreción como sucede en el resto de las especies, sino una especie de excrementos blandos conocidos como cecotrofos. ¿Los conejos se…
Como podrás imaginar, cada especie tiene sus propios requerimientos nutricionales. Si te preguntas si tus conejos pueden comer pan, es posible que necesites orientación sobre la dieta natural de estos animales. Es necesario resaltar que, en muchos casos, los alimentos…
La obesidad en conejos puede provocar enfermedades más graves de lo que crees. Y es que, al igual que en los humanos, perros, gatos e incluso pájaros, el sobrepeso, desafortunadamente, juega un papel importante en la salud. La obesidad se…
A pesar de que las tiendas de animales no suelen contar con una amplia variedad de razas de conejos domésticos, lo cierto es que existe un gran número de ellas. Conocer las más populares puede resultar conveniente para cumplir con…