7 parques naturales de España para contemplar fauna autóctona
De norte a sur podemos ver una gran biodiversidad de flora y fauna en España. La protección de los parques naturales es muy importante para conservar las especies que habitan en ellos. Mis Animales ha realizado una recopilación de los parques naturales de España para admirar la fauna autóctona.
1. Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido
Es el segundo Parque Nacional más antiguo de España, y es que fue declarado como tal en 1918. Forma parte de la Reserva de la Biosfera y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Monte Perdido está ubicado en Huesca, en los Pirineos, y es uno de los picos más famosos. El paisaje está compuesto por montañas, glaciares, valles y cascadas.
El quebrantahuesos, la rana pirenaica y la perdiz nival habitan en este parque. Otros animales del lugar son los rebecos, los jabalís, los ciervos y una pequeña población de osos pardos.
2. Parque natural de Aizkorri-Aratz
Situado en el sur de Guipúzcoa en el País Vasco, destaca por sus hayedos y sierras calizas. Es uno de los parques naturales de España donde podemos contemplar el vuelo de águilas reales, buitres leonados y alimoches, entre otras especies protegidas. También podemos encontrar martas europeas y al pito negro, el ave carpintera más grande de Europa.
3. Parques naturales de España: Picos de Europa
El Parque Nacional de Picos de Europa se encuentra en la cordillera Cantábrica, entre las provincias de Asturias, León y Cantabria. Es un paisaje modelado por el hielo y el agua sobre la piedra caliza, desnudo de vegetación sobre todo por encima de los 1500 metros. En altitudes inferiores hay pastos y matorrales, y también hay zonas de bosque de hayas y robles.
Se pueden ver águilas reales sobrevolar las cumbres, a buitres y alimoches en los montes y urogallos en las zonas forestales. Las aves acuáticas como las fochas y ánades están presentes en los lagos. Y las chovas piquigualdas son otras de las aves más frecuentes allí.
Los rebecos, corzos, ciervos, perdices y jabalíes habitan sus bosques, mientras que en los ríos de los Picos de Europa podemos ver nutrias, truchas, salmones, tritones alpinos y la víbora Seoane. Cabe señalar que en las cuevas hay poblaciones de murciélagos.
4. Parque nacional de Monfragüe
Es uno de los parques naturales de España mejor conservados, un gran punto para la observación de aves que se sitúa en Cáceres, entre los ríos Tajo y Tiétar. En él se combinan laderas con abundante vegetación, roquedos y amplias masas de agua, factores que facilitan la nidificación de las aves.
Entre las aves destacan los buitres negros y leonados, muy abundantes en este parque. Es característico ver el vuelo de estas aves alrededor de la ‘buitrera’. También se pueden ver águilas imperiales y reales.
El zorro, el meloncillo, gato montés, la garduña, el tejón y la jineta son los mamíferos más abundantes, así como los venados, jabalíes y conejos. El lirón careto o los murciélagos de herradura son más difíciles de encontrar.
5. Parques naturales de España: Doñana
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, Doñana se extiende por las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla. Es un parque natural compuesto por paisajes muy ricos y variados, de pinares, marismas y dunas.
Sin duda, destaca por albergar al lince ibérico, emblema del parque, pero también es el hogar de una enorme diversidad de aves. Su ubicación geográfica entre dos continentes y la variedad de ecosistemas convierte a Doñana en un lugar de paso, cría e invernada de más de 300 especies diferentes de aves.
Sus marismas acogen al caballo marismeño, endémico del lugar. En el parque también habitan mamíferos como los gamos, erizos, jinetas, jabalíes, lirón careto… En cuanto a reptiles y anfibios, encontramos culebras, lagartos ocelados, sapos, tortugas, tritones…
6. Isla de lobos
El parque natural de la isla de Lobos se encuentra entre las islas de Fuerteventura y Lanzarote. Debe su nombre a los lobos marinos que abundaban en estas aguas. Es una isla volcánica repleta de especies endémicas y un lugar de protección de aves; la pardela cenicienta es una de las especies que podemos ver.
Los fondos marinos son espectaculares, de gran riqueza ecológica.
7. Archipiélago de Cabrera
Es un conjunto de islotes del archipiélago balear cuyo paisaje se ha mantenido casi inalterado. Es un punto de escala en la ruta migratoria de más de 150 especies de aves; la gaviota de Audouin y el halcón de Eleonora son algunas de las aves de paso más características.
Los fondos marinos cuentan con 200 especies de peces y numerosos invertebrados endémicos. Abundan sepias, erizos, pulpos, morenas, congrios, meros… Entre los reptiles, es posible encontrar a la tortuga boba.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido. Ordesa.com
- Turismo.euskadi
- Turismo.asturias
- Parquedemonfragüe.com
- Andalucía.org
- Seo.birdlife
- Visitafuerteventura.com
- Parque Nacional Marítimo - Terrestre del Archipiélago de Cabrera. miteco.gob.es