Los cambios extremos de temperatura en perros son muy peligrosos, tanto que podrían llegar a acabar con la vida del…
¿Dé qué debes vacunar a tu perro?
La vacunación de los canes puede prevenir la aparición de enfermedades muy graves, como la leishmaniosis o la gripe de perros.

Vacunar es la forma más efectiva de prevención ante las distintas enfermedades que afectan a tu perro. Además, es un método seguro con una muy baja probabilidad de efectos secundarios.
Para perros y gatos existe un calendario de vacunación del que suele informar el veterinario la primera vez que un tutor acude con su mascota. Este calendario recoge las enfermedades más comunes —algunas muy graves— que afectan a los perros y gatos.
¿Qué hacer antes de vacunar a un perro?
Los cachorros recién nacidos adquieren inmunidad a través de la lactancia, del calostro —la primera leche de la madre—. Debido a esto, es muy importante no separar de forma prematura a las crías de su progenitora. Además de posibles patologías, existen problemas de comportamiento asociados a una separación temprana de la camada.
Sobre las seis semanas termina la inmunidad materna y los cachorros suelen llegar a sus nuevos hogares entre esta y la octava semana de vida. En este momento, la salud del can está en manos de los tutores.
Lo más recomendable es comenzar las vacunas desde pequeños. Cuando llega un perro a casa, es necesario asegurarse un tiempo antes de exponerlo a otras mascotas de la casa, así se previene que se produzcan infecciones cruzadas si el animal viene incubando algún patógeno.
Las enfermedades infecciosas tienen un periodo de incubación desde que el patógeno entra en el organismo hasta que se muestran los primeros síntomas, pero esto no significa que el portador no sea contagioso durante esta fase.
Durante este periodo, el microorganismo causante de la enfermedad se multiplica y libera del organismo a través de la orina, heces y mucosidades. Es el principal momento en el que se contagia la enfermedad, por lo que es importante ser prudentes antes de presentar a la nueva mascota.
Para que la vacuna sea lo más efectiva posible, el perro debe estar totalmente sano y desparasitado. Por ejemplo, las infecciones por lombrices son comunes en los cachorros que no pasan por este proceso.
Enfermedades comunes en perros
Existen más vacunas que se pueden encontrar en portales veterinarios, pero las más comunes y las que suelen estar siempre presentes en la cartilla de vacunación del perro son las siguientes:
- Moquillo.
- Parvovirosis.
- Hepatitis.
- Leptospirosis.
- Rabia.
- Leishmaniosis.
- Gripe o tos de las perreras.
Las cinco primeras son las que más se suelen poner, ya que corresponden a enfermedades bastante graves que pueden llegar a ser mortales para el animal a muy corta edad.
La vacuna de la leishmaniosis está recomendada para los perros que vivan en zonas con alta prevalencia del mosquito flebotomo, mientras que la de la tos de las perreras es aconsejable cuando el animal va a pasar tiempo en contacto con muchos más perros, como en una residencia canina.
Cuándo empezar a vacunar
A las seis semanas de vida, el tutor ya puede empezar a vacunar al perro. Las primeras vacunas suelen ser contra el parvovirus y el moquillo, que tienen una dosis de revacunación entre tres y seis semanas después.
Junto con la revacunación de las anteriores, se inoculan también dosis de la vacuna de la hepatitis y la leptospirosis. Todas estas enfermedades están contenidas en una sola vacuna, que necesita una revacunación anual para que el animal adquiera inmunidad.
Cuando el cachorro cumple tres meses debe vacunarse contra la rabia, que, además de una dosis de recuerdo al mes, precisa también de revacunación anual obligatoria —según el país la comunidad autónoma donde viva—.
La vacuna de la leishmaniosis se puede poner a los seis meses. Además, se puede complementar con el uso de antiparasitarios externos para prevenir tanto la picadura del insecto como el desarrollo de la leishmania, ya que los anticuerpos generados por la vacuna actúan cuando el parásito consigue penetrar en el organismo.
¿Por qué es importante vacunar?
Todas estas vacunas se administran como un pinchazo subcutáneo en la piel del perro, excepto la de la tos de las perreras, cuya aplicación es intranasal. Es indoloro para el animal y asegura con una muy alta probabilidad que la mascota no va a desarrollar las enfermedades para las que es vacunada.
Para que el acto de vacunar sea eficaz, se deben seguir las indicaciones del veterinario, llevar actualizado el calendario de vacunación del perro y revacunar cuando sea preciso, con el fin de obtener un nivel protector de anticuerpos.
Graduada en Biología por la Universidad de Sevilla (2015). Especializada en comportamiento animal con un Máster en Etología Aplicada y Comportamiento Animal (Universidad Pablo de Olavide, 2016). Durante su especialización tuvo la oportunidad de trabajar con animales exóticos y estudiar de cerca comportamiento de una especie en peligro de extinción con el fin de contribuir a su cría y reintroducción en su proyecto fin de máster: Importancia del olor en el comportamiento reproductor y social en el visón europeo. Silvia ha tratado de primera mano con animales, desde tareas de laboratorio a quirófano gracias también a la experiencia en clínica veterinaria adquirida en el Curso Superior en Asistencia a la Atención en Centros Veterinarios, impartido por la escuela veterinaria de MasterD (2017). Actualmente es creadora de contenido para el centro veterinario donde completó su formación, además también colabora en otros blogs de fotografía y medio ambiente.