El tigre dientes de sable: el felino más temible
El tigre de dientes de sable es un animal majestuoso. Con sus espectaculares colmillos y su habilidad para la caza, dominó los ecosistemas en los que vivió. Este depredador, considerado el felino más grande y poderoso de la historia, habitó el continente americano hasta hace unos once mil años. A continuación, explicaremos las características más importantes de este espectacular animal.
La certera arma de un temible cazador
El tigre de dientes de sable no es una especie, sino tres , pertenecientes al género Smilodon . Los machos podían alcanzar 300 kilogramos de peso, siendo el felino más grande que jamás haya existido. La principal característica de este animal eran sus espectaculares colmillos. Esta estructura destacaba debido a su tamaño ( hasta 18 centímetros) y función. Te mostramos algunos fascinantes datos a cerca de esta máquina de caza:
- Este par de armas servía a los tigres para cazar grandes presas como los mamuts, en las cuales se especializaron.
- Su modo de caza era muy diferente al de los felinos actuales, que matan a su presa por una lenta asfixia. Por el contrario, los Smilodon utilizaban sus dientes para cortar las arterias del cuello , matándolas rápidamente. Sin embargo estos dientes tenían un punto débil , y es que se rompían fácilmente debido a su longitud y forma.
- Los tigres dientes de sable podían abrir la boca para morder en un ángulo de hasta 120 grados. Por ejemplo, el león actual solo llega a 65 grados.
- Otras adaptaciones que presentaban estos tigres eran unas potentes patas traseras, que les servían para cazar presas muy grandes como los mamuts. Para ello, utilizaban toda su potencia muscular para saltar sobre la presa y atacar su cuello.
Comportamiento y hábitat
Se cree que los tigres de diente de sable vivían en grupos, aunque es algo incierto. Esto sería probado por algunos fósiles que muestran heridas en proceso de curación, lo que sugiere cierto cuidado por parte de otros tigres.
Estas agrupaciones sociales estarían compuestas por uno o dos machos dominantes y varias hembras con sus crías. en cuanto a las crías, se cree que no desarrollaban los dientes de sable hasta llegar a cierta edad. Por ello, se verían obligados a mantenerse en el grupo para ser alimentados por los adultos.
Posibles causas de su extinción
El cambio climático y la desaparición de sus presas
El tigre de dientes de sable vivió en el Pleistoceno, una época mas fría y seca que la actual. En esta era, los glaciares cubrían gran parte de Eurasia y Norteamérica, hasta los Grandes Lagos. Al sur de estos lugares, el ecosistema dominante eran las praderas cubiertas de pequeños arbustos. En este hábitat se desarrollaron animales tan icónicos como el mamut y otros grandes mamíferos que Smilodon depredaba.
Hace unos 13,000 años comenzó una espectacular subida de las temperaturas que cambió por completo los ecosistemas, favoreciendo a los árboles en detrimento de las praderas . Esto provocó una extinción masiva de grandes animales,tales como los mamuts o los ciervos gigantes , ambos presas del tigre de dientes de sable.
Algunos autores apuntan a que su especialización en presas tan grandes fue lo que al final provocó su desaparición. Al tener una constitución tan robusta , les fue difícil adaptarse a un mundo donde las presas eran mucho más pequeñas. Al final, poco a poco se fueron quedando sin alimento, lo cual precipitó su extinción.
“Precisamente se extinguieron por estar tan especializados en cazar presas grandes. La extinción de la megafauna fue la razón de la desaparición de los dientes de sable, así como los osos gigantes.”
Paul Palmqvist, paleontólogo de la universidad de Málaga.
La caza por parte de los humanos.
Muchos otros paleontólogos especulan con que la expansión de Homo Sapiens fue la causa de la extinción de los tigres de dientes de sable. Según un estudio, el 80% de los grandes mamíferos de norteamérica se extinguieron al poco de llegar los humanos al continente. Por tanto, los tigres de dientes de sable habrían sucumbido por la falta de presas, no por la caza directa por parte del hombre.
En conclusión, no podemos asegurar la causa de la extinción de este majestuoso animal, pero sí maravillarnos ante uno de los mayores depredadores de todos los tiempos mediante reconstrucciones de su registro fósil.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Anthony D. Barnosky, Paul L. Koch, Robert S. Feranec, Scott L. Wing, Alan B. Shabel. «Assessing the Causes of Late Pleistocene Extinctions on the Continents». Science 306 (5693): 70-75.