Rana patilarga: hábitat y características

Al igual que en otros anfibios similares, la rana patilarga utiliza una vocalización de apareamiento que consiste en 5 o 7 impulsos con entre 60 y 220 microsegundos de duración.
Rana patilarga: hábitat y características
Cesar Paul Gonzalez Gonzalez

Escrito y verificado por el biólogo Cesar Paul Gonzalez Gonzalez.

Última actualización: 25 octubre, 2022

La rana patilarga habita regiones montañosas con cursos de agua cristalinos. Es bastante pequeña y ha sufrido muchos problemas debido a la introducción de especies invasoras. Por ello, su población estuvo a punto de desaparecer, pero gracias al esfuerzo de varios investigadores aún persiste en su lucha por sobrevivir.

El nombre científico de esta especie es Rana iberica y pertenece a la familia Ranidae. Es parte del grupo de las “ranas verdaderas”, aunque el término carece de sentido taxonómico. Sigue leyendo este espacio y conoce un poco más sobre este bello ejemplar europeo.

Hábitat y distribución

La rana patilarga es endémica de la península ibérica y se distribuye de manera puntual en Portugal, Galicia, País Vasco, León, Zamora y Asturias. Se caracteriza por ser una especie casi por completo acuática, de modo que no se le suele ver lejos del agua. Su hábitat se constituye de arroyos de aguas frías, charcas cristalinas y lagunas de alta montaña.

Este hermoso anfibio puede vivir en diferentes rangos altitudinales, desde el nivel de mar hasta los 2425 metros de altura. Resiste bien las temperaturas bajas e incluso se le ha visto sobrevivir en lagunas de origen glaciar. Claro está, necesita un hábitat con abundante vegetación y zonas umbrías que le permitan tener la humedad necesaria para realizar intercambios gaseosos a través de la piel.

Una rana ibérica sobre una piedra.

Características de la rana patilarga

La especie mide alrededor de 5 centímetros de longitud, pero las hembras pueden alcanzar los 7 centímetros. Desde su nariz se proyectan dos crestas laterales que pasan por el contorno de sus ojos y terminan hasta la ingle. Además, exhibe algunos gránulos en su espalda y en la parte trasera de sus patas.

El cuerpo de este anfibio tiene una coloración parda que combina otros tonos como el amarillo, el rojo y el gris. Muestra un patrón de manchas amarillas que se distribuyen por toda su espalda, mientras que su vientre es pálido con algunas marcas negras. A pesar de esto, existen ciertas diferencias en su aspecto según la zona geográfica en la que se encuentre.

Comportamiento

La coloración de la rana patilarga le provee de una protección mimética, pues le permite pasar desapercibida con solo permanecer inmóvil. Esto le sirve tanto en el fondo del arroyo como en la superficie terrestre. En caso de que un depredador la detecte, lo único que hace es saltar al agua. Por esta razón, no suele alejarse mucho de los cuerpos acuáticos.

Estos anfibios tienen una asombrosa capacidad de reacción ante sus depredadores, ya que incluso se les ha visto cambiar características de su ciclo de vida para sobrevivir. Según un estudio publicado en la revista Biological Invasions, los renacuajos de la rana patilarga realizan su metamorfosis antes para evitar ser el alimento de sus enemigos.

Alimentación

Esta especie es activa tanto en el día como en la noche, por lo que aprovecha para tener una dieta bastante diversa. Las presas que más suele consumir son las moscas, los escarabajos, las arañas y las frigáneas, aunque existen otros artrópodos que también forman parte de su menú. Dicho de otro modo, se trata de un pequeño vertebrado mayoritariamente insectívoro.

Ciclo de vida y reproducción

El ciclo de vida de los anfibios se caracteriza por tener tres fases: huevo, larva (renacuajo) y adulto. El renacuajo se distingue por su morfología similar a la de un pez y su dependencia completa al agua. Previo a alcanzar su madurez, pasa por una metamorfosis que cambia su cuerpo de manera drástica y se transforma en adulta. Solo en este momento es cuando el ejemplar es capaz de salir fuera del agua.

Los adultos de la rana patilarga son ovíparos de fecundación externa. Esto significa que ponen huevos, pero la hembra y el macho liberan sus gametos en el agua al mismo tiempo para fertilizarlos. En el caso de la rana patilarga, la época de apareamiento tiene lugar entre los meses de marzo y mayo o noviembre y marzo (depende de la zona).

Los renacuajos salen de los huevos alrededor de tres meses después de la puesta. Son herbívoros y se alimentan con los restos de plantas que flotan sobre el agua. Comienzan su metamorfosis a los tres meses de edad, pero serán capaces de reproducirse a los dos años de vida.

Estatus de conservación

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la rana patilarga es una especie vulnerable. Esto se debe principalmente a la urbanización, a la pérdida de su hábitat y a la introducción de especies invasoras en su ecosistema. Al ser muy dependiente de los cuerpos de agua, cualquier cambio en la calidad o en el tamaño del cauce afecta demasiado a su población.

Por si fuera poco, los pobladores cercanos a su hábitat han fomentado la introducción de la trucha de arroyo para su consumo. Dicho organismo es un voraz depredador que se alimenta de los renacuajos de la rana patilarga. Debido a esta situación, sus poblaciones disminuyeron de manera drástica, aunque se logró detener el proceso gracias a las estrategias para erradicar especies de peces invasores.

Los esfuerzos por salvar a la especie parecen dar frutos y las poblaciones presentan mejorías. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por delante para asegurar que no desaparezca por completo. Aunque suene increíble, la pérdida de una especie es suficiente para desequilibrar el balance del ecosistema. Cada ser vivo cuenta y no podemos darnos el lujo de perderlos sin tratar de hacer algo al respecto.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • IUCN SSC Amphibian Specialist Group. (2020). Rana iberica. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T58622A89708632. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T58622A89708632.en.
  • Bosch, J., Bielby, J., Martin-Beyer, B., Rincón, P., Correa-Araneda, F., & Boyero, L. (2019). Eradication of introduced fish allows successful recovery of a stream-dwelling amphibian. PloS one, 14(4), e0216204.
  • Rosa, G., & Penado, A. (2013). Rana iberica (Boulenger, 1879) goes underground: subterranean habitat usage and new insights on natural history. Subterranean Biology, 11, 15.
  • Polo-Cavia, N., Boyero, L., Martín-Beyer, B., Navazo, T., & Bosch, J. (2020). Effects of coexistence and predator experience on antipredatory responses of montane amphibian larvae towards native and introduced salmonids. Biological Invasions, 22(2), 379-390.
  • Salvador, A. (2014). Rana patilarga – Rana iberica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.