Los beneficios de la equinoterapia en las personas con discapacidad
Esta técnica de rehabilitación en alza busca mejorar las capacidades neuromotoras, cognitivas y sociales de los participantes. Descubre los beneficios de la equinoterapia y cómo puede ayudar al desarrollo físico y mental de tus seres queridos.
¿Qué es exactamente la equinoterapia?
Según la Asociación Española de Equinoterapias (AEE), la qquinoterapia se define como el conjunto de actividades realizadas con caballos dirigidas a conseguir algún beneficio en la calidad de vida de las personas.
Existen tres sectores diferentes en lo que a las actividades con caballos se refiere:
- En el terreno de la educación disponemos de escuelas de equitación, formación profesional y voluntariado.
- En el terreno del ocio, existen la equitación lúdica y la deportiva.
- En el terreno de la salud, que es el que más nos interesa, las actividades más importantes y aplaudidas son la hipoterapia, la psicoterapia y la terapia social.
Ahora vamos a descubrir la importancia y los beneficios derivados de estas terapias.
La hipoterapia: el mundo de los caballos al alcance de todos
A diferencia de la equinoterapia, la hipoterapia está enfocada al tratamiento neurofisiológico de los asistentes. El ritmo del caballo, unido a su calor corporal y al bamboleo de su lomo pueden ayudar a mejorar la movilidad y el equilibrio de aquellos que lo necesiten.
Este tipo de terapia está enfocada a personas con capacidad física, a saber:
- Personas con acondroplasia
- Ataxia de Friedrich
- Hipotonía
- Retraso psicomotor específico
- Trastornos de coordinación
La hipoterapia ayuda a personas que no cuentan con autonomía y que no pueden montar a caballo por sí mismas. En todo momento un fisioterapeuta está presente, guiando y mejorando la postura y la coordinación del jinete.
Entre sus beneficios, encontramos:
- Disminución de la espasticidad, un trastorno motor caracterizado por un crecimiento anormal de los músculos que dificulta el movimiento de los pacientes.
- Relajación del jinete.
- Mejora de la confianza y la autonomía.
- Mejora de la postura.
- Mejora del equilibrio.
En general, los efectos positivos de esta terapia son visibles tanto a nivel neuromotor como a nivel sensorial, cognitivo y social.
Los beneficios de la equinoterapia social
Mientras que la hipoterapia se centraba en el aspecto neuromotor, la equinoterapia social busca tratar problemas de conducta y de adaptación de los asistentes. Gracias al animal, se estimula la capacidad de comunicación y de empatía.
La interacción con el animal está dirigida a mejorar la autoestima y las relaciones interpersonales, ya que la interacción con el animal calma al jinete y le ayuda a concentrarse y a comunicarse con su entorno.
La psicoterapia asistida por caballos y las personas con discapacidad
Las tareas de limpieza y cuidado del caballo permiten a personas con discapacidad de carecer de autonomía, revertir los roles asignados y pasar de ser el cuidado a ser el cuidador.
La sensación de tener responsabilidades y de estar comprometidos cambia su percepción del mundo y les ayuda a madurar, así como a adquirir una serie de habilidades que incluyen una mejor coordinación manual, así como una mejor estructuración de su día a día.
Quienes más obtienen beneficios de la equinoterapia son aquellos jinetes con síndrome de Down, autismo o déficit de atención, entre otros. Los familiares de aquellos afectados por enfermedades raras o aún por diagnosticar también suelen recurrir a este tipo de terapias, lo que ha dado lugar incluso a asociaciones de padres y madres interesados en promover esta práctica, como la Asociación Salmantina de Equinoterapia (ASADE).
Te podría interesar...