Las 8 especies de boas constrictor

En algunas boas constrictor las extremidades vestigiales se observan como pequeños pies en la zona del vientre.
Las 8 especies de boas constrictor
Cesar Paul Gonzalez Gonzalez

Escrito y verificado por el biólogo Cesar Paul Gonzalez Gonzalez.

Última actualización: 14 julio, 2023

Las boas son animales de gran tamaño y cuerpo robusto, conocidas por su hábito de asfixiar a sus presas antes de comerlas. Debido a que su distribución es tan amplia, estos reptiles han modificado algunas características de su cuerpo adaptándose a su medio. Por esta razón, existen una gran cantidad de especies y subespecies de boas constrictor.

En el siguiente artículo podrás conocer a algunas de las más comunes, sin embargo, ten en cuenta que su clasificación taxonómica aún es tema de debate. Por ello, los nombres científicos enlistados pueden ser diferentes, dependiendo los medios que se consulten. Aun así, eso no les quita las asombrosas características de las que hacen gala, continúa leyendo para conocerlas.

Características de las boas

De forma general, la evolución de las serpientes pasó por una pérdida de extremidades, por lo que alcanzaron apariencias como las de hoy en día. Por su parte, las boas presentan reminiscencias de estas como si fueran un peldaño intermedio entre las viejas y actuales serpientes. Por lo cual, son consideradas como el grupo más ancestral de estos reptiles.

Las boas pertenecen a la familia Boidae que tienen la capacidad de capturar y consumir presas más grandes que su propia cabeza. De hecho, carecen de herramientas como el veneno, por lo que utilizan la constricción y la macrostomía como medio para poder cazar y alimentarse. Además, tienen un sistema de detección de infrarrojo que les ayuda a facilitar este proceso.

La mayoría de las especies de boas presentan cuerpos grandes y anchos, con diversas coloraciones, dependiendo el área que habiten. Estos reptiles presentan una gran variedad de características físicas, por lo que existen diferentes discusiones por su clasificación taxonómica. Los parientes más cercanos y con quien comparten algunos rasgos son las pitones.

¿Cómo se clasifican las boas?

Existen muchas controversias con respecto a la clasificación de estos reptiles, por lo que la Universidad de Massachusetts en conjunto con Yale realizaron una investigación que reconsidera su taxonomía. Entre los resultados se dieron cuenta que las boas y los pitones, a pesar de ser muy similares, no tienen parentesco tan cercano.

Por esta razón se agrupan las boas y algunas serpientes similares, dentro de la superfamilia Booidea. Mientras que los pitones terminan siendo un grupo hermano de esta superfamilia, los Pythonidea. La anterior clasificación sostenía que los pitones y las boas debido a que eran largas, anchas y tenían casi las mismas características físicas, debían pertenecer a la misma familia.

Las boas carecen de dentadura en el premaxilar, esto en conjunto de la morfología de su cabeza las separa del grupo de las pitones. Para que las conozcas mejor, a continuación se enlistan algunas especies de boas.

Boa de cola roja (Boa constrictor constrictor)

Es un reptil tropical de gran tamaño nativa de América, quizá la más conocida del grupo. Puede llegar a medir 3 o 4 metros de largo, pesando hasta 45 kilogramos. Su cabeza es triangular, con ojos pequeños y pupilas verticales. Esta boa presenta un color canela-gris, con manchas rectangulares cafés y vientre claro. El nombre se debe a que en la cola, los tonos pueden variar a cafés rojizos.

Boa de Amaral (Boa constrictor amarali)

La cabeza triangular de esta boa está adornada con una franja obscura a cada lado. Además, sus colores son similares a los de la boa constrictor, teniendo presentes variaciones pálidas de tonos café, marrón y rojo. La distribución de esta especie es amplia, ya que abarca desde México hasta el norte de Argentina, prefiriendo zonas boscosas. También para defenderse es capaz de emitir un chillido fuerte o incluso dar algunos saltos.

Boa común (Boa imperator)

Esta subespecie es una de las más pequeñas, aunque a pesar de ello, alcanza los 2.5 metros de longitud. De hecho, este reptil carece de las fosetas labiales, lo que elimina su capacidad de detectar el infrarrojo. Además, su cuerpo se distingue por tener círculos a forma de anillos, sumado a una mancha obscura que nace del ojo y se extiende a los laterales.

Boa de Tumbes (Boa constrictor longicaudata)

Esta serpiente es habitante de las regiones selváticas de Tumbes, en Perú, razón por la cual también es llamada boa costera. También este animal presenta una línea central obscura y  manchas en forma de silla de montar a lo largo del cuerpo, mientras que su color puede varia de amarillo a gris claro. En la actualidad, su clasificación taxonómica aún se mantiene en discusión.

Boa de Argentina (Boa constrictor occidentlis)

Haciendo gala de su nombre, se distribuye principalmente en Argentina y Paraguay, entre los Andes y el río Prana. Esta subespecie suele tener coloraciones más obscuras con algunas blancas. Este tipo de boa puede alcanzar un tamaño de hasta 2.5 metros.

Boa de Ecuador (Boa constrictor melanogaster)

Este reptil se restringe a Ecuador, cerca del río Yaupi, aunque es probable que abarque parte del Amazonas. Esta boa ecuatoriana se caracteriza por presentar una cola más grande que otras subespecies, además de que sus tonalidades suelen ser pálidas, debido a que carece de melanina en su vientre.

Una boa sobre un árbol.

Boa dominicana (Boa nebulosa)

La boa dominicana, como su nombre lo dice, es una especie que habita la isla Dominicana en el mar del Caribe. Es bastante similar a las constrictor, pero con la diferencia que su hocico es más prominente y sus ojos son bastante convexos. La coloración de este organismo es más obscura, variando entre tonalidades grises y cafés con algunas manchas negras.

Boa de Santa Lucía (Boa orophias)

La distribución de esta especie de boa está restringida a la isla de Santa Lucía, en el mar Caribe. Los colores que presenta son principalmente cafés, con entre 27 y 31 manchas subrectangulares, tipo silla de montar y algunas manchas obscuras debajo de la mandíbula. Además, su vientre presenta tonalidades pálidas, blancas o grises.

Aunque existe una gran variedad de especies y subespecies de boas, lamentablemente la mayoría se encuentra en riesgo, debido al consumo de sus pieles para diversas mercancías. Una de sus características más importantes es su diversidad de colores, lo que las hace el blanco perfecto para los amantes de la moda.

Las boas son especies territoriales, por lo que solo atacarán para comer y defenderse. Por ello, a pesar de que parecen intimidantes, la realidad es que tratarán de ahorrar toda la energía posible evitando entrar en conflicto. El conocer a estos reptiles nos sirve para saber cómo actuar ante ellos.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Pinto-Coelho, D., Hamdan, B., & Lira-da-Silva, R. M. (2020). GEOGRAPHIC AND ALTITUDINAL DISTRIBUTION OF SNAKES OF THE FAMILY BOIDAE IN THE STATE OF BAHIA, NORTHEASTERN BRAZIL. Revista Nordestina de Zoologia12(2), 26-50.
  • Singh, L., Sharma, T., & Ray-Chaudhuri, S. P. (1968). Chromosomes and the classification of the snakes of the family Boidae. Cytogenetic and Genome Research7(3), 161-168.
  • Murphy, J. B., Lamoreaux, W. E., & Barker, D. G. (1981). Miscellaneous notes on the reproductive biology of reptiles. 4. Eight species of the family Boidae, genera Acrantophis, Aspidites, Candoia, Liasis and Python. Transactions of the Kansas Academy of Science (1903), 39-49.
  • Pyron, R. A., Reynolds, R. G., & Burbrink, F. T. (2014). A taxonomic revision of boas (Serpentes: Boidae). Zootaxa3846(2), 249-260.
  • De Vosjoli, P., Klingenberg, R., & Ronne, J. (2012). Boa Constrictor Manual. Fox Chapel Publishing.
  • Albino, A. M. (2013). UN NUEVO BOIDAE (REPTILIA: SERPENTES) DEL EOCENO TEMPRANO DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT, ARGENTINA. Ameghiniana24(1-2), 61-66. Retrieved from https://ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/1849
  • Pinto-Coelho, D., Hamdan, B., & Lira-da-Silva, R. M. (2020). GEOGRAPHIC AND ALTITUDINAL DISTRIBUTION OF SNAKES OF THE FAMILY BOIDAE IN THE STATE OF BAHIA, NORTHEASTERN BRAZIL. Revista Nordestina de Zoologia12(2), 26-50.
  • Reynolds, R. G., Niemiller, M. L., & Revell, L. J. (2014). Toward a Tree-of-Life for the boas and pythons: Multilocus species-level phylogeny with unprecedented taxon sampling. Molecular Phylogenetics and Evolution71, 201-213.
  • Reynolds, R. G., & Henderson, R. W. (2018). Boas of the world (superfamily Booidae): a checklist with systematic, taxonomic, and conservation assessments. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology162(1), 1-58.
  • Scanferla, A., & Smith, K. T. (2020). Exquisitely preserved fossil snakes of Messel: insight into the evolution, biogeography, habitat preferences and sensory ecology of early boas. Diversity12(3), 100.
  • Uetz, P., Freed, P, Aguilar, R. & Hošek, J. (eds.) (2021) The Reptile Database, http://www.reptile-database.org, Accesed in 21 july of 2021

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.