El tigre de Sumatra es uno de los felinos más amenazados del mundo. La pérdida de hábitat es la principal…
El curioso delfín rosado del Amazonas
Según las aguas en las que viva variará su tonalidad; menos cercana que la que vive en los océanos, se trata de una especie asustadiza con el hombre y con los objetos que desconoce

Rodeado de mitos y leyendas, el delfín rosado del Amazonas es un ser realmente hermoso y llamativo. Es uno de los pocos de la familia de cetáceos que habita en ríos y sin duda su color es lo que más nos atrae. Te contamos todo sobre él en este artículo.
Características del delfín rosado del Amazonas
También conocido como ‘boto’ o ‘bufeo’, el delfín rosado del Amazonas es un cetáceo de unos 2,5 metros de longitud y 185 kilos de peso (machos adultos). El dimorfismo sexual es muy evidente, ya que las hembras son hasta un 50% más pequeñas y livianas que los machos.
Su principal característica física es el color rosa de su piel, que no siempre es del mismo tono. Cuando nacen y mientras son jóvenes son de color gris, pero cuando entran en la etapa madura se van tornando más claros. Incluso los machos son más rosados que las hembras: todo depende también de la transparencia, la temperatura y la ubicación geográfica de las aguas.
El hocico del delfín rosado del Amazonas es largo, y presenta dientes puntiagudos para atrapar y machacar a sus presas. Debe respirar cada poco tiempo saliendo del agua; cuando lo hace, lanza un chorro de hasta dos metros de altura a través de su orificio dorsal.
Hábitat y alimentación del delfín rosado del Amazonas
El boto es un delfín que no solo habita en el Río Amazonas, sino también en otras cuencas de agua dulce de Sudamérica, como los ríos Tapajós, Madeira y Xingú. Además, es uno de los habitantes más comunes del río Orinoco.
Prefiere zonas aledañas a los ríos y, según la época del año, puede dispersarse por zonas inundadas como el bosque o la llanura: durante los meses de lluvia expande su territorio.
Los machos optan por los canales principales de los ríos cuando los niveles de agua están elevados; las hembras y sus crías permanecen en áreas inundadas, ya que las aguas están quietas y pueden descansar, lactar o conseguir alimento más fácilmente.
En cuánto a su alimentación, es bastante variada ya que consume peces como corvinas o pirañas. Debido a sus cortos dientes y la forma de su hocico no pueden capturar tortugas de río ni cangrejos. Cazan bien temprano a la mañana y por la tarde; cada día se acercan a los cardúmenes para atraparles fácilmente.
Reproducción y hábitos del delfín rosado del Amazonas
Este delfín es bastante solitario y si se agrupa con otros no ‘aceptan’ más de cuatro individuos. Los dúos que pueden verse con mayor asiduidad son los de madre-hijo. Existe, además, una gran segregación en la temporada de lluvias; cuando esta termina, los ejemplares cohabitan en el mismo lugar sin problemas.
El delfín rosado del Amazonas es menos sociable y juguetón que los cetáceos oceánicos y le teme mucho a los objetos que no conoce, así como al hombre. Nada lento y es muy difícil de entrenar, y hay una alta tasa de mortalidad cuando están en cautiverio.
En cuanto a la reproducción, las hembras llegan a la madurez sexual cuando cumplen los seis años y los machos bastante después. La época de apareamiento sucede en la temporada seca y la gestación dura 11 meses. Las crías se quedan con su madre por un año y la hembra vuelve a ser fértil a los dos años del anterior parto.
La leyenda del delfín rosado
Según el folclore del Amazonas, existen mitos en torno a este animal: uno de ellos dice que en realidad es el espíritu de una persona ahogada que queda atrapado en el delfín.
Otra leyenda afirma que en las noches de luna llena se convierte en hombre y seduce a las mujeres con la intención de reproducirse. Se les dice a las jóvenes que tengan cuidado si ven a un muchacho vestido de blanco, porque puede ser el delfín en plena transformación.
Yamila Papa Pintor es una periodista especializada en deportes (Círculo de periodistas deportivos, 2006-2008). Entre los años 2010 y 2011 trabajó como periodista deportiva en “Argentinos Pasión”. Desde el año 2011 se desempeña en la redacción de artículos sobre distintas temáticas: salud, deportes, viajes, mascotas y recetas de cocina, entre ellas. Además, es locutora de radio y televisión, y una gran entusiasta por la vida natural. Es vegetariana y participante activa de una fundación encargada de plantar árboles en su país de origen, Argentina. En cuanto a idiomas, domina el inglés y el portugués, y tiene un nivel básico de árabe. Recientemente completó su formación con el curso de: ''Introduction to Food and Health'' (Universidad de Stanford, 2019)