El buen estado de la dentadura es algo fundamental para cualquier ser vivo. En el caso de los animales domésticos,…
Curiosidades acerca del caballo de Finlandia (Finnhorse)
El caballo de Finlandia es una de las razas más apreciadas en el mundo. No solo por sus características físicas, sino por su buen temperamento.

El caballo de Finlandia es la única raza de caballos nativa de su país. De hecho, está tan arraigada, que forma parte de su identidad nacional. Actualmente, existen alrededor de 20 000 caballos de esta raza.
Desde el inicio, los finlandeses consideraban que la raza podía satisfacer todas las necesidades de caballos del país. Además, este caballo fue compañero de guerras, pero también fue de gran ayuda en todas las tareas que supone trabajo de granja.
En 1924, la cría se dividió en dos ramas. La división permitió conseguir, por un lado, mantener animales pesados y, por otro, animales más ligeros, adecuados para montar y trotar.
Hacia 1950 disminuyó su número debido al menor uso de animales para trabajar la tierra y a la menor demanda de caballos de trote.
En 1971, de acuerdo al tamaño y al tipo de tarea, se reconocieron cuatro tipos. Estos fueron caballos para carreras, para montar, para trabajar y caballos pequeños o tipo de pony.
En la actualidad, el caballo de Finlandia tiene un papel clave en el espíritu en deportes ecuestres. Por otra parte, es un caballo de pasatiempo adecuado para niños, jóvenes y adultos.
El caballo de Finlandia es un animal muy querido y valorado
El caballo de Finlandia es un animal muy apreciado en diversas áreas. Tiene un temperamento confiable y obediente. Siempre bien dispuesto y enérgico. Por ello, un ejemplar bien educado tiene mucho valor.
Como tiene un temperamento tranquilo y es un animal de movimientos constantes, se suele recomendar a los jinetes jóvenes. Aunque también es muy recomendable para los jinetes adultos con experiencia.
En definitiva, es una de las razas predilectas en escuelas de equitación y establos turísticos en toda Finlandia. Comúnmente, se los emplea para el turismo de caballos, bien sea para recreación o para el recorrido de senderos turísticos.
Aunque en los eventos de carreras son los favoritos de los espectadores por su belleza, estos animales se han ganado el título de los caballos de sangre fría más rápidos del mundo.
El caballo de Finlandia es un animal muy recomendable para:
- La monta de pasatiempo.
- La terapia de equitación y la terapia asistida por animales.
- Y, por supuesto, las diferentes competencias de deportes ecuestres.
La variedad de caballo de trabajo
Esta raza es muy buscada para emplearla como caballo de trabajo gracias a su buen temperamento. Su fortaleza y resistencia los favorece para la tarea de caballos de tiro. Es común, que en la actualidad el trabajo más común sea vigilancia de parques y santuarios naturales.
Al igual que la variedad de deporte ecuestre, en la actualidad, el caballo de trabajo tiene un lugar en el turismo ecuestre.
Hay que recordar que en el pasado, el caballo de Finlandia fue una ayuda insustituible para las labores de granja. De hecho, en los años 50, antes de que el trabajo del campo fuera mecanizado, el número de caballos llegó a ser el más alto de la historia en Finlandia.
El caballo de Finlandia tipo de pony
El caballo de Finlandia tamaño pony resulta encantadora a la vista. No mide más de 148 cm. Sin embargo, es necesario aclarar que sigue siendo un auténtico caballo de Finlandia, no un pony.
Esta variedad es muy adecuada para emplearlo en carreras, como caballo de equitación y como caballo de trabajo. Sin duda, su carácter tranquilo lo hace popular como caballos de pasatiempo para toda la familia.
Licenciada en Bioanálisis por la Universidad de los Andes en el año 1988. Máster en Inmunología por el Centro de Estudios Avanzados del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (1991) y Doctora en Bioquímica por el IVIC (1998). Ha publicado 21 artículos científicos, algunos de ellos se pueden consultar aquí: http://scholar.google.co.ve/citations?user=xJzKYhgAAAAJ&hl=en Desde 2000 ha ejercido profesionalmente como investigadora científica y docente. Ha sido tutora de tesis de 13 estudiantes de licenciatura y postgrado. Miembro de la Mesa Técnica Nacional en lactancia materna desde 2015-2017, auspiciada por MPPPS y la UNICEF. Áreas de Investigación: Fisiología y Desarrollo Intestinal; Estudio del efecto de componentes de leche materna humana en la maduración intestinal; Modelos de inflamación Intestinal en cerdo, conejo de indias y rata. Ha participado en 67 congresos internacionales sobre fisiología, bioquímica y biología molecular. Colabora como árbitro con más de una docena de revistas científicas en su área de conocimiento.