Tetraodóntidos: una familia de peces de mar y agua dulce
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
Los tetraodóntidos son una familia de peces perteneciente al orden de los Tetraodontiformes. Esta familia es extensa tanto en número de especies como en distribución geográfica. Hasta ahora, se cuentan en ella alrededor de 185 especies agrupadas en 25 géneros diferentes.
Esta familia de peces se caracteriza principalmente por sus típicas cuatro grandes placas dentales (de allí proviene su nombre). Además, cada una de las especies representantes son peces globo, es decir, tienen la capacidad de inflar su cuerpo en situaciones estresantes. Definitivamente, estos animales acuáticos son criaturas muy interesantes.
¿Dónde habitan los tetraodóntidos?
Esta familia de peces está distribuida a nivel mundial, principalmente en regiones tropicales y subtropicales, incluida la selva amazónica. Así, aunque la mayoría de taxones en esta familia viven en el mar, existe un género de tetraodóntidos de agua dulce: Colomesus . Adicionalmente, hay alrededor de 40 especies que habitan en aguas salobres.
El género Colomesus habita únicamente en América del Sur y actualmente solo se conocen dos especies, C. asellus y C. psittacus. Por sus rasgos de pez globo, se trata de uno de los taxones amazónicos más explotados por la industria de peces ornamentales en América del Sur.
La especie C. asellus se extiende por todo el Amazonas, hasta Venezuela, mientras C. psittacus habita en ambientes costeros de aguas marinas y salobres desde Cuba y la costa norte de Sudamérica hasta Sergipe, en Brasil.
Los tetraodóntidos habitan a no más de 300 metros de profundidad, principalmente en zonas de arrecifes de coral.
Los dientes son la marca de la familia de los tetraodóntidos
El rasgo distintivo de la familia son cuatro grandes dientes, fusionados dos en cada placa, lo que da lugar a un pico fuerte y desarrollado para triturar las caparazones de sus presas. A lo largo de sus vidas, estos dientes están en constante crecimiento y son desgastados naturalmente gracias a su alimentación dura.
El secreto de su veneno: la tetrodotoxina
Resulta interesante conocer que la mayoría de especies de peces de esta familia producen en sus tejidos (especialmente hígado, ovarios y testículos) un compuesto denominado tetrodotoxina. Hasta la fecha, se considera que este es el veneno de origen animal más potente que existe, del cual no se conoce antídoto.
Durante el periodo reproductivo, las gónadas de las especies que lo expresan pueden contener una alta concentración de este veneno. Sin embargo, este no está presente en el músculo. Por esta razón, en algunos países se comen este tipo de peces venenosos.
Cabe señalar que el veneno también lo expresan otras especies de peces diodóntidos y una variedad de animales poco relacionados con los peces globo. Entre ellos encontramos a los siguientes:
- El pulpo de anillos azules, de Australia, que lo expresa en su saliva venenosa.
- Las pequeñas ranas de flecha venenosa, de las selvas tropicales sudamericanas.
- La araña del banano, Phoneutria nigriventer.
Una especie de esta familia es un arquitecto marino del amor
Recientemente, en la isla Amami Ōshima de Japón, se descubrió la especie Torquigener albomaculosus o pez globo de manchas blancas, de la familia de los tetraodóntidos. Este pez habita a profundidades de entre 10 y 27 metros.
El hecho singular en esta especie es que los machos surcan la arena marina, nada más que empleando sus pequeñas aletas, para crear un nido de forma circular. Las construcciones pueden llegar a medir dos metros de diámetro, lo que equivale a más de 20 veces su tamaño. El pequeño arquitecto tarda unas seis semanas en culminar su obra.
Una vez el diseño está terminado, la hembra puede o no aprobar el nido. En caso afirmativo, desova en el centro del motivo y el macho fecundará sus huevos. Los especialistas creen que además de atraer a la hembra, el elaborado diseño sirve para desacelerar la corriente marina, lo cual protege a los huevos.
Al igual que para muchas especies marinas, la contaminación constituye la principal amenaza para la numerosa familia de los tetraodóntidos. Otros factores importantes que les afectan son la pérdida del hábitat y la sobrepesca. A pesar de estas circunstancias, el panorama general sobre su estado de conservación es estable.
Te podría interesar...