Sectores ganaderos en crisis
Los cambios de hábitos de vida y alimentación humana, junto con la evolución de los mercados internacionales y las políticas agrarias, han provocado cambios en los sectores ganaderos. Algunos no han asimilado bien estos cambios, y son tratados como sectores ganaderos en crisis.
¿Qué sectores ganaderos se consideran en crisis? ¿Por qué?
Vacuno de leche
Es uno de los sectores ganaderos más complejos. Ha sufrido el mayor número de cambios, y se considera en crisis en todo el territorio europeo.
Causas
Principalmente, en España han sido:
- El fin de la cuota láctea en abril del 2015.
- El embargo ruso.
- La reducción de las exportaciones a China.
Consecuencias
Al reducirse los destinos habituales de exportación y no controlarse el nivel de producción, se produjeron excedentes. Y cuando la oferta es mayor que la demanda, se perjudica directamente al granjero.
Además, la producción de leche de vaca en España se dirige hacia la obtención del producto líquido, no transformado. Esto significa un menor valor añadido que en otros sectores lácteos como el ovino, que tiende a la obtención de quesos.
Medidas contra la crisis
Al tratarse de un sector clave para la dieta humana, se desarrollan medidas para paliar los efectos negativos de esta crisis. Por ejemplo, el impulso del uso de los contratos para la venta de la leche en las granjas o la promoción del consumo de productos lácteos en las escuelas.
Vacuno de carne
Causas
En España destacan:
- La disminución de su consumo, sustituido por carnes de menor precio.
- La crisis económica, que juega en contra de una carne de precio notablemente superior al resto.
- Las variaciones de las relaciones comerciales mundiales, como el acuerdo de libre comercio con EEUU.
- Los problemas sanitarios asociados al consumo de carne de vacuno, como el de las ‘vacas locas’.
Consecuencias
De nuevo, al reducirse la oferta, se acumulan los excedentes. Esto se traduce en la generación de residuos innecesarios y aumento del desperdicio alimentario.
De esta manera se genera un problema medioambiental y ético bastante grave, sobre todo si se tiene en cuenta la cantidad de gente que hay muriéndose de hambre en el mundo.
Medidas contra la crisis
El vacuno de carne español proporciona alimentos de elevadísima calidad. Muchos de ellos cuentan con reconocimientos como denominaciones de origen protegidas (DOP) o indicaciones geográficas protegidas (IGP).
Estas características, si bien aumentan su precio en el mercado, también hacen la carne de vacuno muy atractiva para el consumidor. Pero debido a que el consumo nacional está estancado, la estrategia deberá ser hacia la exportación a otros países que la soliciten, fundamentalmente de Oriente Medio y Asia.
Porcino
El ganado porcino es el sector cárnico más importante de nuestro país. Proporciona una gran variedad de productos al mercado y logra grandes rendimientos económicos.
¿Esto significa que no da problemas? Por supuesto que no. Pese a sus muchas fortalezas, destaca alguna debilidad que ha hecho que se considere en crisis en los últimos años, si bien no al mismo nivel que el resto de sectores.
Causas
Principalmente nos referimos a:
- El veto ruso.
- La reducción de las importaciones desde China.
- Los cambios en la legislación sobre bienestar animal.
Cerdo ibérico
Ha sido, claramente, la sección más afectada por la crisis porcina. Todo comenzó a raíz del desequilibrio de los mercados españoles en 2007 por la crisis económica. Esto impactó primero en los productos de mayor calidad, como el cerdo ibérico de bellota.
Si bien en muchos aspectos se considera recuperado, mantiene unos valores de cotización bajos respecto a lo que le correspondería como producto de máxima calidad.
Medidas contra la crisis
El sector porcino español debería encaminarse hacia la producción tradicional extensificada, que ha demostrado proporcionar carnes de mejor calidad.
Estas producciones, como el cerdo ibérico, son, de hecho, una forma de:
- Mantenimiento de ecosistemas como la dehesa.
- Protección de la biodiversidad al aprovecharse el uso de razas autóctonas.
- Reducción del impacto ambiental al considerar que la producción porcina es una de las más contaminantes de nuestro país.
- Fomento de la cría en bienestar animal.
Otro gran reto de este sector será la apertura de mercados para compensar el cierre de las fronteras de Rusia y China, fundamentalmente hacia países de Asia e Iberoamérica.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Lueso Sordo J, Agüero Monedero j, Gafo Gastaca C, Del Río Fernández L, Biel Canedo A, Fernández Yebra D. La situación del sector lácteo español tras la desaparición de la cuota láctea. Mercados Ganaderos
- Artime R. La liberalización del sector lácteo europeo: Desequilibrios en la producción y tensiones a la baja en los precios. Mundo Ganadero; 2016.
- Situación actual y perspectivas de futuro de los sectores ganaderos en España. Jornadas Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario