¿Por qué ya no tenemos muchos animales gigantes?

Antes de que los mamíferos reinaran sobre la tierra, existió una época en que reptiles colosales dominaban el planeta. Sin embargo, esta característica del gigantismo se ha ido perdiendo a lo largo de los años. En el siguiente artículo te contamos el por qué ya no existen muchos animales gigantes.
¿Por qué ya no tenemos muchos animales gigantes?
Sebastian Ramirez Ocampo

Escrito y verificado por el médico veterinario y zootecnista Sebastian Ramirez Ocampo.

Última actualización: 17 julio, 2022

Durante la prehistoria, era normal que animales gigantes del tamaño de un edificio, como los dinosaurios saurópodos que alcanzaban los 23 metros de altura y el peso de 122 toneladas, habitaran en la Tierra. De acuerdo con los fósiles encontrados durante diferentes excavaciones, la mayoría de los reptiles, los insectos, los peces y algunos mamíferos, alcanzaban medidas difíciles de imaginar hoy en día.

Sin embargo, esta característica se ha perdido durante la evolución de las distintas especies animales, dando paso a cuerpos de un tamaño más reducido. Aunque en la actualidad podemos encontrar algunos ejemplares de dimensiones considerables como los elefantes o la ballena azul, son muy pocas las especies que cumplen con el distintivo de gigantes.

A lo largo de los años, diferentes investigadores se han preguntado la razón por la cual los animales que existen actualmente han perdido esta característica. En el pasado, el gigantismo era sinónimo de dominancia y mayores probabilidades de supervivencia. En las siguientes líneas, te contaremos varias teorías que explican este fenómeno de la evolución.

El cambio en el medio ambiente

Hace unos 66 millones de años, cayó a la tierra el meteorito Chicxulub, que entre otras cosas, fue el causante de la extinción masiva de los animales que conocemos como dinosaurios. Durante el período Triásico, antes de la caída del meteorito, el entorno brindaba una cantidad de recursos como comida, agua y refugio suficiente para las especies que vivían en ese momento.

De igual manera, las atmósferas antiguas tenían concentraciones más altas de oxígeno. Por esta razón, los peces, los reptiles, los insectos y los mamíferos de esta época podían realizar mejores procesos celulares y obtener mayor energía para el tamaño de su cuerpo.

No obstante, a partir del impacto, los ecosistemas empezaron a cambiar. Al caer, se generó una nube de humo sobre el medio ambiente, obstaculizando el crecimiento de las plantas. Esta situación las afectó, pues eran la principal fuente de alimento de algunos dinosaurios y de sus presas. De igual manera, los incendios generados consumieron casi un tercio del oxígeno de la atmósfera.

Por otro lado, iniciaron heladas, inundaciones y erupciones volcánicas, de las cuales estos animales gigantes no podían escapar fácilmente. De acuerdo con esta teoría, los cambios en la Tierra hicieron una extinción selectiva de aquellas especies de mayor tamaño, dejándolos sin descendencia. 

La caza de animales gigantes

Para nadie es un secreto que la acción del hombre ha ocasionado la extinción masiva de animales de todo tipo. Según varios estudios, la caza indiscriminada de especies gigantes, como el mamut o el tigre dientes de sable, sumado a los cambios del medio ambiente, ocasionaron una aceleración en la extinción de estos mamíferos durante el Paleolítico.

Aunque, considerando los salvajes que eran esos tiempos, los primeros homínidos también realizaban estas cazas como métodos de protección. Al hacer esto se aseguraban de no ser comidos por una especie de mayor tamaño.

Actualmente, existe el riesgo de que desaparezca uno de los animales gigantes de nuestra época, el elefante. Otros que han corrido con mayor suerte por vivir en ecosistemas acuáticos, son la ballena azul, el cachalote, el calamar gigante y el tiburón ballena.

gigantes

El gasto energético de los animales gigantes

A diferencia de los gigantes actuales, los que dominaban en este aspecto en épocas antiguas eran los reptiles. Gracias a varios aspectos del funcionamiento de su organismo, estos animales eran capaces de sostener sus enormes cuerpos. Por ejemplo, los dinosaurios tenían la capacidad de cambiar sus dientes a medida que iban creciendo. Es decir, cuando eran jóvenes poseían dientes en forma de aguja que les permitían cazar presas pequeñas, adecuadas para su tamaño.

Sin embargo, a medida que iban creciendo, tenían la capacidad de cambiarlos por dientes más robustos, por lo que podían ir por presas de mayor tamaño. Tal cambio en la morfología de los dientes no ocurre en los mamíferos, limitando de esta manera la cantidad de alimento que pueden obtener. 

Por otro lado, los dinosaurios eran considerados animales de sangre fría. Debido a ello, el gasto energético para calentar su cuerpo era menor que el de los mamíferos, quienes son endotermos. De acuerdo con esto, los mamíferos requieren de mayor alimento y energía para conservar su temperatura corporal y a la misma vez aumentar de tamaño.

Cómo soportaban los animales gigantes su peso

Al igual que las aves, los dinosaurios poseían un sistema de sacos de aire que se extendían desde los pulmones hasta los huesos, formando un esqueleto más liviano. Gracias a esto, a pesar de seguir creciendo constantemente, estos animales no perdían flexibilidad ni fuerza, por lo que el sostén de su peso era posible. Tal fenómeno no ocurre con los mamíferos, por lo que su crecimiento es limitado.

Las ventajas de cazar en manada

Elefantes comiendo de árboles.

Conforme a lo expuesto en el artículo científico “Gigantism and Its Implications for the History of Life”, el tamaño perdió protagonismo en cuanto a la caza se refiere. Según este documento, la ventaja de cazar en manadas sustituyó a la de tener cuerpos gigantes, pues al trabajar en conjunto pueden obtener presas más grandes. De esta manera, los animales que forman grupos pueden subsistir más fácilmente, al poderse alimentar y suplir sus necesidades.

Por tal motivo, el gigantismo grupal sustituyó al gigantismo individual, al ser una estrategia de supervivencia más efectiva.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Erickson GM, Makovicky PJ, Currie PJ, Norell MA, Yerby SA, Brochu CA. Gigantism and comparative life-history parameters of tyrannosaurid dinosaurs. Nature. 2004;430(7001):772-5.
  • Goldbogen JA, Madsen PT. The evolution of foraging capacity and gigantism in cetaceans. The Journal of experimental biology. 2018;221(Pt 11).
  • Hutchinson JR. The evolutionary biomechanics of locomotor function in giant land animals. The Journal of experimental biology. 2021;224(11).
  • Sander PM. An evolutionary cascade model for sauropod dinosaur gigantism--overview, update and tests. PloS one. 2013;8(10):e78573.
  • Tschopp E. Paleontology: The Smallest of the Giants. Current biology : CB. 2020;30(24):R1496-r9.
  • Vermeij GJ. Gigantism and Its Implications for the History of Life. PloS one. 2016;11(1):e0146092.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.