El perro salvaje asiático y su situación crítica

Las poblaciones de perro salvaje asiático están siendo perseguidas y amenazadas por los seres humanos, pues somos dos especies incapaces de encontrar una forma de convivir.
El perro salvaje asiático y su situación crítica
Ana Díaz Maqueda

Escrito y verificado por la bióloga Ana Díaz Maqueda.

Última actualización: 10 octubre, 2020

El perro salvaje asiático (Cuon alpinus) recibe otros nombres como cuón, dole, perro rojo o perro jaro. Sin embargo, cuando observamos a un espécimen, el color de su pelaje recuerda al zorro común y su penetrante mirada a la de un lobo gris.

Aunque ahora solo habite ciertas regiones del continente asiático, el cuón antes ocupaba el norte y el sur del continente. Además, en el pasado también vivía en Europa y Norteamérica.

Por desgracia, esta especie se encuentra categorizada por la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como amenazada, ya que solo quedan unos 2200 ejemplares adultos en libertad. ¿Qué peligros enfrenta la especie? ¿Por qué se está extinguiendo? Aquí te damos las respuestas.

El modo de vida del perro salvaje asiático

El perro salvaje asiático es un animal muy generalista a la hora de escoger un lugar para vivir. Puede ser encontrado en muchos tipos de bosques, desde ecosistemas caducifolios secos hasta selvas tropicales húmedas. Además, es capaz de vivir en zonas a altitudes de 5300 metros por encima del nivel del mar.

Por ello, también se ha registrado su presencia en bosques boreales, estepas templadas y alpinas. Tampoco rechaza habitar zonas de pastos con vegetación escasa y de poca altura, pero nunca se ha visto en desiertos ni se tienen pruebas que indiquen su presencia.

Un perro salvaje asiático sentado.

Estos cánidos se encuentran dentro del grupo de los hipercarnívoros, ya que comen exclusivamente animales. Como ocurre con el hábitat generalista que presentan, estos cánidos se alimentan de muchos tipos diferentes de presas.

Sin embargo, para mantener a la numerosa manada que suelen formar, sus integrantes prefieren cazar ungulados de una talla pequeña, entre 40 y 60 kilogramos de peso.

En algunas de las regiones que habitan, la presencia de ungulados es escasa y deben priorizar en su dieta a roedores y lagomorfos. De este modo, se ha observado que el perro salvaje asiático tiene manadas más reducidas e incluso camadas menos numerosas cuando habita ecosistemas con escasez de ungulados.

La falta de presas

Los científicos sugieren que la principal causa de la desaparición del perro salvaje asiático es la escasez de comida. Se cree firmemente que esta fue la razón de la casi completa extinción de la especie en el norte de Asia.

En ciertos países como Camboya, Vietnam o el sureste de China, las poblaciones de ungulados salvajes han mermado debido a la caza excesiva por parte de seres humanos, incluso en áreas protegidas. 

Todas las especies de grandes mamíferos herbívoros o parcialmente omnívoros, excepto quizás Muntjac ( Muntiacus spp. ) y el jabalí ( Sus scrofa ), están ecológica o completamente extintas en extensas partes de la región, lo que claramente dificulta la supervivencia del cuón.

Las investigaciones han mostrado que, en aquellas áreas donde hay suficientes presas, las poblaciones de perros salvajes se mantienen estables. Por el contrario, en los países donde los grandes mamíferos herbívoros escasean, el número de individuos cae en picado.

Pérdida de hábitat

Como dijimos, los perros salvajes asiáticos viven en una gran variedad de ecosistemas, por lo que son considerados generalistas. A pesar de ello, esta especie no habita en desiertos o zonas de cultivos.

La pérdida, degradación y fragmentación de los distintos hábitats en muchos países asiáticos es continua y parece no tener marcha atrás, lo cual afecta drásticamente a la supervivencia de esta especie.

En Vietnam, por ejemplo, apenas hay zonas naturales de más de 50 kilómetros cuadrados. En otros países como Camboya, aunque aún quedan extensas zonas naturales o seminaturales, la mayoría están en proceso de conversión y fragmentación.

Los factores que llevan a la destrucción de los distintos hábitats de Asia son la tala masiva de árboles, los cultivos de palma y caucho, la aparición de más zonas de cultivo, la presencia excesiva de ganado y la continua expansión de infraestructuras humanas como carreteras, tendidos eléctricos o presas.

La caza furtiva del perro salvaje asiático

Al dole se le ha perseguido de forma incansable como venganza por las muertes de ganado. Además de la caza directa con armas de fuego, este animal tiene otra gran amenaza, el veneno, el cual ha terminado con poblaciones enteras.

Los ganaderos envenenan cadáveres de ganado con raticidas y otras sustancias. Cuando una manada de perros salvajes asiáticos consume el cadáver envenenado, todos los miembros del grupo mueren por episodios de intoxicación.

Se presume que esta fue la causa de la extinción de las poblaciones de doles en Bután a finales de los años ochenta. No obstante, a principios de la década siguiente, la especie repobló la región de forma natural.

Las enfermedades que azotan a la especie

Los perros salvajes asiáticos son muy susceptibles al contagio y a la propagación de ciertas enfermedades debido a su comportamiento altamente social y  cariñoso entre todos los miembros de la manada, incluso entre los adultos.

Gracias a la presencia de perros domésticos asilvestrados en muchos lugares de Asia, las transmisión de moquillo canino, parvovirus canino y  sarna sarcóptica es muy común. Sin ningún tipo de asistencia veterinaria, estas patologías son potencialmente mortales, sobre todo para los individuos salvajes más jóvenes.

Un perro salvaje sobre una piedra.

En última instancia, la desaparición del perro salvaje asiático se debe a las acciones humanas. Una vez más, las personas son las causantes de la posible extinción de otra especie y, lejos de lo que debería ocurrir, el ser humano parece no cambiar su mentalidad con respecto al medio ambiente.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Durbin, L.S., Venkataraman, A., Hedges, S. and Duckworth, W. (2004). Dhole Cuon alpinus. In: C. Sillero-Zubiri, M. Hoffmann and D.W. Macdonald (eds), Candids: Foxes, wolves, jackals and dogs. Status survey and conservation action plan, IUCN/SSC Canid Specialist Group, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.
  • Kamler, J.F., Songsasen, N., Jenks, K., Srivathsa, A., Sheng, L. & Kunkel, K. (2015). Cuon alpinus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T5953A72477893.
  • Kamler, JF, Johnson, A, Vongkhamheng, C. y Bousa, A. (2012). La dieta, la selección de presas y la actividad de los dholes ( Cuon alpinus ) en el norte de Laos. Journal of Mammalogy 93 (3): 627-633.
  • Lyngdho, S., Gopi, G.V., Selvan, K.M. and Habib, B. 2014. Effect of interactions among ethnic communities, livestock and wild dogs (Cuon alpinus) in Arunachal Pradesh, India. Journal of Wildlife Research 60(5): 771-780.
  • Van Valkenburgh, B. (1991). Iterative evolution of hypercarnivory in canids (Mammalia: Carnivora): evolutionary interactions among sympatric predators. Paleobiology 17: 340-362.
  • Wangchuk, T. 2004. Predator-prey dynamics: the role of predators in the control of problem species. Journal of Bhutan Studies 10: 68-89.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.